El error típico en el cálculo del punto muerto

Publicado el Deja un comentario

¡Estamos ya en los temas de producción!

Captura de pantalla 2014-01-20 a las 11.15.27

 

Enlace a desarrollo del punto muerto

Un error frecuente en los exámenes, motivado por no entender el desarrollo de la fórmula y sólo memorizarlo (o “chuletearlo”) es convertir el denominador   p-cv    en  p*cv.  Sorprendente, pero ya veréis como a más de uno se le cuela en la reválida.

Es importante entender la fórmula. Para cubrir con el precio  los costes fijos (numerador), primero tenemos que mirar qué dinero «nos queda limpio» después de pagar el coste variable unitario (denominador) .

El error típico en el cálculo del punto muerto

Publicado el Deja un comentario

¡Estamos ya en los temas de producción!

Captura de pantalla 2014-01-20 a las 11.15.27

 

Enlace a desarrollo del punto muerto

Un error frecuente en los exámenes, motivado por no entender el desarrollo de la fórmula y sólo memorizarlo (o “chuletearlo”) es convertir el denominador   p-cv    en  p*cv.  Sorprendente, pero ya veréis como a más de uno se le cuela en la PAU.

La productividad y stocks de Bob Esponja

Publicado el 1 comentario

Todos los años paso un buen rato en clase haciendo práctica de productividad, la verdad es que estos ejercicios que ideé  hace cuatro años basados en la vida laboral de Bob Esponja han sido de lo más efectivo que he creado para afianzar los conceptos teóricos. Grande Bob!

Bob Esponja estudiando el modelo de Wilson

1)   Bob Esponja produce en un año 3.000 cangreburguers. Para ello trabaja una media de 8 horas diarias, durante 365 días (el pobre Bob no tiene vacaciones). Su jefe, el cangrejo, ante la crisis,  le pide que trabaje una hora más al día, fabricando Bob 3.100 cangreburguers.

a) ¿Ha sido Bob más productivo?

b) Calcula la productividad de cada año así como su tasa de variación e índice.

2)   El cangrejo tiene unos costes fijos mensuales de 5.000 euros y un coste variable por cangreburguer de 1 euro. Vende cada cangreburguer a 6 euros.

a)    Calcula su punto muerto e interprétalo.

b)   Representación gráfica.

c)    Este mes ha vendido 2.000 cangreburguers, ¿qué resultado ha obtenido?

3)   Cangrejo compra la carne a Calamardo Necesita al año 1000 kg de carne. El coste de cada pedido son 50 € siendo el coste de almacenar cada kg 10 euros. Calamardo tarda 5 días en traer la carne.

a)    Determina el pedido óptimo e interprétalo. Halla el punto de pedido, número de pedidos y días entre pedidos.

b)   Representa gráficamente la evolución temporal del stock y los costes de inventario.

c)    Cangrejo decide pedir 50 kg  por pedido ¿es una buena medida?

DESCARGAR 

Examen práctico producción BOB ESPONJA

 

El punto muerto o umbral de rentabilidad

Publicado el 1 comentario

Estamos estos días haciendo ejercicios de punto muerto para el examen del viernes….

Captura de pantalla 2015-01-19 a la(s) 13.18.51

 

Enlace a la teoría del punto muerto

Un error frecuente en los exámenes, motivado por no entender el desarrollo de la fórmula y solo memorizarlo (o “chuletearlo”) es convertir el denominador   p-cv    en  p*cv.  Sorprendente, pero ya veréis como a más de uno se le cuela en la PAU.

El error típico en el cálculo del punto muerto

Publicado el 2 comentarios

¡Estamos ya en los temas de producción!

Captura de pantalla 2014-01-20 a las 11.15.27

 

Enlace a desarrollo del punto muerto

Un error frecuente en los exámenes, motivado por no entender el desarrollo de la fórmula y sólo memorizarlo (o “chuletearlo”) es convertir el denominador   p-cv    en  p*cv.  Sorprendente, pero ya veréis como a más de uno se le cuela en la PAU.

El punto muerto o umbral de rentabilidad

Publicado el Deja un comentario

Tenía pendiente publicar la animación del umbral de rentabilidad, ese punto en el que la empresa comienza a tener beneficios, uno de los ejercicios de la PAU.

VER ANIMACIÓN (¡PULSAR SIGUIENTE ARRIBA A LA DERECHA!)

Un error frecuente en los exámenes, motivado por no entender el desarrollo de la fórmula y sólo memorizarlo (o “chuletearlo”) es convertir el denominador   p-cv    en  p*cv.  Sorprendente, pero ya veréis como a más de uno se le cuela en la PAU.

La productividad y stocks de Bob Esponja

Publicado el Deja un comentario

Ayer pasamos un buen rato en clase haciendo práctica de productividad, la verdad es que estos ejercicios que ideé  hace dos años basados en la vida laboral de Bob Esponja han sido de lo más efectivo que he creado para afianzar los conceptos teóricos. Grande Bob!

Bob Esponja estudiando el modelo de Wilson

1)   Bob Esponja produce en un año 3.000 cangreburguers. Para ello trabaja una media de 8 horas diarias, durante 365 días (el pobre Bob no tiene vacaciones). Su jefe, el cangrejo, ante la crisis,  le pide que trabaje una hora más al día, fabricando Bob 3.100 cangreburguers.

a) ¿Ha sido Bob más productivo?

b) Calcula la productividad de cada año así como su tasa de variación e índice.

2)   El cangrejo tiene unos costes fijos mensuales de 5.000 euros y un coste variable por cangreburguer de 1 euro. Vende cada cangreburguer a 6 euros.

a)    Calcula su punto muerto e interprétalo.

b)   Representación gráfica.

c)    Este mes ha vendido 2.000 cangreburguers, ¿qué resultado ha obtenido?

3)   Cangrejo compra la carne a Calamardo Necesita al año 1000 kg de carne. El coste de cada pedido son 50 € siendo el coste de almacenar cada kg 10 euros. Calamardo tarda 5 días en traer la carne.

a)    Determina el pedido óptimo e interprétalo. Halla el punto de pedido, número de pedidos y días entre pedidos.

b)   Representa gráficamente la evolución temporal del stock y los costes de inventario.

c)    Cangrejo decide pedir 50 kg  por pedido ¿es una buena medida?

DESCARGAR 

Examen práctico producción BOB ESPONJA

EJERCICIO PRÁCTICO INVENTACIOS PAU

La productividad y stocks de Bob Esponja

Publicado el Deja un comentario

Para entender mejor el modelo de Wilson, vamos a  practicar  los ejercicios típicos de producción de Selectividad basada en la vida laboral de Bob Esponja.

 

 

 

 

 

Bob Esponja estudiando el modelo de Wilson

 

1)   Bob Esponja produce en un año 3.000 cangreburguers. Para ello trabaja una media de 8 horas diarias, durante 365 días (el pobre Bob no tiene vacaciones). Su jefe, el cangrejo, ante la crisis,  le pide que trabaje una hora más al día, fabricando Bob 3.100 cangreburguers.

a) ¿Ha sido Bob más productivo?

b) Calcula la productividad de cada año así como su tasa de variación e índice.

2)   El cangrejo tiene unos costes fijos mensuales de 5.000 euros y un coste variable por cangreburguer de 1 euro. Vende cada cangreburguer a 6 euros.

a)    Calcula su punto muerto e interprétalo.

b)   Representación gráfica.

c)    Este mes ha vendido 2.000 cangreburguers, ¿qué resultado ha obtenido?

3)   Cangrejo compra la carne a Calamardo Necesita al año 1000 kg de carne. El coste de cada pedido son 50 € siendo el coste de almacenar cada kg 10 euros. Calamardo tarda 5 días en traer la carne.

a)    Determina el pedido óptimo e interprétalo. Halla el punto de pedido, número de pedidos y días entre pedidos.

b)   Representa gráficamente la evolución temporal del stock y los costes de inventario.

c)    Cangrejo decide pedir 50 kg  por pedido ¿es una buena medida?

DESCARGAR 

Examen práctico producción BOB ESPONJA

EJERCICIO PRÁCTICO INVENTACIOS PAU

Ejercicio de PAU: Umbral de rentabilidad

Publicado el Deja un comentario

Y llegamos a uno de los ejercicios estrella de la PAU: hallar el número de unidades de un producto que debemos producir y vender para no incurrir en pérdidas (beneficio = 0)

En 1º ya hicimos ejercicios similares al estudiar ingresos, costes y beneficios.

Un error frecuente en los exámenes, motivado por no entender el desarrollo de la fórmula y sólo memorizarlo (o «chuletearlo») es convertir el denominador   p-cv    en  p*cv.  Sorprendente, pero ya veréis como a más de uno se le cuela….

Este ejercicio modelo hay que practicarlo las veces necesarias, hasta que podáis hacerlo con precisión en menos de 10 minutos.

Recordad que podéis ver una animación en flash de cómo se dibuja la gráfica.

impok: conocimiento financiero en red

Publicado el Deja un comentario

Acabo de leer una interesante entrevista en Eroski Consumer a David Moreno, CEO de impok, una red social de inversores.

Leer la entrevista completa

¿Cómo describiría a impok?

Impok es una comunidad financiera para el inversor particular, basada en una solución de seguimiento y análisis de cartera muy potente y herramientas de comunicación típicas de la Web 2.0, que se han popularizado en los últimos años debido al tremendo crecimiento de Facebook y Twitter. Las carteras son simuladas. Para utilizar impok no hace falta aportar los datos bancarios. Tampoco somos un bróker. No ejecutamos órdenes de compra y venta. Ofrecemos una herramienta de simulación de carteras.»

La entrevista es muy interesante para repasar algunos de los conceptos que hemos dado en clase, sería un buen texto para un examen de selectividad de Economía de la Empresa:

David Moreno es Consejero Delegado de impok

La fuerza del marketing boca-oreja

«La gente confía más en las recomendaciones que recibe de sus contactos en las redes sociales, que en las marcas»

.

Misión, visión y valores

¿Con qué objetivos nace?

Nace con el objetivo de ayudar al pequeño inversor a mejorar las decisiones de inversión, le ofrece herramientas de gestión de sus carteras y servicios para entrar en contacto directo con otros inversores, asesores y gestores, compartir y conocer sus estrategias e identificar y seguir el talento inversor.

El target

¿Puede definir el perfil medio de usuario de impok?

Debido a las propias herramientas de impok, es un inversor más sofisticado que la media y que, además, está familiarizado con el uso de las redes sociales como Facebook y Twitter.

Alianzas estratégicas

¿Con cuántos usuarios cuentan ya?

En agosto de este año lanzamos con Cotizalia la red social icotizados. Las dos comunidades comparten la actividad, por lo que las consideramos de manera conjunta en cuanto a usuarios. Entre las dos contamos con más de 13.000 usuarios registrados.

Umbral de rentabilidad

¿A cuántos pretenden captar en los próximos años, es decir, cuál es su previsión de usuarios a corto plazo?

Vamos a terminar el año por encima de los 25.000 usuarios, lo que nos permitirá entrar en rentabilidad.

Como me interesa mucho el tema de aprender finanzas en red, he hecho una pequeña entrevista a David Moreno sobre aspectos educativos que publicaré mañana.

..