Mi visión de la Economía en la LOMCE en Expansión

Publicado el 7 comentarios

Ayer fue un día muy especial, por una parte me nombraban Jefe de estudios en mi IES (1200 alumnos y 83 profesores). La verdad es que nunca he querido ser Jefe de Estudios y siempre he rechazado todo tipo de cargos directivos. Pero por otra parte cada vez tenemos más alumnos, más responsabilidades y menos profesores en los centros, por  lo que es imprescindible mejorar la organización. Por este motivo acepté ser Jefe de Estudios hasta el 30 de junio, para intentar mejorar la burocracia y facilitar a los profesores centrarse en los alumnos.

Ver artículo

Por otra parte, ayer Expansión publicaba mi opinión sobre la reforma educativa y la Economía.

En primer lugar espero que no se malinterprete, no tengo nada en contra de la Literatura Universal, de hecho puede ser que hasta disfrutara más dando clases de esta materia. Simplemente no estoy de acuerdo con el cambio concreto de Economía (pasa a ser optativa) por Literatura Universal (pasa a ser de modalidad) para los alumnos que van a estudiar carreras de Ciencias Sociales.

Escribí este artículo porque no me gustaba la situación de la Economía en la LOMCE, pero me gustaba todavía menos los argumentos que únicamente se basaban en defender horas lectivas de la materia para evitar despidos o traslados laborales. Defiendo la Economía porque creo que es necesaria en la formación de nuestros jóvenes, pero si renunciando a ella obtuviéramos el nivel educativo, económico y social de Finlandia, estaría encantado de renunciar a mi trabajo y a mi condición de funcionario. Si España sigue en esta tendencia, en pocos años será mejor ser un parado finlandés que un profesor de secundaria español.

La subida del IPC

Publicado el Deja un comentario

Comentábamos ayer que la recuperación podía verse lastrada por la subida de los precios.

Expansión ha elaborado un vídeo de la noticia, que explica muy bien en minuto y medio, los efectos de la subida del IPC en los hogares.

Ver vídeo

 

El diario Expansión está dando una auténtica lección estratégica de cómo enfrentarse a una gran crisis (la del periodismo tradicional).

Semana a semana mejora y amplía sus contenidos (El juego de la Economía o su cuidada selección de blogueros, con incorporaciones destacadas como la Vicente Varó…)  diferenciándose y distanciándose más cada día del agónico Cinco Días.

España y el ciclo económico

Publicado el 2 comentarios

Hace unos días me encontré con dos ex-alumnos de 20 años, que a duras penas terminaron la ESO y ahora están inmersos en un ERE minero.

«A ver si termina la crisis de una vez…» me dijeron.

Habitualmente publican datos y previsiones sobre el crecimiento de las principales economías. Pero…¿ en qué fase del ciclo nos encontramos?

La situación en el ciclo se mide por la evolución del PIB, no del empleo. España tiene todavía un largo y doloroso camino de reformas hasta lograr reducir significativamente su tasa de desempleo.

Muchas personas siguen pensando que algún día todo volverá a ser como antes…no se dan cuenta de que el escenario es completamente nuevo.

Para explicarlo en seis minutos, nadie mejor que Marc Vidal  (minutos 14:14  a 20), del que ya comenté su último libro

VER VÍDEO (minuto 14:14 a 20)

 

– Estamos en un nuevo escenario y ahora tenemos que acostumbrarnos.

– El nuevo modelo económico debe basarse en los emprendedores y la innovación

– Debemos levantarnos pensando: “¡Hay 258 países en los que puedo emprender!”

– Angela Merkel es la Presidenta de España y no va a permitir que un subalterno (Zapatero) emita más deuda.

– Nada se arregla en 2 años aunque lo diga Rajoy y Zapatero.

– Nuestra presión fiscal es altísima (para lo que se nos ofrecen) y subirá más.

– Estoy a favor de pagar más impuestos para educación, innovación o emprenduría.

Inflación y materias primas

Publicado el 1 comentario

Si hace unos días comentábamos el artículo de El País de Joaquín Estefanía «Fuego y hielo», el sábado en Expansión Antonio Merino publicó un magnífico análisis del mercado de la evolución del precio de las materias primas.

Descargar Inflación y materias primas

Es un buen artículo para trabajar en clase la actual coyuntura:

– ¿Por qué ha aumentado el precio de las materias primas?

– ¿Qué quiere decir el autor al hablar de factores fundamentales?

– ¿Qué efectos tiene la subida en los países desarrollados? ¿y en los que están en crecimiento?

Economía doméstica

Publicado el Deja un comentario

Hoy en descubierto en Expansión la nueva sección Economía doméstica (¡nueva al menos para mí!)

Me parece muy útil para utilizar en clase, ya que responde a las preguntas que los alumnos y sus familias se están haciendo en sus hogares estos días. Nuestra materia no tiene sentido si en clase no somos capaces de contribuir a explicar la realidad económica que les afecta en el día a día.

Además, facilitan un correo electrónico para plantear dudas o sugerir temas  economia@expansion.com  asunto: economía doméstica.

¡Enhorabuena a Expansión por esta iniciativa!

Descargar Economía doméstica

Trabajo y felicidad (Happyshifting)

Publicado el Deja un comentario

Acabo de llegar del cine de ver Millenium III….Me ha encantado la trilogía…en cuanto termine los  manuales  de Economía y Fundamentos me leeré los libros. ¡ Deben de ser espectaculares!

Después de la semana intensa de exámenes, exámenes y ….¡exámenes!….Vamos a hablar un poco de   ¡la felicidad!

En Expansión y Empleo un interesante artículo de cómo ser feliz trabajando y de la relación entre el valor social de lo que hacemos y nuestra satisfacción:

Cómo se consigue la profesión más feliz

«… probadores de camas de lujo que ganan 1.100 euros al mes; catadores de vino blogueros con un sueldo que supera los 7.000 euros mensuales; probadores de atracciones de parque temático o vigilantes de islas paradisíacas… La felicidad en estos empleos no duraría demasiado tiempo, según los expertos, que aseguran que no es la actividad que se realiza la que provoca la realización, sino el valor real que se aporta a la sociedad. lo que no quita para desear un periodo de prácticas en uno de esos empleos…»


«La Universidad de Chicago mantiene una lista de «satisfacción en el trabajo» en la que, curiosamente, los más felices en su profesión no están demasiado bien pagados, y algunos deben dedicar largas jornadas laborales con altos niveles de estrés.

Según este estudio, los más satisfechos son, por este orden, sacerdotes, bomberos, agentes de viajes, mecánicos y arquitectos, que ocupan el Top 5, seguidos de profesores de educación especial, actores y directores de cine (no se refiere a grandes estrellas), investigadores científicos, ingenieros industriales y pilotos de líneas aéreas.»


Me parece un artículo muy aprovechable…y más estas semanas en las que muchos no tenéis todavía claro qué camino seguir en la vida…