Novedades Economía en la LOMCE en Andalucía

Publicado el 2 comentarios

Esta semana  llegó a los institutos andaluces las instrucciones provisionales para el próximo inicio del curso.

Captura de pantalla 2015-05-16 a la(s) 16.18.11

Instrucciones-09052015-Ordenación-ESO-y-Bachillerato-20152016-2 _texto

Es de sobra conocido que Andalucía está paralizando la aplicación de la LOMCE, en estas instrucciones vienen a decir que no les da tiempo a sacar el currículo LOMCE de secundaria (en Castilla y León por ejemplo se publicó el 8 de mayo)  y que el próximo curso se empieza con una extraña mezcla de normativa y materias antiguas y actuales. A esto hay que sumar el caos que genera en este contexto la modificación de la LOE que introdujo  la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

La Junta pasa la pelota del problema en parte a los centros: «Debido al escaso margen de tiempo que ha quedado entre la publicación de la legislación estatal (que ha de ser previa a la elaboración y aprobación de la regulación autonómica) y el inicio del próximo curso  resulta imposible que la normativa andaluza pueda estar aprobada y publicada a tiempo, de manera gue se informe adecuadamente a las familias y a los centros, y que éstos últimos realicen las adaptaciones de sus Proyectos educativos y establezcan las medidas organizativas y funcionales necesarias, antes del comienzo del próximo curso 2015-2016. Todas estas circunstancias pueden crear graves dificultades para el normal funcionamiento de los centros y de la propia Administración Educativa.»

Para los profesores de Economía, este documento es agridulce. Por una parte no se introduce en el primer ciclo de la ESO la materia de Iniciativa Emprendedora, que por ejemplo en Castilla y León son  2 horas y se reduce a 3 horas Economía de 1º de bachillerato. -3 horas comparando con la situación que tendremos por ejemplo en Castilla y León. Pero… aparece una sorprendente nueva materia en 1º de Bachillerato….¡CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL de nada más y nada menos que 4 horas! 

Captura de pantalla 2015-05-16 a la(s) 16.33.20

Pero ¿cómo será esta asignatura?  Pues nos encontramos en las instrucciones una materia de contenidos rancios y de estructura caótica. Que mezcla un plan de empresa con «el archivo», el calendario fiscal con el crowdfunding…  Y vuelve a pasar la pelota a los centros.…primero define unos bloques infumables (debería haber sido mejor no haber definido nada) y después que los desarrollen las programaciones de los centros que favorezcan el trabajo en equipo, etc…

ORIENTACIONES PARA LA IMPARTICIÓN DE LA MATERIA CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL EN PRIMER CURSO DE BACHILLERATO.

La materia específica optativa de libre configuración autonómica Cultura Emprendedora y Empresarial incluye aspectos teóricos y prácticos orientados a preparar a los jéwenes y las jéwenes para una ciudadanía responsable y para la vida profesional. La Consejería de Educación se compromete, según se recoge en el Decreto 219/2011, de 28 de junio, por el que se aprueba del Plan para el Fomento de la Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo Público de Andalucía, a ofertar asignaturas para el fomento de la  cultura emprendedora, entre otras acciones a desarrollar para alcanzar los objetivos del mencionado Plan. Se trata de impulsar y fomentar la cultura emprendedora en todos y cada uno de los niveles y ámbitos, de forma que en cada uno de ellos se prepare a alumnos y alumnas para adquirir un perfil emprendedor, innovador y creativo, independientemente del nivel máximo de estudios que alcance. Todo ello sin olvidar los aspectos más concretos relacionados con la posibilidad de creación de un negocio propio o de ser innovadores o»intraemprendedores» en su trabajo dentro de una organización. La competencia «sentido de iniciativa emprendedora y espíritu emprendedor», asociada a esta materia, incide no solo en la pura actividad económica sino en la contribución a la sociedad por parte de los individuos, la inclusión social y elaseguramiento del bienestar de la comunidad.

La materia consta de los siguientes bloques de contenidos:

• Bloque l. Autonomía personal, liderazgo e innovación. La iniciativa emprendedora en la sociedad. Proceso de búsqueda de empleo. El autoempleo. Los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras. El contrato de trabajo y la negociación colectiva. Seguridad Social. Sistema de protección. Empleo y Desempleo. Protección del trabajador y la trabajadora y beneficios sociales. Los riesgos laborales.

• Bloque 2. Proyecto de empresa. Entorno, rol social y actividades de la empresa. Elementos y estructura de la empresa. El plan de empresa. La información contable y de recursos humanos. Los documentos comerciales de cobro y pago. El archivo. La función de producción, comercial y de marketing. Ayudas y apoyo a la creación de empresas. Programas y proyectos sobre el espíritu emprendedor gestionados desde el sistema educativo.

• Bloque 3. Finanzas. Tipos de empresa según su forma jurídica. Trámites de puesta en marcha de una empresa. Fuentes de financiación externas (bancos, ayudas y subvenciones, crowdfunding e internas (accionistas, inversores, aplicación de beneficios). Productos financieros y bancarios para pymes. La planificación financiera de las empresas. Los impuestos que afectan a las empresas. El calendario fiscal.

La concreción curricular y programación de esta materia en cada centro debe formar parte de su proyecto educativo. La programación incorporará métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos y estilos  de aprendizaje del alumnado, que favorezcan la capacidad de aprender por si mismo y que promuevan el trabajo en equipo. Para la adquisición de las competencias, la programación didáctica estructurará los elementos del currículo en torno a actividades y tareas de aprendizaje que permitan al alumnado la puesta en práctica del conocimiento dentro de contextos diversos.

Libros de texto, escalas y rúbricas

Publicado el Deja un comentario

Como comenté hace unas semanas, siguen llegando las propuestas editoriales LOMCE para el curso que viene.

Los manuales siguen sin ser nada nuevo, pero es interesante ver las propuestas didácticas, algunas pinceladas:

Cada prueba debe tener su escala de evaluación referida a los estándares de aprendizaje concretos, recordemos que en la LOMCE las reclamaciones de notas se basan en estos estándares.

20150513_081913

De cada unidad didáctica, para cada alumno, el uso de rúbricas. Es decir, si tenemos 16 unidades didácticas y 35 alumnos en una clase….¡560 rúbricas!   Lo que implica que hay que ser práctico y utilizar hojas de cálculo, google docs, etc… el lápiz y papel y cuaderno del profesor se hace inviable. 20150513_082028

En los manuales de Iniciación a la actividad Emprendedora y Empresarial de primer ciclo de ESO, se nota que lo han hecho profesores que no están acostumbrados a impartir en la ESO, o al menos en el primer ciclo. El vocabulario (kinestésica…), los conceptos basados en autores (McClelland…)…parece una mera adaptación de los manuales de Iniciativa emprendedora de ciclos formativos…y no tiene nada que ver con un primer ciclo de la ESO.  Sobre los cambios en la educación, hábitos y lenguaje de los adolescentes, escribí «Diferir ya no está en el diccionario»
Captura de pantalla 2015-05-13 a la(s) 08.41.29

Rúbricas para que el propio alumno vaya calibrando sus progresos:

Captura de pantalla 2015-05-13 a la(s) 08.40.49 …

Al margen de que uno puede personalmente pensar que que todo esto es más o menos útil, ahora mismo en los centros, muchos profesores veteranos que han visto pasar la EGB, LOGSE, LOCE, LOE… ven la LOMCE como una más…y todo esto como una jerga que no se aplicará en la realidad, sin embargo en algunas CCAA se ha establecido como línea prioritaria de actuación inspectora en primaria la revisión de estos materiales docentes y la cosa está cambiando….

Para los opositores a secundaria de 2016, va a requerir un gran trabajo extra, pero será una buena oportunidad para el que se lo trabaje con tiempo y no lleve el copia-pega editorial.

Llegan los nuevos-viejos libros de texto a los centros

Publicado el Deja un comentario

Están llegando las propuestas editoriales a los IES. Antes las traían agentes editoriales, ahora llegan en cajas por mensajería.

Algunas impresiones.

La jerga LOMCE ya está aquí:  competencias clave, estándares de aprendizaje, descriptores….y ¡rúbricas y rúbricas y rúbricas para todo!

20150506_130001

Este gran esfuerzo en adaptación pedagógica contrasta con los contenidos económicos que me estoy encontrando…además de que en general los datos son de 2012-2013…. están completamente desactualizados en cuestiones importantes. Como por ejemplo no se explica que la Comisión Europea no considera economía sumergida a las actividades de naturaleza ilegal, sino a las legales no declaradas. O que desde septiembre de 2014 ya se incluye en el cómputo del PIB la economía sumergida, o seguir hablando de la importancia de las Cajas de Ahorro… Cuando me encuentro con opositores que suspenden una y otra vez… es frecuente que me digan que preparan los temas por los libros de Economía de bachillerato y por temarios de Academia elaborados hace 10 años.

20150506_125512

Libro texto gratis Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial (primer ciclo ESO)

Publicado el 2 comentarios

Mientras mis alumnos están haciendo el primer examen de la tercera evaluación…sí, justo antes de irse de vacaciones, ya que a la vuelta nos quedan 6 semanas escasas de curso en 2º de bachillerato….aprovecho para volver a publicar mi nuevo manual de IAEE, nuestra nueva materia del primer ciclo de la ESO  (por cierto, ¡vayas siglas!)

¡El próximo año nos estrenamos en el primer ciclo de la ESO!

Aunque es una materia cuya metodología no debe basarse en un libro de texto, he realizado este para ayudar un poco a los profesores que se encuentren un poco perdidos ante el gran reto que supone su currículum.

Enlace a la descarga

….

Calculo que este libro lo utilizarán el próximo curso unos 15.000 alumnos, que a un ahorro medio de 30 euros por libro, supondrá un ahorro para las familias de 450.000 euros.

..y con esto me despido hasta la vuelta de vacaciones!!

Libro texto gratis Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial (primer ciclo ESO)

Publicado el 6 comentarios

Ayer era noticia que el MEC retira el borrador de especialidades que entre otras cosas habilitaba a los profesores de Filosofía para impartir Iniciativa emprendedora. 

Captura de pantalla 2014-12-17 a la(s) 08.22.18

y…

¡El próximo año nos estrenamos en el primer ciclo de la ESO!

Aunque es una materia cuya metodología no debe basarse en un libro de texto, he realizado este para ayudar un poco a los profesores que se encuentren un poco perdidos ante el gran reto que supone su currículum.

Enlace a la descarga

….

Calculo que este libro lo utilizarán el próximo curso unos 15.000 alumnos, que a un ahorro medio de 30 euros por libro, supondrá un ahorro para las familias de 450.000 euros.

..y con esto me despido hasta la vuelta de vacaciones!!

¡¡Felices fiestas a todos !!!