El empresario en los libros de texto

Publicado el 1 comentario

El lunes era portada en Expansión impreso, la visión que tenían los libros de texto de Educación para la ciudadanía sobre la figura del empresario.

Las lecciones anticapitalistas más polémicas

· “(…) Para evitar esa situación se necesita que los obreros adquieran conciencia de clase y se organicen revolucionariamente, es decir, que comprendan que sólo recuperarán su dignidad como hombres y trabajadores cuando acaben con el capitalismo como estructura social opresora” (Editorial Almadraba).

· “El poder político es el poder supremo que, en una sociedad, decide, de manera obligatoria para todos, lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse” (Editorial Anaya).

· “Existen numerosas instituciones y organismos que en lugar de favorecer la autonomía y la libertad, hacen lo posible por manipular y controlar la voluntar de las personas”. “(…) Ciertas organizaciones poderosas (empresas multinacionales, grandes bancos…)”. (Editorial Mc Graw Hill).

· “Una de las tareas de nuestro proyecto ético común consiste en mejorar las condiciones de los trabajadores. Durante siglos, apenas hubo regulaciones en el trabajo. Los horarios eran muy largos, no había vacaciones pagadas, ni jubilaciones. El que contrataba podía exigir lo que quisiera. Siempre había un trabajador dispuesto a hacer lo mismo por menos dinero. Los sindicatos, que son las organizaciones de trabajadores para la defensa de sus derechos, han tenido mucha importancia a la hora de conseguir algunas mejoras”. (Editorial SM).

· “D. Ramón era el dueño de una de las más importantes fábricas de papel del país. Debido a su avaricia por ganar dinero, no le importó que su fábrica contaminara el río sobre el que se asentaba, lo que provocó un vertido tóxico en el agua que llevó a la muerte a muchos peces y a la intoxicación de otros animales debido al consumo de agua y pescado contaminados” (Editorial Oxford Educación).

· “Los de la nómina son los únicos declarantes que pagan por sus ingresos reales. Declaran una media de 17.624 euros. 8.000 más que los empresarios. Algo increíble”. (Editorial Mc Graw Hill).

Sigue cayendo el índice de emprendedores en España

Publicado el 1 comentario

Mientras nuestra política educativa sigue considerando el espíritu emprendedor como una «sub-área» de la autonomía personal, por lo que se sigue impartiendo de forma muy transversal,  poco rigurosa y por «no especialistas» en la ESO, leo en Cotizalia esta semana:

Se acaba de publicar el Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) España 2010, que lidera el IE Business School, y que constituye el principal referente de investigación del estado del arte en España y en términos comparativos con 59 países que suponen más del 80% del PIB mundial.

VER WEB DEL GEM del Instituto de Empresa

Falla el entorno
«Los datos revelan una caída de un punto en el índice de españoles que se decidieron a montar un negocio. Solo un 4,3%. El dato más bajo en los diez años de la serie de estudios GEM España. Pero curiosamente el estudio revela que los españoles no tenemos menos actitudes emprendedoras que el resto de países de nuestro nivel. Lo que falla es el entorno. Situación que ya se advierte analizando otros informes como el ranking “Starting a business” del “Doing Business” que elabora el Banco Mundial y que nos sitúa en la posición 147 del mundo, con una bajada de tres posiciones en el último año

 

 

Sembrando jóvenes empresarios solidarios

Publicado el Deja un comentario

Este año hemos empezado las asignaturas de Economía de la Empresa y FAG comentando que El 72% de los españoles quiere ser funcionario y sólo el 4% empresario.

El espíritu emprendedor y la creación de empresas es indispensable para el progreso de un país.

Sobre el papel, el sistema educativo se esfuerza:

– Asignatura optativa de Iniciativa emprendedora en la ESO.

– Reorientación de la optativa de bachillerato Fundamentos de Administración y Gestión hacia el emprendizaje.

– Creación de Empresa e iniciativa Emprendedora, materia transversal a todos los módulos formativos.

En la práctica:

– La optativa de la ESO se imparte de forma muy marginal, y en muy pocos centros (en mi nuevo centro de 900 alumnos, hay sólo seis en esta optativa, y la imparte un profesor de Geografía).

– Fundamentos de Administración y Gestión tampoco tiene una implantación generalizada.

– Empresa e iniciativa emprendedora muchas veces no pasa de ser una simple asignatura teórica más.

Por eso, quería difundir una iniciativa que no conocía, y me parece que puede contribuir al objetivo de fomentar el espíritu emprendedor:

«Desario DEGEM: Sembrando jóvenes empresarios solidarios»

Como comenta este artículo de El Mundo:

«El Desafío DEGEM es un ‘training’ acelerado en el que los alumnos de varios centros simulan la gestión de una empresa

Os recomiendo visitar toda su web, pero me gustaría destacar_

– La incorporación de mentores (emprendedores jóvenes que han fundado empresas que hoy son casos de éxito) http://sembrandoempresarios.org/el-concurso/ (apartados mentores).

– Las olimpiadas de gestión se organizan de forma presencial, o de forma virtual en directo.

– Esta edición hace especial atención a valores solidarios.

¿Nos animamos a pasar a la acción?

Su página en facebook