En Empresa en 1/2 hora contamos la historia de cómo Google nació en un garaje ( ¡y hasta dibujamos el auténtico garaje!)
En el interesante post de Alfons Cornell «El mito del garaje»,
se describe que aunque existen casos de emprendedores jóvenes con poca experiencia que crearon
grandes empresas trabajando duro en un garaje (HP, Apple, Netscape…),
los estudios demuestran que no es lo habitual en la mayor parte de los casos.
…
Algunos estudios muestran que muchas nuevas empresas son, en realidad, productos organizacionales, o sea, son constituidas por profesionales con larga experiencia en una organización, que conocen muy bien un campo, en especial sus debilidades e ineficiencias, y, gracias a ese conocimiento, deciden lanzarse a crear una empresa para aprovechar la oportunidad.
La leyenda del emprendedor en el garaje es muy atractiva, épica, pero no responde, parece ser, a la realidad, y puede confundir a los emprendedores en potencia. En particular, el mito quita relevancia a la imprescindible socialización organizacional del innovador anterior a la maduración de su idea. La conclusión es muy clara: si quieres crear una empresa, más que buscar un garaje, busca un empleo en una empresa en la que desarrollar tus habilidades, hasta encontrar allí aquella idea que acabe derivando en tu propia empresa.
…
PD: Muy interesante la cantidad de vídeos sobre educación que existen en el blog
http://soldage.blogspot.com/ y el reciente libro de Responsabilidad Social en las PYMES
del Observatorio de Economía Solidaria
http://www.scribd.com/doc/43306642/RSE-190-ideas-para-la-Responsabilidad-Social-en-PyMes .
Un abrazo y gracias por compartir tu conocimiento Inma. 🙂
Problema del garaje…el 80/20. Una aportación…80/20
Pareto enunció el principio 80/20 basándose en el denominado conocimiento empírico. Observó que la gente en su sociedad se dividía naturalmente entre los «pocos de mucho» y los «muchos de poco»; se establecían así dos grupos de proporciones 80-20 tales que el grupo minoritario, formado por un 20% de población, ostentaba el 80% de algo y el grupo mayoritario, formado por un 80% de población, el 20% de ese mismo algo.
Estas cifras son arbitrarias; no son exactas y pueden variar. Su aplicación reside en la descripción de un fenómeno y, como tal, es aproximada y adaptable a cada caso particular.
El principio de Pareto se ha aplicado con éxito a los ámbitos de la política y la Economía. Se describió cómo una población en la que aproximadamente el 20% ostentaba el 80% del poder político y la abundancia económica, mientras que el otro 80% de población, lo que Pareto denominó «las masas», se repartía el 20% restante de la riqueza y tenía poca influencia política. Así sucede, en líneas generales, con el reparto de los bienes naturales y la riqueza mundial.
Una de las aplicaciones más conocidas es su uso para análisis de ventas o comercial. Las compañías que realizan un análisis de facturación respecto al número de clientes constatan que, aproximadamente, el 80% de la facturación depende del 20% de los clientes. Casi nunca se observa una relación 80-20 exacta, pero la desproporción entre ventas y número de clientes suele ser cierta. Con esta información se puede decidir qué clientes son estratégicos (hay que cuidar) y cuáles tienen menor importancia.
El principio de Pareto también se utilizar para analizar el surtido o gama de productos que vende una empresa comercial. El 80% de la facturación proviene del 20% del catálogo de productos. En general, el principio de Pareto permite analizar una situación y facilitar la toma de decisiones estratégicas trabajando con datos reales.
No obstante, el principio de Pareto permite utilizar herramientas de gestión, como el diagrama de Pareto, que se usa ampliamente en temas de control de calidad (el 80% de los defectos radican en el 20% de los procesos). Así, de forma relativamente sencilla, aparecen los distintos elementos que participan en un fallo y se pueden identificar los problemas realmente relevantes, que acarrean el mayor porcentaje de errores.
De la misma manera, en el mundo de la Economía, la Política, etc., el principio de Pareto puede ser enunciado de diferentes formas, resumiendo en cierto modo aquel dicho de…”Para lo que me pagan, mucho trabajo y para lo que trabajo, mucho me pagan”, vamos, que el 80% sólo cobra un 20% de los rendimientos del negocio…….
Marc de Zabaleta
A veces, la economía no sabe valorar la obra «lo pequeño es hermoso» (Schumacher).
Marc de Zabaleta Herrero reinventado a si mismo