La vuelta al cole…

Publicado el 2 comentarios

Cada año el verano pasa más rápido….y mañana los profesores volvemos al cole….

Basándose en un informe de la Federación de Usuarios-Consumidores Independientes (Fuci),  Expansión le da un buen repaso a las editoriales y a los libros de texto: desactualizados, caros e ineficientes.

«Parece una contradicción. Mientras a alumnos y a profesores se les exige reciclaje continuo, estar informados de la actualidad y ponerse al día, un elemento básico de su formación, los libros, no se actualizan con demasiada frecuencia. De hecho, de la decena de manuales consultados –los más extendidos en los centros nacionales–, sólo uno de ellos fecha en 2009 su última edición, mientras el resto se remonta a 2007 y 2008.

Como consecuencia, los datos y los ejemplos que los alumnos memorizan han quedado obsoletos: “En 2007 visitaron nuestro país 54 millones de turistas” o “el euro es la moneda de quince Estados de la Unión Europea” son ejemplos de la obsolescencia de los datos, ya que ahora son 16 los países de la eurozona y el año pasado recogió ya algo más de 52 millones de visitantes.»

El gasto por alumno

Según Fuci, «Los manuales suponen un desembolso medio de 190 euros por alumno, lo que se traduce en un encarecimiento del 3,8% en relación al curso anterior y a pesar de contar con un IVA superreducido.»

Vemos una diferencia del 56% con el precio medio estimado en los estudios de las editoriales de texto (ANELE): 121,56 €.

La responsabilidad de los profesores

Muchos profesores sólo miramos el precio de los libros de texto cuando tenemos que pagarlo para nuestros hijos…Entonces es cuando nos escandalizamos de su alto coste e intentamos que la editorial nos los regale como muestra (cada vez menos frecuente…).

Los libros de texto de Economía de Bachillerato tienen un pvp de 30-35 euros.

Imprimirlo a una gran editorial puede salirle por ¡0,5 euros la unidad!….Si contamos que el autor se lleva a los sumo unos 2 o 3 euros y los salarios del mundo editorial no son precisamente muy elevados…¿No es un margen suficiente para contener precios en época de crisis?  ¿No es un margen suficiente para que tengan mayor calidad y material complementario?

El curso pasado dos polémicos documentos recorrieron internet levantando ampollas en muchos sectores:

Las recomendaciones sobre libros de texto de la Comunidad de Madrid.

La carta a los editores de libros de texto de Jordi Adell.

No es sólo un tema de la lucha digital-papel

El alto precio y baja calidad de los libros de texto no sólo aumenta el debate sobre la necesaria digitalización de la escuela y el uso de tablets y miniportátiles  (por cierto están saliendo ya prototipos de tabletas a 40 €!!!!!).

Para mí, que soy lector compulsivo en papel, me gustaría que los alumnos además de leer el libro de texto, leyeran 5 o 6 libros de economía durante el curso. Uno de los motivos por lo nunca lo he impuesto, es el alto precio del libro de texto obligatorio.

El alto precio del  libro de texto en papel, ocasiona que los alumnos lean menos papel.

Mañana escribiré sobre la demanda de mayor cantidad de horas lectivas…y un libro que me ha gustado mucho que he leído este fin de semana: Fueras de serie.


Manual Eco 1º Bachillerato Temas 3 y 4

Publicado el 3 comentarios

Seguimos puliendo el borrador del manual de texto que utilizaré el próximo curso con los de 1º. Muchas gracias a todos los compañeros, alumnos, opositores…que me están enviando sus sugerencias y correcciones.

Sobre el tema 3, Pensar como un economista, poco que decir. Es un sencillo de tema de introducción a los modelos del flujo circular de la renta, frontera de posibilidades de producción, micro y macro…

El tema 4 es crítico en Economía de 1º y ha sido gravemente descuidado por las editoriales, ya que la mayoría no recogen algunos de los contenidos del currículo oficial del BOE 6-11-2007

1- Economía y territorio.

2- Relaciones de intercambio y evolución histórica.

Los conceptos de ventaja absoluta y ventaja comparativa suelen reservarse para los últimos temas de comercio internacional, pero realmente tiene más sentido explicarlos con la división del trabajo y el intercambio, ya que son los conceptos fundamentales que justifican sus ventajas y el incremento de la productividad.