La figura del empresario en los libros de texto

Publicado el 2 comentarios

Hace más de siete años se publicó un informe La empresa y la economía de mercado, que denunciaba que los manuales de bachillerato abordaban la figura del empresario y de la iniciativa privada sin ningún rigor:

«recorrido por los textos de Historia, Geografía y Economía utilizados en los últimos años en los centros de Enseñanza Media y llega a preocupantes conclusiones sobre la información y formación que reciben nuestros jóvenes en relación con el papel que juegan la iniciativa privada y el empresariado en el desarrollo económico y en el progreso de nuestra sociedad. El método científico y la formación de criterios se dice en el prólogo de este trabajo, brillan por su ausencia y es previsible que los alumnos que estudien muchos de estos textos, lejos de asumir los valores de la empresa y el mercado, se orientén más bien hacia formas, esquemas y principios económicos ya fracasados en todo el mundo.»

Hace un año, en Expansión  Xavier Sala i Martin ya denunciaba que los libros de texto de bachillerato veían al empresario como un explotador obseso sexual

¿Por qué enEspaña emprender un negocio es más difícil que en otros países?
Porque se penaliza al empresario por todos los lados. En primer lugar, por el psicológico. Desde pequeños se enseña a los niños que los empresarios son malos, explotadores. En los libros de texto de Economía de Bachillerato parece que el empresario es un obseso sexual que está explotando a todo el mundo. El niño claro, no quiere ser malo. En Estados Unidos ven a Bill Gates y Warren Buffet como dioses. Aquí, la gente piensa que el empresario está libre porque todavía no lo han enganchado y que seguro que ha hecho negocios fraudulentos por los que tendría que estar en la cárcel.

..

Ayer fue la Asociación Madrileña de la Empresa Familiar (AMEF) la que puso el dedo en la llaga con la difusión de su informe sobre

«Empresas y empresarios en Educación para la Ciudadanía».

El Mundo ayer recogía la noticia con el titular: «Si quieres un 10 en clase ataca al empresario»

«D. Ramón» era un empresario que intoxicó desde los ríos hasta la atmósfera y «no le causaba la menor preocupación» (Editorial Oxford Educación); «la dependencia de los obreros frente a los capitalistas debilitaría sus posibilidades de realización profesional y personal, promoviendo su alienación y embrutecimiento» (Editorial Almadraba);


La mayor parte de los chicos que entran en 1º de la ESO tendrán trabajos que ahora mismo ni existen, será autónomos y trabajarán en red con otros en proyectos concretos.

No podemos educarlos de la misma manera que para la era industrial. Hay que erradicar la fobia social al emprendedor.

Muy interesantes los vídeos del Foro Global de Educación recientemente organizado en Madrid.

TEMA 1: La empresa. Aspecto de un empresario.

Publicado el 4 comentarios

Hoy hemos visto que la figura del empresario admite dos perfiles: el emprendedor y el directivo.

Teoría del empresario en compartiendo-conocimiento.

Pero …¿cómo es un empresario?

Podemos pensar en Emilio Botín (Presidente del Banco Santander)…a cuya imagen podemos asociar: experiencia, conocimiento, madurez, seriedad…

Emilio Botín

O…en Zaryn Dentzel, creador y consejero delegado (CEO = «el jefe» )  de Tuenti, con un perfil diferente: juventud, innovación, empuje, dinamismo…

Zaryn Dentzel 2

Zaryn es norteamericano, llegó con 15 años a España en un intercambio educativo. No sabía nada de español y vivó en un pueblo de Extremadura durante 5 meses. Volvió a EEUU, acabó el instituto y mientras estudiaba en la universidad lo tuvo claro….En el año 2006 nació Tuenti….y el resto es de sobra conocido….

Pero las fotos no deben confundirnos…Botín es y ha sido un empresario que no ha parado de innovar para colocar al Banco Santander entre los mejores del mundo y, si Zaryn no fuera serio y responsable con su empresa, Tuenti no habría pasado de ser un proyecto más, en una charla de una cafetería.