Sobre los criterios de calificación en las oposiciones de secundaria

Publicado el 3 comentarios

Desde que preparo a opositores, sigo segundo a segundo la evolución de las oposiciones en toda España (convocatorias, legislación, exámenes prácticos, criterios…), y cada CCAA es un mundo y cada convocatoria un caso aparte.

Sobre los criterios, hace un año escribía sobre este problema, a raíz de la publicación de los criterios en las Oposiciones de secundaria de Andalucía 2014. 

Captura de pantalla 2015-06-22 a la(s) 10.27.31

«Es fundamental que un alumno que se presenta a una prueba conozca previamente qué criterios le serán aplicados.

De hecho la normativa de secundaria en las distintas CCAA hace referencia a comunicar estos criterios al alumnado al inicio del curso (antes del proceso de enseñanza-aprendizaje), sin embargo en las oposiciones algo tan básico no se respeta.

Leo hoy que en Andalucía han publicado los criterios una vez que se han realizado las primeras pruebas. Los sindicatos deberían insistir en que al menos 3 meses antes se hicieran públicos estos criterios.»

Las oposiciones de secundaria en sí misma es un proceso muy duro, en el que uno compite con los demás, pero también consigo mismo, ya que una cosa es pensar en opositar y otra aguantar muchos meses con fuerte ritmo de estudio .Ya he hablado en más de una ocasión como muchos opositores no se han adaptado a la vuelta al examen práctico, y dejan la preparación para los últimos meses., lo que reduce a un mínimo sus posibilidades

Si esto no fuera suficiente en sí mismo, está la «desorganización» de la administración. Una incertidumbre que va desde que hasta pocos meses antes del examen no se sabe si habrá convocatoria de tu especialidad y cuando se sabe ya es tarde para empezar, hasta todo el caos del proceso. Como todo lo malo, también tiene su aspecto positivo para el que se prepara con método y tiempo. 

El sábado 20 de junio fue la presentación en Guadalajara de los opositores de Economía. El hecho de obligarles a ir un día sólo a enseñar el DNI es una vergonzosa barrera de entrada. Muchos hicieron hasta 1200 kilómetros con el desgaste personal y económico que supone. Otros opositores que tenían que presentarse esa misma mañana en Castilla y León a cualquier especialidad para poder entrar en listas de interinos de Economía, llegaron a tiempo a Guadalajara a 180 km/h por la autovía.

¿Qué absurdo sistema tenemos que propicia que el opositor que quiere tener una oportunidad laboral ha de arriesgar su vida en la carretera?

Si el acto de presentación ya fuera en sí mismo poco absurdo, la gran sorpresa se la encontraron en que no recibieron ningún tipo de información por parte del tribunal, y al salir se encontraron con una hoja de criterios colgada que debían fotografiar.

img_20150620_2_jpg_16776 (1)

Enlace a los criterios (web de Csif). 

¡Y se creó un gran alboroto! …al ver (como yo había advertido que existía esa posibilidad a mis opositores) que habrá el típico examen práctico tradicional.

En la convocatoria habían salido una orientaciones sobre la práctica.

1. Análisis y comentario de un texto relevante de actualidad económica.

2. Estrategias para promover la viabilidad de una empresa en el contexto actual de la economía española, señalándose el sector de actividad de la empresa.

La convocatoria indica que estas orientaciones «no son limitativas» para el tribunal, es decir que puede hacer lo que quiera. Pero si ponen algo tan concreto, uno pensará que por algo será. De hecho recuerdo que cuando salieron estas orientaciones me pasé dos días sin poder dormir preparando un plan de choque para mis opositores.

El problema es que no es la misma mano la que escribe la convocatoria (administración) que la que se ve en la faena de poner el examen y corregirlo ( profesores de secundaria enzarzados en el final de curso que se ven obligados a la fuerza a a ir a los tribunales constituidos un par de semanas antes del examen). Al que escribió esas orientaciones de la práctica habría que castigarlo a elaborar un examen según esas indicaciones y corregir 300 de forma objetiva en una semana….

En secundaria ya hablé en más de una ocasión de la limpieza del proceso de oposición,  los profesores que han sacado de forma limpia su plaza, cuando son tribunales reproducen este sistema y buscan ser lo más objetivos posible corrigiendo. El examen numérico tradicional que abarca todo el temario (micro/macro/empresa/financieras/contabilidad), garantiza que el 10% que pasa la criba (temas+práctica) tiene un nivel muy alto en la práctica del temario. Poner comentarios de texto, planes de viabilidad, etc… enfanga más lo que de por sí es un proceso tenso, duro y complejo, que tiene un desenlace en 2-3 semanas.

Esperemos que dentro de un año, no tenga que volver a escribir sobre esto…Por favor, para engañar a cientos de opositores es mejor no «desorientar» nada en la convocatoria.

NOTA:

Posiblemente el que redactó la convocatoria de Castilla La Mancha se inspiró (es decir copió/pegó sin conocimiento) en Andalucía en 2012,  donde  se convocó Economía pero finalmente se anuló por el Gobierno central esa convocatoria.

Al salir la convocatoria, sorprendió la parte práctica:

• Especialidad: Economía (061).

El ejercicio constará de dos partes:

– Análisis y comentario de un texto relevante de actualidad económica que deberá elegirse de entre dos propuestos.

– Estrategias para promover la viabilidad de una empresa en el contexto actual de la economía española, señalándose el sector de actividad de la empresa.

Esperemos que los sindicatos hayan tomado nota, estén más alerta en el proceso de borradores de convocatoria, y para elaborar las «orientaciones» se acuda a profesores de la especialidad y que no copien/peguen errores anteriores.

Libros de texto, escalas y rúbricas

Publicado el Deja un comentario

Como comenté hace unas semanas, siguen llegando las propuestas editoriales LOMCE para el curso que viene.

Los manuales siguen sin ser nada nuevo, pero es interesante ver las propuestas didácticas, algunas pinceladas:

Cada prueba debe tener su escala de evaluación referida a los estándares de aprendizaje concretos, recordemos que en la LOMCE las reclamaciones de notas se basan en estos estándares.

20150513_081913

De cada unidad didáctica, para cada alumno, el uso de rúbricas. Es decir, si tenemos 16 unidades didácticas y 35 alumnos en una clase….¡560 rúbricas!   Lo que implica que hay que ser práctico y utilizar hojas de cálculo, google docs, etc… el lápiz y papel y cuaderno del profesor se hace inviable. 20150513_082028

En los manuales de Iniciación a la actividad Emprendedora y Empresarial de primer ciclo de ESO, se nota que lo han hecho profesores que no están acostumbrados a impartir en la ESO, o al menos en el primer ciclo. El vocabulario (kinestésica…), los conceptos basados en autores (McClelland…)…parece una mera adaptación de los manuales de Iniciativa emprendedora de ciclos formativos…y no tiene nada que ver con un primer ciclo de la ESO.  Sobre los cambios en la educación, hábitos y lenguaje de los adolescentes, escribí «Diferir ya no está en el diccionario»
Captura de pantalla 2015-05-13 a la(s) 08.41.29

Rúbricas para que el propio alumno vaya calibrando sus progresos:

Captura de pantalla 2015-05-13 a la(s) 08.40.49 …

Al margen de que uno puede personalmente pensar que que todo esto es más o menos útil, ahora mismo en los centros, muchos profesores veteranos que han visto pasar la EGB, LOGSE, LOCE, LOE… ven la LOMCE como una más…y todo esto como una jerga que no se aplicará en la realidad, sin embargo en algunas CCAA se ha establecido como línea prioritaria de actuación inspectora en primaria la revisión de estos materiales docentes y la cosa está cambiando….

Para los opositores a secundaria de 2016, va a requerir un gran trabajo extra, pero será una buena oportunidad para el que se lo trabaje con tiempo y no lleve el copia-pega editorial.

Llegan los nuevos-viejos libros de texto a los centros

Publicado el Deja un comentario

Están llegando las propuestas editoriales a los IES. Antes las traían agentes editoriales, ahora llegan en cajas por mensajería.

Algunas impresiones.

La jerga LOMCE ya está aquí:  competencias clave, estándares de aprendizaje, descriptores….y ¡rúbricas y rúbricas y rúbricas para todo!

20150506_130001

Este gran esfuerzo en adaptación pedagógica contrasta con los contenidos económicos que me estoy encontrando…además de que en general los datos son de 2012-2013…. están completamente desactualizados en cuestiones importantes. Como por ejemplo no se explica que la Comisión Europea no considera economía sumergida a las actividades de naturaleza ilegal, sino a las legales no declaradas. O que desde septiembre de 2014 ya se incluye en el cómputo del PIB la economía sumergida, o seguir hablando de la importancia de las Cajas de Ahorro… Cuando me encuentro con opositores que suspenden una y otra vez… es frecuente que me digan que preparan los temas por los libros de Economía de bachillerato y por temarios de Academia elaborados hace 10 años.

20150506_125512