Ha sido una semana intensa, entre los exámenes de Economía de 1º, Economía de la Empresa y Fundamentos de Adminitración y Gestión, tengo sobre la mesa del departamento unas 400 hojas para corregir.
Economía de la Empresa-t-3_4-noviembre_2010a
Economía de la Empresa-t-3_4-noviembre_2010b
…
Por otra parte hoy en el Suplemento Mercados de El Mundo viene un completo análisis de las consecuencias que tendría un rescate financiero de España.
El rescate implicaría el despido de 200.000 funcionarios y una nueva subida del IVA.
Debatiendo esta situación con compañeros del instituto, es sorprendente comprobar que una parte importante sigue pensando que seguirán con un empleo garantizado de por vida y que se jubilarán a los 65-67 años (profesores que ahora tienen 40 años).
Se habla mucho de culpables (bancos, políticos, sindicatos, familias, administración…) y podríamos estar años debatiendo el % de culpa de cada grupo, pero hay que ser realistas.
El 45% de los funcionarios pertenecemos a la sanidad y a la educación. Cada día somos todos más exigentes con el servicio sanitario que recibimos (de hecho el 95% de los funcionarios eligen seguro privado). Siempre me ha parecido una incoherencia que los trabajadores públicos seamos los únicos que podamos elegir tener seguro privado gratis, de hecho yo siempre he elegido la Seguridad Social. Este nivel de exigencia está llegando a la educación pública y cada vez será mucho mayor.
En Finlandia los profesores de universidad ya no son funcionarios y están muy contentos, en España un colectivo de catedráticos también está pidiendo que les supriman del funcionariado y al Gobierno le parece buena idea.
Pronto habrá movimientos parecidos en la secundaria, al ver que el barco se hunde y que la mitad del profesorado sigue sin hacer nada, quejándose y buscando culpables….la otra mitad pedirá no ser funcionario…
Un profesor que es previsible que se jubile muy pronto, me preguntaba en la CCP (Comisión de Coordinación Pedagógica) si la adaptación del instituto a los nuevos tiempos (bilingüismo, digitalización…) iba a garantizarle que no le desplazaran a otro centro. La pregunta me recordó una respuesta de Einstein, que cuando le preguntaban por cómo sería la III Guerra Mundial dada la escala armamentística nuclear, decía que no sabía, pero que la siguiente sería a pedradas.
El mejor de los escenarios posibles a largo plazo para los inmovilistas es que no despidan funcionarios, que mantengan la política de restituir sólo 1 de cada 10 jubilaciones y… recorten el sueldo real progresivamente (recortes nominales o no subidas de IPC). En 20 años seguirán con trabajo, pero en términos reales cobrarán poco más del salario mínimo.
Es decir, adaptarse no te garantizará nada en el largo plazo, pero no adaptarse implica que tendrás que buscarte otro trabajo más pronto de lo que crees.
PD:
Es muy interesante el blog de un joven estudiante de empresariales «No quiero ser funcionario«.
Cada vez son frecuentes personas jóvenes muy preparadas y con este perfil. Ahora son un 10%, en 5 años el 20% y en 10 años lo raro será el que piense lo contrario.
Una sociedad como la española, que le costará años reducir una tasa de desempleo del 20% y que el otro 60% de los empleados vive con las exigencias propias de los trabajos del siglo XXI, no permitirá mucho tiempo que el 20% restante siga viviendo con los privilegios un régimen laboral del siglo XX.
Un poquito heavy el post.
A mí también me estomagan los funcionarios que piensan que su esfuerzo acabó el día que aprobaron las oposiciones y que el Estado tiene el deber de mantenerles su «sopa boba», pero no creo que ser funcionario deba ser una opción denostada (imagino que no fue esa tu intención).
¿Ser funcionario es entonces peor que ser empresario?
Depende…
Mi intención no es atacar al funcionariado sino manifestar su necesidad de reforma.
De hecho, esos 200.000 que sobran no son precisamente de Educación y Sanidad, donde cada año nos ajustan más las plantillas y hacemos más con menos y en peores condiciones.
Existen mucha duplicidad de cargos, diputaciones, cargos de confianza, ayuntamientos minúsculos con cientos de empleados…
A mí también me espanta ese argumento Ana, mucha gente sigue con mentalidad decimonónica. creyendo que ya demostró todo hace 30 años.