Cada año el verano pasa más rápido….y mañana los profesores volvemos al cole….
Basándose en un informe de la Federación de Usuarios-Consumidores Independientes (Fuci), Expansión le da un buen repaso a las editoriales y a los libros de texto: desactualizados, caros e ineficientes.
«Parece una contradicción. Mientras a alumnos y a profesores se les exige reciclaje continuo, estar informados de la actualidad y ponerse al día, un elemento básico de su formación, los libros, no se actualizan con demasiada frecuencia. De hecho, de la decena de manuales consultados –los más extendidos en los centros nacionales–, sólo uno de ellos fecha en 2009 su última edición, mientras el resto se remonta a 2007 y 2008.
Como consecuencia, los datos y los ejemplos que los alumnos memorizan han quedado obsoletos: “En 2007 visitaron nuestro país 54 millones de turistas” o “el euro es la moneda de quince Estados de la Unión Europea” son ejemplos de la obsolescencia de los datos, ya que ahora son 16 los países de la eurozona y el año pasado recogió ya algo más de 52 millones de visitantes.»
El gasto por alumno
Según Fuci, «Los manuales suponen un desembolso medio de 190 euros por alumno, lo que se traduce en un encarecimiento del 3,8% en relación al curso anterior y a pesar de contar con un IVA superreducido.»
Vemos una diferencia del 56% con el precio medio estimado en los estudios de las editoriales de texto (ANELE): 121,56 €.
La responsabilidad de los profesores
Muchos profesores sólo miramos el precio de los libros de texto cuando tenemos que pagarlo para nuestros hijos…Entonces es cuando nos escandalizamos de su alto coste e intentamos que la editorial nos los regale como muestra (cada vez menos frecuente…).
Los libros de texto de Economía de Bachillerato tienen un pvp de 30-35 euros.
Imprimirlo a una gran editorial puede salirle por ¡0,5 euros la unidad!….Si contamos que el autor se lleva a los sumo unos 2 o 3 euros y los salarios del mundo editorial no son precisamente muy elevados…¿No es un margen suficiente para contener precios en época de crisis? ¿No es un margen suficiente para que tengan mayor calidad y material complementario?
El curso pasado dos polémicos documentos recorrieron internet levantando ampollas en muchos sectores:
– Las recomendaciones sobre libros de texto de la Comunidad de Madrid.
– La carta a los editores de libros de texto de Jordi Adell.
No es sólo un tema de la lucha digital-papel
El alto precio y baja calidad de los libros de texto no sólo aumenta el debate sobre la necesaria digitalización de la escuela y el uso de tablets y miniportátiles (por cierto están saliendo ya prototipos de tabletas a 40 €!!!!!).
Para mí, que soy lector compulsivo en papel, me gustaría que los alumnos además de leer el libro de texto, leyeran 5 o 6 libros de economía durante el curso. Uno de los motivos por lo nunca lo he impuesto, es el alto precio del libro de texto obligatorio.
El alto precio del libro de texto en papel, ocasiona que los alumnos lean menos papel.
Mañana escribiré sobre la demanda de mayor cantidad de horas lectivas…y un libro que me ha gustado mucho que he leído este fin de semana: Fueras de serie.
Bueno, aquí está el meollo de la cuestión. Más razón que un santo tienes, amigo. Es indecente no sólo esto. Pagamos las tarifas más altas por ADSL (http://xurl.es/l68ob), por telefonía movil (http://xurl.es/dc17o), con los sueldos más bajos cada vez. ¡Coño, España va bien, pero los españoles estamos jodidos!
No sé si tu padeces este problema: en la Comunidad de Castilla La Mancha (mi patria chica) los libros son gratuitos. Hay pueblos limítrofes con Madrid que apunta a sus hijos en CLM para no pagar libros mientras sus padres trabajan en Madrid.
Si es que esto es de locos. Menundo cacao tenemos en esta piel de toro. Pero a lo que vamos. En Madrid si tenemos ordenador portatil, acceso a adsl e incluso un simple lápiz usb, es porque lo compramos nosotros, los profesores. En los centros no hay salas con ordenadores suficientes para desarrollar nuestra labor, ni proyectores para realizar una simple presentación en power point. Es nefasta la educación en este país. No me extraña que nuestros adolescentes sean felices, pero felices por ignorancia causada por este sistema anacrónico, descapitalizado humanamente, desincentivado en general, pisoteado.
Por no hablar del alto índice de precariedad laboral, que daría para un post completo.
Lo siento, no quería desfogar ante el nuevo curso, pero tú has empezado.
Un saludo afectusos y que tengas buen principio.
Hola Epifanio!
Estos días están para desfogar y hacer terapia conjunta 🙂
Gran parte de los males se deben a incentivos erróneos (como los libros gratuitos en un lado de la frontera) o la falta de incentivos que sufrimos.
Un abrazo y buen inicio!