Glocalidad

Publicado el Deja un comentario

Mientras comentábamos en clase la la importancia de los factores culturales en la internacionalización empresarial, Cotizalia publicaba esta interesante entrevista a Santiago Parramón, un arquitecto español en China:

«Emprender en China es como emprender en la Luna»

Santiago es de los que piensan que hay que dejar de pensar en España y abrir la mentalidad a invertir en otros países: “Hay que tender a lo glocal, es decir, establecerse en un ámbito local y luego expandirse.

Los arquitectos y muchos empresarios españoles tienen una cultura y una formación importante, pero deben de dejar de pensar en el país y abrir su mentalidad. Tienen que entender que esto se acabó y que no volverá a ser lo que era. La crisis es una oportunidad. Si no la aprovechas al final te conviertes en esa empresa que está condenada al fracaso porque no aplica última tecnología”.

Toda la entrevista es sumamente interesante, en ella explica cómo se internacionalizó y su adaptación a la cultura china:

“Llegar a China es como llegar a la Luna. Es un país completamente desconocido. En el colegio no nos enseñan su cultura, pero ellos sí estudian la nuestra. Los chinos son personas muy humildes, trabajadoras y educadas».

Por otra parte, hoy hemos estudiado en clase el dilema de la adaptación local:

– Si la empresa se esfuerza en adaptarse al mercado local, es probable que venda mucho más (su ingreso total en ese país aumentará). Pero el coste de fabricación unitario(al adaptarse) será mayor.

– Si la empresa no adapta específicamente su producción y fabrica a gran escala el mismo producto para todo el mundo, podrá ofrecerlo a un precio mucho más barato (logra economías de escala en la producción=coste por unidad de producto mucho más bajo).  Pero sus ventas pueden no ser tan elevadas al no conectar tan bien con el público local.

¿Qué hacer entonces?

adaptacion-local

Una solución muy practicada es adaptar las actividades más cercanas al cliente (marketing y ventas) y no adaptar las más alejadas (producción). Aunque no existe una regla fija y debe evaluarse cada caso concreto.

Espíritu emprendedor y actitud

Publicado el Deja un comentario

En Fundamentos de Administración y Gestión, estamos analizando el perfil de los emprendedores.

Durante el curso aprenderemos muchas cuestiones técnicas sobre la empresa y el empresario, pero no debemos olvidar nunca la importancia de la actitud y la cultura emprendedora de la sociedad.

La próxima semana vamos a trabajar este tema, comparando dos grandes películas basadas en hechos reales:

En busca de la felicidad

Los lunes al sol

El trabajo consistirá en establecer una comparación entre:

– La actitud de los dos protagonistas (Will Smith y Javier Bardem) ante las dificultades.

– Las diferencias entre la cultura empresarial americana y la española.

– Ventajas e inconvenientes de los distintos modelos de bienestar (americano-español).

– Seleccionar 10 frases representativas de cada película.

Sembrando jóvenes empresarios solidarios

Publicado el Deja un comentario

Este año hemos empezado las asignaturas de Economía de la Empresa y FAG comentando que El 72% de los españoles quiere ser funcionario y sólo el 4% empresario.

El espíritu emprendedor y la creación de empresas es indispensable para el progreso de un país.

Sobre el papel, el sistema educativo se esfuerza:

– Asignatura optativa de Iniciativa emprendedora en la ESO.

– Reorientación de la optativa de bachillerato Fundamentos de Administración y Gestión hacia el emprendizaje.

– Creación de Empresa e iniciativa Emprendedora, materia transversal a todos los módulos formativos.

En la práctica:

– La optativa de la ESO se imparte de forma muy marginal, y en muy pocos centros (en mi nuevo centro de 900 alumnos, hay sólo seis en esta optativa, y la imparte un profesor de Geografía).

– Fundamentos de Administración y Gestión tampoco tiene una implantación generalizada.

– Empresa e iniciativa emprendedora muchas veces no pasa de ser una simple asignatura teórica más.

Por eso, quería difundir una iniciativa que no conocía, y me parece que puede contribuir al objetivo de fomentar el espíritu emprendedor:

«Desario DEGEM: Sembrando jóvenes empresarios solidarios»

Como comenta este artículo de El Mundo:

«El Desafío DEGEM es un ‘training’ acelerado en el que los alumnos de varios centros simulan la gestión de una empresa

Os recomiendo visitar toda su web, pero me gustaría destacar_

– La incorporación de mentores (emprendedores jóvenes que han fundado empresas que hoy son casos de éxito) http://sembrandoempresarios.org/el-concurso/ (apartados mentores).

– Las olimpiadas de gestión se organizan de forma presencial, o de forma virtual en directo.

– Esta edición hace especial atención a valores solidarios.

¿Nos animamos a pasar a la acción?

Su página en facebook