Guía didáctica para trabajar en clase las habilidades de comunicación

Publicado el Deja un comentario

En asignaturas de Emprender, en clase repetimos una y otra vez «el emprendedor debe tener habilidades sociales, de comunicación, empatía…»…Sí, pero ¿cómo desarrollar y trabajar de forma efectiva estas habilidades?

En la materia de optativa de Fundamentos de Administación y Gestión, estoy teniendo en los últimos años 35 alumnos por aula, por lo que no me ha quedado más remedio que idear nuevos  materiales didácticos para intentar trabajar estas habilidades sin caer en las clases magistrales y discursos teóricos.

Dale Carnegie escribió un libro que ha sido leído y utilizado por millones de personas para mejorar sus habilidades sociales y comunicativas:

«Cómo ganar amigos e influir sobre las personas».

El libro está lleno de casos prácticos, reales y anécdotas, por lo que me parece muy aprovechable para trabajar en clase habilidades de comunicación, sociales y de liderazgo. Además favorece la buena educación y los modales. Aprovechando que el libro está disponible gratuitamente en la red, he desarrollado unas preguntas por capítulo para suscitar el análisis y el debate.

Descargar guía didáctica + libro

NADA ES GRATIS: Palo y zanahoria (III): los padres

Publicado el 1 comentario

Seguimos con el indispensable libro firmado por Jorge Juan, seudónimo de un selecto grupo de economistas españoles en primera línea de la investigación en universidades americanas, británicas y de nuestro país. Son los responsables de uno de los mejores blogs de economía en lengua castellana «Nada es gratis» cuyos artículos sobre educación son sencillamente imprescindibles.

Por qué los asiáticos tienen tanto éxito escolar medido en PISA? Porque sus padres se empeñan en que lo hagan.

«En un estudio con cincuenta madres americanas de origen occidental, y cuarenta y ocho madres madres chinas inmigrantes, casi el 70% de las madres occidentales decía que enfatizar el éxito académico es malo para los niños o que los padres tienen que fomentar la idea de que el aprendizaje es divertido. En contraste, prácticamente ninguna madre china pensaba eso. En su lugar, la gran mayoría decía que sus hijos podían ser los mejores estudiantes que los logros académicos reflejan una paternidad exitosa y que si los chicos no tenían éxito en la escuela era un problema  y que los padres no estaban haciendo su trabajo».

«En resumen, Occidente parece tener un problema serio de permisividad con los niños y adolescentes y , como veremos en un momento, España tiene un problema particularmente serio. »

Ante esto, los autores sugieren un carné por puntos para los padres, de forma que el padre que no haga los deberes pague más en impuestos.  «La lógica económica de esta medida es aplastante: el niño genera un efecto externo sobre terceros, y el responsable legal debe hacerse cargo». El castigo debe ser mayor para los padres con una renta más alta.

NADA ES GRATIS (III): Palo y zanahoria para los estudiantes

Publicado el Deja un comentario

Seguimos con el Indispensable libro firmado por Jorge Juan, seudónimo de un selecto grupo de economistas españoles en primera línea de la investigación en universidades americanas, británicas y de nuestro país. Son los responsables de uno de los mejores blogs de economía en lengua castellana «Nada es gratis» cuyos artículos sobre educación son sencillamente imprescindibles.

El libro relata diversos experimentos interesantes con estudiantes e incentivos en Israel por aprobar el examen equivalente a nuestras PAU (premios que llegaban a los 2.400 dólares) y en diversas ciudades de EEUU donde se dan sorprendentes mejoras sociales y económicas.

«La conclusión es que para los chicos es importante que los incentivos sean tempranos, que se recompense el esfuerzo en la medida de lo posible, y con objetivos claros (la universidad, la graduación).»

En el bachillerato de Ciencias Sociales nos hemos acostumbrado a ver a no pocos alumnos que se dedican a estar prácticamente los cuatro años que les permite la ley sin hacer un esfuerzo serio por aprender y aprobar.  Teniendo en cuenta que un estudiante en bachillerato cuesta más de 6.000 euros al año, habría que establecer medidas como cobrar matrículas o fianzas a estos alumnos. Además del despilfarro que generan,  contribuyen a crear un ambiente de indolencia y pasotismo en los centros.

En la secundaria no obligatoria soy partidario de cobrar al que no estudie y becar al máximo al que se esfuerce.

 

 

 

 

NADA ES GRATIS (II): el palo y la zanahoria en los docentes

Publicado el 1 comentario

Seguimos con el indispensable libro firmado por Jorge Juan, seudónimo de un selecto grupo de economistas españoles en primera línea de la investigación en universidades americanas, británicas y de nuestro país. Son los responsables de uno de los mejores blogs de economía en lengua castellana «Nada es gratis» cuyos artículos sobre educación son sencillamente imprescindibles.

– El palo y la zanahoria (I): los profesores

«Los efectos positivos de los incentivos no son muy sorprendentes para un economista. Pero parece que cuesta mucho entenderlos. Por ejemplo, cuando a un funcionario educativo se le habla de evaluación docente, su reacción es inventar esquemas muy complicados en los que miden la programación, las páginas web que uno crea, la variación de contenidos año a año, el esfuerzo en controlar conflictos y así sucesivamente.Es comprensible que se quiera medir el esfuerzo de los docentes en el proceso educativo. Pero nos parece una misión imposible. Y además costosa, sobre todo con lo fácil que es medir el resultado. Justamente para eso están los exámenes estandarizados.»

«En este punto surge la última línea de defensa del perezoso. Y es que medir y recompensar el esfuerzo puede dar lugar a injusticias….Puedes no recompensar el resultado, y entonces no hay injusticias, nadie produce y todo el mundo docentes y estudiantes reciben poco. La otra posibilidad es recompensar el resultado, y como desgraciadamente la relación entre esfuerzo y resultado no es determinante, todos se esfuerzan, pero algunos reciben recompensas y otros no.»

…»Premiar a los profesores porque sus estudiantes sacan buenas notas, sin tener en cuenta, por ejemplo, de qué familia vienen, es ineficaz, porque puede ser tan difícil conseguir el objetivo que los profesores correspondientes se desanimen y no hagan el esfuerzo requerido».

«Resulta, pues, más justo y más eficaz, premiarlos por el valor añadido…que es la diferencia entre la media esperable de notas de su grupo de alumnos, condicionado por las características personales, y la que se obtiene en esa clase concreta.»

Mi resumen:

– Se puede seguir como hasta ahora, sin ningún tipo de medición y con un resultado desastroso: fracaso escolar del 30% y notas muy bajas en PISA.

– Se puede evaluar la práctica docente, a veces su resultado será más o menos justo (entendido como proporcional al esfuerzo docente), pero los resultados del sistema mejorarán mucho. Vincular salario a productividad provoca un gran rechazo inicial en los funcionarios y sobre todo en el sector  la educación.

NADA ES GRATIS

Publicado el 1 comentario

Indispensable libro firmado por Jorge Juan, seudónimo de un selecto grupo de economistas españoles en primera línea de la investigación en universidades americanas, británicas y de nuestro país. Son los responsables de uno de los mejores blogs de economía en lengua castellana «Nada es gratis» cuyos artículos sobre educación son sencillamente imprescindibles.

El libro me gusta porque es riguroso  desde el punto de vista económico, sin sesgos políticos y con propuestas concretas sobre cómo mejorar las cosas.

Me voy a centrar en comentar algunos aspectos del capítulo 11: la educación.

En este capítulo muestran que la educación se puede y debe medir. Argumentan que los resultados de medición tienen consecuencias sobre el crecimiento y bienestar económico y por último proponen ideas para resolver los problemas de nuestro sistema educativo.

Sus soluciones,como es de esperar tiene que ver con los incentivos, lo dividen en tres epígrafes:

– El palo y la zanahoria (I): los profesores

– El palo y la zanahoria (II): los estudiantes

– El palo y la zanahoria (III): los padres

A lo largo de esta semana, iré comentando un poco estos tres epígrafes.

El pequeño libro de las grandes decisiones

Publicado el Deja un comentario

Sabemos desde Economía de 1º de bachillerato que la economía es elegir, tomar decisiones.

La semana pasada me llamó la atención este pequeño libro, con más de 100.000 ejemplares vendidos en Alemania. En España se considera bestseller en Economía el libro que consigue vender los 2.000 ejemplares (lo que demuestra una vez más lo poco que leemos).

Ver ficha del libro en La Casa del Libro

El libro está escrito en un lenguaje visual, y muestra de forma muy amena cómo utilizar modelos de toma de decisiones en nuestra vida cotidiana. Aparecen muchos de los modelos que estamos estudiando en clase de Economía de la Empresa: Maslow, Liderazgo, Johari…

Me sorprendió que me lo pidierais para ojear en clase, y alguno incluso manifestase que le había gustado tanto que se lo pensaba comprar.

Las trampas del deseo

Publicado el 1 comentario

En Economía de 1º suponemos que las personas son racionales, es decir, piensan, evalúan y actúan de acuerdo a unos principios para lograr sus objetivos.

Sin embargo, cada vez tiene más importancia  el campo de estudio de la Economía conductual:

Las personas no sólo no son racionales, sino que son previsiblemente irracionales

Conociendo cómo se comporta nuestra naturaleza irracional, podremos tomar mejores decisiones y aumentar nuestro bienestar.

El título original es «Predictably Irrational»,  «Predeciblemente irracionales». Supongo que a la editorial en España le pareció demasiado científico para el caracter latino.

Dan Ariely es profesor de economía del consumo en el MIT. Cuando tenía 18 años, la explosión de una bengala de magnesio le causó quemaduras de tercer grado en el 70% de su cuerpo, lo que hizo pasar 3 años en un hospital cubierto de vendas…

En esa cama de hospital comenzó su inquietud por el estudio de la conducta humana.

A lo largo del libro va describiendo los interesantes experimentos que ha realizado (principalmente con alumnos universitarios) para entender un poco la irracionalidad de nuestras decisiones.

En su blog , podemos continuar aprendiendo sobre la conducta humana.

Libro: EL MBA DE ESADE

Publicado el 3 comentarios

Sabía que ESADE  imparte uno de los masters más prestigiosos del mundo, pero fue una sorpresa encontrarme ayer por la tarde con este libro en la FNAC de A Coruña.

Me encantó descubrir después de ojear el libro durante 10 minutos que:

– Se adapta muy bien a gran parte de los contenidos de Economía de la Empresa de 2º de Bachillerato (finanzas, marketing, responsabilidad social, globalización, derecho empresarial…).

– Tiene esquemas muy didácticos e interesantes.

– Está basado  en una bibliografía muy actual (una gran parte entre 2005-2010).

La web de apoyo

Con el libro viene un código que da acceso a «un portal online desde el que podrás acceder a materiales extra que complementan el contenido del libro».

http://www.ellibrodelmbadeesade.com/

En el propio portal se anuncia:

> Casos prácticos

> Lecturas recomendadas

> Clases magistrales

> Bibliografía

EL MBA DE ESADE

800 páginas
Precio: 55€

Sí me costó 55€, pero…tiene 656 páginas y no 800 como publicitan…

El portal es decepcionante y no está a la altura del gran libro impreso:

– Los casos prácticos son muy cutres en fondo y forma  y algunos vienen sin solución.

– Las lecturas recomendadas son salvables pero no cumplen las expectativas.

– Las clases magistrales prometidas…..NO EXISTEN.

– La bibliografía son las mismas 20 páginas que vienen en el libro impreso.

En resumen:

Libro altamente recomendable para actualizarse y adquirir nivel en la asignatura, pero no esperéis que «el portal on-line» os aporte un mayor valor a lo que véis en papel.

La empresa explicada de forma sencilla

Publicado el 2 comentarios

La editorial libros de cabecera tiene obras muy interesantes en su catálogo.

Para los estudiantes de Economía de la Empresa es muy aprovechable el título:

«La empresa explicada de forma sencilla»

De lectura ágil y amena, es muy útil para repasar y consolidar muchos de los conceptos del temario: empresa, productividad, beneficios, sectores…

Su autor Paco López tiene un interesante blog en el que habla de temas actuales de economía.