Fiscalidad, incentivos y mercado de futbolistas

Publicado el Deja un comentario

Ya conocemos el gran poder de la política fiscal (gasto público e impuestos) sobre los incentivos.

Hoy es noticia la preocupación de futbolistas y artistas, ante una sentencia del Tribunal Supremo que grava los derechos de imagen en un 24% en lugar del 6%.

Parálisis en el mercado de fichajes. Ante la inminente apertura del mercado de traspasos, futbolistas, clubes y representantes analizan con preocupación las últimas sentencias del Tribunal Supremo sobre derechos de imagen, que han incrementado su fiscalidad hasta 20 puntos. Así lo comentaron ayer los expertos en la jornada Temas candentes de los contratos de los jugadores de fútbol (y otros deportes).

Organizó el evento la Cátedra de Estudios e Investigación en Derecho Deportivo de la Universidad Rey Juan Carlos, en asociación con CIES (Centro de Estudios Internacional de la FIFA), y colaboración de la RFEF, la LFP y el COE.

De esta forma, el Alto Tribunal considera en dos sentencias que el pago de los derechos de imagen no supone un canon sino rentas de artistas y deportistas.
En el caso que afectó a TV de Catalunya y a unas sociedades holandesas, el fallo incrementó el gravamen del 6% que implica atenerse al Convenio para evitar la doble imposición con el citado país al 24% por retención en origen. Los cánones, en cambio, oscilan entre una fiscalidad cero y el 10%.

Estas sentencias cambian la línea que seguía el Supremo. Si su doctrina se impone, auguraron los expertos,“al encarecimiento de los derechos de imagen se unen los efectos de la Ley Beckham y de las subidas fiscales de los Presupuestos. No ha habido fichajes de calado desde Cristiano Ronaldo. En un par de años se apreciarán los efectos en la Liga”.

Los especialistas también analizaron el aumento de la litigiosidad entre futbolistas, representantes y clubes, al hilo de los casos Villa y Juande.

Ránking 2010
1 Lionel Messi (Barcelona) (31 millones).

2 Cristiano Ronaldo (Real Madrid) (27,5 millones).

3 Wayne Rooney (Manchester United) (20,7m).

4 Ricardo Kaká (Real Madrid) (19,3 millones).

5 David Beckham (LA Galaxy) (19 millones).

6 Ronaldinho (Flamengo) (18,3 millones).

7 Carlos Tévez (Manchester City) (15,4 millones).

8 Frank Lampard (Chelsea) (14,2 millones).

9 Thierry Henry (New York Red Bull) (13, 2 millones).

10 Yaya Touré (Manchester City) (13 millones).

Fuente: France Football y Eurosport. Salario del club, publicidad, derechos de imagen y primas.

Fútbol y finanzas…

Publicado el Deja un comentario

Parece que os ha interesado mucho el tema del fútbol y las S.A.D.  Es comprensible, habláis de él a todas horas y con todo el mundo: amigos, padres…

Aunque ya sabéis que a mí no me gusta nada  :), vamos a comentar una interesante entrevista de ayer en Cotizalia a los 5 agentes de futbolistas más importantes de España:

«El fútbol es una parte importante de la economía española hasta representar el 1,7 del PIB. Ese negocio lo forman los clubes y sus dirigentes y los jugadores y sus agentes»

«Pedro Bravo, Ginés Carvajal, José Antonio Martín ‘Petón’, Manolo García Quilón y Arturo Canales (pulse para ver perfiles de cada uno y jugadores que representan) son cinco de los agentes con mejor cartera y reputación del fútbol español. Compartieron comida y tertulia en el restaurante Julián de Tolosa de la Cava Baja madrileña. Y allí estuvieron durante dos horas hablando de negocio y de fútbol, mucho fútbol.»

Hablan mucho de finanzas, de la ley concursal, de impagos, de cuentas de resultados, de ingresos y gastos corrientes…

«Al futbolista que le pilla una ley Concursal por el eje, sabe que lo firmado no vale y ganará la mitad. El que firma estando ya en el Concursal sabe que cobrará  todo salvo desaparición del club. Ahora mismo el fútbol es un mal negocio. Hay muchos impagados y a la hora de pagar a los proveedores, a colaboradores hay problemas. Lógico.»

Me ha  gustado mucho este artículo de hoy de Expansión, nos habla de la relación de trabajo y felicidad en las diferentes culturas.

«pero nada de esto servirá si no nos convencemos de que las mejores estrategias comerciales están dentro del alma del vendedor y, además, son gratis. Los comerciantes africanos, por ejemplo, no saben nada de la revolución del márketing ni han oído hablar nunca de Philip Kotler, pero a ellos no hace falta que nadie les diga que la mejor baza de las ventas está en la calidez humana.»

El fin de las S.A.D.

Publicado el Deja un comentario

Cuando hablamos de S.A. y S.L. es inevitable que en clase surja la pregunta sobre los clubs de futbol y las Sociedades Anónimas Deportivas.

Ayer era noticia que los clubes probablemente se conviertan en sociedades mercantiles, pudiendo cotizar en Bolsa.

Un alumno, Jesús Manuel Pérez Ramas redactó un interesante post sobre las S.A.D, que con su permiso reproduzco aquí:

Una sociedad anónima deportiva (S.A.D.) es un tipo especial de sociedad anónima en España. Se creó a través de la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte y se desarrolló  mediante el Real Decreto 1251/1999, de 16 de julio, sobre sociedades anónimas deportivas.

Una sociedad anónima deportiva es un tipo especial de sociedad anónima, por lo que comparte la mayor parte de sus características: se trata de una sociedad de responsabilidad limitada, de carácter mercantil, y cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones. Al tener responsabilidad limitada, los accionistas no responden con su patrimonio personal, sino únicamente con el capital aportado. Se puede decir que son aquellas entidades (clubes o equipos profesionales) cuyo objeto social es el desarrollo de algún tipo de deporte en competición de manera profesional en un ámbito estatal. Además, su participación en competiciones oficiales se encuentra limitada a una sola modalidad deportiva.»

EL ENDEUDAMIENTO DE LAS S.A.D. Y SU VIABILIDAD COMO NEGOCIO

En 1992, la deuda de los equipos profesionales era de 172 millones de euros. Actualmente la deuda asciende a 5.000 millones de euros y hay equipos que deben mas de 600 millones como el Valencia CF o el Real Zaragoza, cuta deuda asciende a mas de 150 millones de euros

Incluso la deuda con Hacienda por parte de los equipos de fútbol de primera y segunda división españoles ascendía a más de 600 millones de euros a principios del pasado año.

Casos como el del Valencia C.F., solo la deuda del club supone más de un 150% de su valor. Lo que ha llevado a tener que vender su principal patrimonio (el estadio Mestalla) y construir un nuevo estadio en otra zona de la capital levantina mediante una polémica operación urbanística.

Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte

-Artículo de revista de finanzas acerca de los clubes de fútbol más ricos del mundo