Me ha escrito mucha gente estos días preguntándome por la ética financiera, concepto al que aludí en esta entrevista de la semana pasada, y si realmente no es suficiente con aumentar el nivel de alfabetización financiera de la población, y el nivel de regulación y control por parte de las autoridades.
«Dura 25 minutos, la primera parte hablamos de Ajedrez, Educación de los niños, la lentitud de la burocracia educativa (ejemplo las reválidas), mis cómics de educación financiera y su difusión por China…y a partir del minuto 19 de la necesidad de Educación financiera y su relación la Ética.»
Como comento en el vídeo estamos en la cultura del «yo acepto», continuamente firmamos contratos desde el móvil con un click («las condiciones de facebook/itunes/google/spotify/instagram/paypal han cambiado…acepte para seguir usándolo…» Contratos con implicaciones financieras que no leemos.
Enlace a condiciones de itunes
Después, continuamente circulan noticias/rumores/realidades de que las grandes corporaciones tecnológicas van a usar nuestras fotos/datos/comentarios con fines lucrativos, y empiezas a ver cómo tus contactos copian y pegan en sus muros de facebook manifestaciones en contra que citan muchas veces leyes de otros países….
Por supuesto que esto no sirve legalmente para nada…
Aunque la recomendación siempre es leer y entender todo lo que firmamos, nos encontramos con los siguientes problemas:
- El primer problema que tenemos es el tiempo disponible. Usamos decenas de aplicaciones que cambian sus políticas de privacidad y económicas continuamente y es una inversión en tiempo que no podemos o no estamos dispuestos a hacer.
- El segundo problema es que aunque quisiéramos, muchas veces nos empieza a enlazar con páginas llenas de más información técnica, muchas veces incluso solo en inglés, y no acabamos bien de entender lo que nos están diciendo.
- Y el tercer problema, es que salvo que nos aplican directamente un coste económico (que no suele ser el caso en las tecnológicas), ni nos planteamos no hacer click en la casilla no acepto y salir del universo facebook/twitter/wasap/instagram/itunes/google/youtube
Sobre la regulación, la experiencia nos muestra que además de ir siempre un par de pasos detrás de la realidad financiera y ser lenta e ineficaz, una excesiva regulación y control paraliza la innovación. No tenemos más que ver lo que cuesta abrir un negocio en España comparado con otros países, y este lentitud no va asociada a una mejor regulación ni a una mayor probabilidad de éxito del negocio.
Por eso los consumidores tienen que reclamar más ética financiera a las empresas y deberían confeccionarse rankings de ética financiera con los votos diarios de los consumidores, para que al igual que miramos la valoración de un hotel o restaurante en tripadvisor antes de decidirnos (y vaya que si les preocupa a sus dueños estar bien valorados…), podamos hacerlo con todo tipo de empresas. Una cosa es la ley, otra las partes grises de la ley, y otra tener un comportamiento ético en su relación diaria con el cliente.