Globalización, pobreza y desigualdades

Publicado el 1 comentario

Existen muchos tópicos sobre la globalización y sus efectos sobre la pobreza y la desigualdad.

Xabier Sala i Martin siempre suena en las quinielas al Nobel por haber refutado estos tópicos y los cálculos sobre la pobreza del Banco Mundial y la ONU (como han reconocido ambos organismos).

El excéntrico economista es más conocido por haber sido Presidente del Barca que por su brillante contribución al desarrollo económico

«Concluyo destacando lo más importante de lo que he explicado. En 20 años Asia ha hecho un milagro. Salir de la pobreza, por tanto, se puede conseguir.

Mucha gente decía que era imposible, que con la cultura asiática era imposible, que su religión les llevaba a la sumisión, que eran gente que, a diferencia de los cristianos, y sobre todo de los protestantes, que perseguimos el bien material, los chinos estaban allí flotando con su religión mística y que nunca jamás serían gente emprendedora, y que no podrían salir del pozo. Esto nos los decían en el año sesenta. Hoy en día, los chinos están creciendo.

Y hoy estamos escuchando los mismos mensajes respecto de África: que los africanos no tienen iniciativa, que son tontos, que los emprendedores en África son siempre extranjeros, que la gente rica y los que tienen negocios en el África negra son indios o chinos, o libaneses, todo para demostrar que la raza africana es una raza inferior. Las mismas tonterías que se decían antes de China. Lo importante es que China lo ha conseguido y lo ha conseguido igual que lo hemos conseguido nosotros.».

Descargar texto Sala i Martin  (IMPRESCINDIBLE)

Desarrollo económico

Publicado el 1 comentario

El tema de desarrollo económico es de los que más captan la atención de los alumnos.

Entender por qué algunos países son pobres y cómo se consigue salir de la pobreza es quizá lo más fascinante de Economía de 1º de Bachillerato. También valorar los grandes logros de la humanidad en los últimos siglos.

El problema es que normalmente se da con mucha prisa al final de curso y los libros de texto son poco rigurosos y caen en muchos tópicos.

Por eso he reducido este tema a 6 páginas del libro + 1 vídeo de Hans Rosling de 19 minutos  + 1 documento de Sala i Martin

Este vídeo es imprescindible, he aprendido más con él que leyendo diez libros

Proteccionismo y PAC

Publicado el Deja un comentario

Estamos en 1º con el tema del comercio internacional y en concreto con las medidas proteccionistas.

Medidas proteccionistas en www.librosdetextogratis.com

Os ha interesado mucho la polémica de los subsidios de la PAC y el desarrollo de los países pobres, por lo que os doy un par de enlaces para los que quieran ampliar información:

Artículo de Rafael Pampillón

Artículo sobre la influencia de la PAC en la miseria en África

La economía de los pobres

Publicado el Deja un comentario

Datos! Datos! Datos!   No puedo hacer ladrillos sin arcilla.”

Sherlock Holmes    “The Adventure of the Copper Beeches”

Uno de los objetivos de la asignatura de economía es aprender a emitir juicios con rigor sobre cuestiones económicas.

En muchos temas solemos caer en tópicos que nunca nos hemos cuestionado.

Ver el tema de la pobreza en www.librosdetextogratis.com

 

El domingo Moises Naim escribía una artículo en El País que me dejaba sin palabras…era sobre lo que hacían los pobres (¡los extremadamente pobres!) con su dinero…

«…leía un libro sobre cómo y en qué gasta su dinero la gente que gana un dólar al día, es decir, el 13% más pobre de la humanidad. Es el ensayo más interesante que he leído en mucho tiempo. Se llama Poor Economics (http://pooreconomics.com/) y sus autores son Abhijit Banerjee y Esther Duflo, dos profesores del Instituto Tecnológico de Massachusetts. El libro -que será publicado en inglés en abril y supongo que pronto será traducido a otros idiomas- es asequible a cualquier lector. Está lleno de sorpresas y va a cambiar nuestra manera de pensar sobre la pobreza y lo que se debe hacer para aliviarla.»

Sorprendentemente…¡ no se gastan el dólar entero en comida!

» Pero no es así. Los datos que Banerjee y Duflo recogieron en 18 países revelan que la comida representa entre el 36% y el 79% del consumo de los pobres que viven el campo, y entre el 53% y el 74% de quienes viven en las ciudades. Y por cada 1% de aumento en sus ingresos, solo el 0,67% lo consumen en comida. Y ese aumento no se destina a obtener más calorías, sino calorías que saben mejor»

Ver tablas de gasto en comida de los extremadamente pobres

Ahora veamos el gasto en alcohol y tabaco…

¡En una región de la India los extremadamente pobres se gastan el 8% de su dólar  diario en alcohol y tabaco!

 

Y para terminar el gasto en educación:

¡En las zonas urbanas de Indonesia el gasto en educación es del 8%!

 

Una buena página para que los alumnos hagan trabajos de investigación e iniciar debates en clase.

La fábrica de alfileres

Publicado el 4 comentarios

Ayer vimos en clase lo mucho que ha avanzado la humanidad en muy poco tiempo. Muchas veces olvidamos que hace muy poco tiempo, 160 años….¡Éramos todos muy pobres!

Nuestro primer cómic «Economía en 1/2 hora»

Adam Smith lo explicó magistralmente en «La riqueza de las naciones (1776)»:

¡Si queremos ser más ricos, debemos ser más productivos!

La división del trabajo es clave en el aumento de la productividad.

«Tomemos como ejemplo una manufactura de poca importancia, pero a cuya división del trabajo se ha hecho muchas veces referencia: la de fabricar alfileres. Un obrero que no  haya sido adiestrado en esa clase de tarea (convertida por virtud de la división del trabajo en un oficio nuevo) y que no esté acostumbrado a manejar la ma­quinaria que en él se utiliza (cuya invención ha derivado, probable­mente, de la división del trabajo), por más que trabaje, apenas po­dría hacer un alfiler al día, y desde luego no podría confeccionar más de veinte. Pero dada la manera como se practica hoy día la fabrica­ción de ‘alfileres, no sólo la fabricación misma constituye un oficio aparte, sino que está dividida en varios ramos, la mayor parte de los cuales también constituyen otros tantos oficios distintos. Un obrero estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo va cortando en tro­zos iguales, un cuarto hace la punta, un quinto obrero está ocupado en limar el extremo donde se va a colocar la cabeza: a su vez la con­fección de la cabeza requiere dos o tres operaciones distintas: fijarla es un trabajo especial, esmaltar los alfileres, otro, y todavía es un oficio distinto colocarlos en el papel. En fin, el importante trabajo de hacer un alfiler queda dividido de esta manera en unas dieci­ocho operaciones distintas, las cuales son desempeñadas en algunas fábricas por otros tantos obreros diferentes, aunque en otras un solo hombre desempeñe a veces dos o tres operaciones. He visto. una pe­queña fábrica de esta especie que no empleaba más que diez obre­ros, donde, por consiguiente, algunos de ellos tenían a su cargo dos o tres operaciones. Pero a pesar de que eran pobres y, -por lo tanto, no estaban bien provistos de la maquinaria debida, podían, cuan­do se esforzaban, hacer entre todos, diariamente, unas doce libras de alfileres. En cada libra había más de cuatro mil alfileres de tamaño mediano. Por consiguiente, estas diez personas podían hacer cada día, en conjunto, más de cuarenta y ocho mil alfileres, cuya cantidad, dividida entre diez, correspondería a cuatro mil ochocientas por per­sona. En cambio si cada uno hubiera trabajado separada e inde­pendientemente, y ninguno hubiera sido adiestrado en esa clase de tarea, es seguro que no hubiera podido hacer veinte, o, tal vez, ni un solo alfiler al día; es decir, seguramente no hubiera podido hacer la doscientas cuarentava parte, tal vez ni la cuatro-mil-ochocientos-ava par­te de lo que son capaces de confeccionar en la actualidad gracias a la división y combinación de las diferentes operaciones en forma conveniente.

Adam Smith explicándoles a Andrea, Basilio y Carlos el principio de división del trabajo

PD: el viernes en el examen de Historia que habéis tenido también «entraba» Adam Smith.

Como me enseñastéis, vuestro libro de Historia, en una de las cuatro líneas que resumía su pensamiento decía «Buscaba el lucro infinito…». ¡Si Adam Smith (que era catedrátido de Filosofía Moral) levantara la cabeza!

La isla de las flores

Publicado el Deja un comentario

Iván, un talentoso alumno que tuve hace cuatros años (dotado para casi todo, menos para copiar en los exámenes 🙂 ), ha compartido en mi muro de Facebook esta  joya de  vídeo de 13 minutos.

La primera parte del vídeo ilustra de una forma muy didáctica e ingeniosa:

– La actividad económica.

–  El trueque

–  El dinero

– La organización económica

– El mercado

Los últimos cinco minutos muestran la otra cara de la sociedad de la opulencia.

Si finalmente este año tengo que volver a impartir Economía de 1º de bachillerato, probablemente lo desarrolle como actividad para el primer o segundo tema, ya que define muchos conceptos y es muy bueno para iniciar un  debate en clase.

Enlace a la ficha técnica y críticas del documental

Tema 15. Desarrollo y globalización

Publicado el 1 comentario

¿Por qué algunos países son pobres? ¿qué pueden hacer para salir de la pobreza?

¿Qué es la globalización y qué consecuencias tiene?

Son algunas de las preguntas más importantes que un alumno debe ser capaz de responder al acabar primero de bachillerato.

Ver tema 15