Tema 6. La larga cola (long tail)

Publicado el Deja un comentario

Internet ha cambiado las reglas de juego.

Antes, se escogían unos pocos productos para llenar las estanterías físicas de las tiendas…ya que el coste del metro cuadrado de una estantería en un local comercial era muy elevado.

Ahora las estanterías virtuales son infinitas, y el coste marginal de añadir un producto más a la venta es prácticamente nulo.

Teoría de la larga cola

Tema 1. La nueva cadena de valor en la industria editorial.

Publicado el 3 comentarios

Teoría: la cadena de valor  (en compartiendo-conocimiento.com)

Otro ejemplo de emprendedor  es Angel María Herrera. Creador de Bubok.com, empresa que ofrece publicaciones bajo demanda.

angel maria herrera

Siguiendo la estela de Bob Young y su pionera Lulu.com, ambos tratan de explotar el nuevo El Dorado :  «La larga cola (Long tail)». Veremos en Marketing que con este modelo de negocio se hizo rico  Amazon.

Angel María se ha centrado en el mercado español. El objetivo no es únicamente la descarga en formato electrónico, sino la impresión física tradicional,  como indica en esta entrevista en El País,

«El tiempo medio del proceso, desde que se pide el libro hasta que se entrega, es de quince días. Los precios oscilan según la calidad de papel y la cantidad de páginas entre los 5 y los 24 euros.»


Con estas iniciativas y la apertura de  tiendas virtuales,  el cambio del modelo de cadena de valor en la industria editorial es radical (medida en % del precio final pagado por el consumidor):

cadena-valor-libro

Los porcentajes son aproximados, varían en función del poder de negociación de cada eslabón de la cadena: hay autores que cobran 0% por los derechos (otros el 12%), puntos de venta más caros y exclusivos, editores con más poder que otros…

En el caso de la venta por internet, el gráfico puede ser engañoso. El 80% del precio final es en formato electrónico de coste nulo. Si hay que imprimirlo, el porcentaje es sobre el margen de beneficio (una vez descontados los costes de producción).

En el modelo tradicional,  la editorial  asume el riesgo de producir físicamente la obra. En este nuevo modelo se anula ese riesgo, al ser la impresión bajo demanda.

Una vez más Schumpeter y la «destrucción creadora», progresando la sociedad, con ganadores y perdedores en el proceso.