Cash, Cash…y Cash…y por fin pagaron los chinos

Publicado el Deja un comentario

Los alumnos de 2º de bachillerato están presentando sus proyectos empresariales. En un mes les tocará a los de 4º de la ESO.

En la elaboración insisto mucho en la parte numérica, en el realismo y en tener en cuenta imprevistos y expectativas incumplidas. Esto es en parte por mi experiencia empresarial con mi editorial. Es difícil hacer un buen producto, es difícil venderlo y…..¡es muy difícil también cobrarlo!

Captura de pantalla 2015-05-07 a la(s) 10.06.02

 

 

Enlace a librosdetextogratis.com

Captura de pantalla 2015-05-07 a la(s) 10.23.39

 

Emprender en 1/2 hora en cómic

Muchas empresas tienen que cerrar por el último tramo del ciclo corto….y es más doloroso cuando encima el que tiene que pagar y no paga son administraciones públicas que no paran de hablar de medidas de apoyo a las PYMES…

No voy a narrar con detalle las peripecias para cobrar los derechos de autor de los 30.000 cómics editados en China y en chino…sólo decir que ha merecido la pena, he aprendido mucho del proceso y un consejo si vas a internacionalizarte, asesórate muy bien primero y cubre bien la parte del pago.

Este es el post que escribí en octubre de 2014

Después de dos meses de negociaciones con una importante editorial China, se editará en China (y en chino), nuestra colección de 6 cómics de Educación financiera: Economía en 1/2 hora, Bolsa en 1/2 hora,  Empresa en 1/2 hora, Emprender en 1/2 hora, Finanzas en 1/2 hora e Historia de la Economía en 1/2 hora.

Captura de pantalla 2014-10-29 a la(s) 09.17.23

 

 

Podría escribir un libro de todo lo que he aprendido con esta experiencia, desde aspectos fiscales hasta cómo es la cultura china de hacer negocios.  Cada vez tengo más claro que se aprende haciendo, y si no se puede hacer entonces simulando situaciones reales.

La primera edición en China, será de 30.000 ejemplares (5.000 por cómic),  en España se considera bestseller en Economía lo que supera los 1.000 ejemplares vendidos, en China en cambio 5.000  ejemplares es una edición modesta para empezar.  Cada vez más PYME españolas  venden más en China que el resto de su mercado.

 

 

 

 

¡Economía en media hora en chino! o Aprender haciendo

Publicado el 2 comentarios

Después de dos meses de negociaciones con una importante editorial China, se editará en China (y en chino), nuestra colección de 6 cómics de Educación financiera: Economía en 1/2 hora, Bolsa en 1/2 hora,  Empresa en 1/2 hora, Emprender en 1/2 hora, Finanzas en 1/2 hora e Historia de la Economía en 1/2 hora.

Captura de pantalla 2014-10-29 a la(s) 09.17.23

 

 

Podría escribir un libro de todo lo que he aprendido con esta experiencia, desde aspectos fiscales hasta cómo es la cultura china de hacer negocios.  Cada vez tengo más claro que se aprende haciendo, y si no se puede hacer entonces simulando situaciones reales.

La primera edición en China, será de 30.000 ejemplares (5.000 por cómic),  en España se considera bestseller en Economía lo que supera los 1.000 ejemplares vendidos, en China en cambio 5.000  ejemplares es una edición modesta para empezar.  Cada vez más PYME españolas  venden más en China que el resto de su mercado.

 

 

 

 

Evolución del ranking mundial de tamaño empresarial

Publicado el Deja un comentario

Si entramos en Forbes podemos ver el actual ranking mundial de tamaño empresarial:

 

Captura de pantalla 2014-09-30 a la(s) 09.19.22

 

 

Observamos que son chinas 5 de las 10 primeras empresas. Es interesante compararlo  con el ranking que publiqué  hace 4 años:

lista-forbes-tamano-2010

 

 

 

 

¿Todavía no conoces Shenzhen? Vives en el siglo XX

Publicado el Deja un comentario

Ayer dedicamos la clase a explicar cómo China se había convertido primero en el centro del mundo de la producción, después de la innovación y ahora está preparándose para ser el centro del ocio y del espectáculo.

Merece la pena ver el vídeo de Shezhen, lo que era un pueblo de pescadores hace 25 años…

 

 

 

 

 

 

 

 

índice

 

El vídeo de la Shenzhen en la actualidad:

 

y la noticia de ayer de cómo Hollywood se muda China

Captura de pantalla 2013-09-24 a las 08.42.36

El misterio de las ciudades fantasma de China

Publicado el Deja un comentario

Cuando en 2005 leí «La Tierra es plana» de Thomas Friedman se me abrieron los ojos…el mundo iba a una velocidad inimaginable 10 años atrás.

La existencia de estas ciudades fantasma corrobora la velocidad e intensidad del cambio en Asia, merece la pena ver el vídeo.

Captura de pantalla 2013-05-14 a las 08.35.00

 

Enlace a la noticia en Idealista.com

«En marzo una cadena de televisión estadounidense emitía un reportaje en que se ponían de relieve las miles de ciudades fantasma que hay en china, metrópolis con todo tipo de prestaciones pero en las que no vive nadie. el reportaje hizo saltar las alarmas al entrever que en china podría estar creándose la madre de todas las burbujas. tras la emisión el experto en mercados emergentes, mark mobius, viajó al  país para corroborar los hechos y su conclusión es que estas ciudades fantasma son sólo una excepción dentro de la realidad inmobiliaria de china

mobius, que es el presidente ejecutivo de templeton emerging markets group, señala que uno de los motivos por los que en china existen tantos pisos vacíos es porque la vivienda es una opción de inversión mucho más rentable que depositar el dinero en el banco, dados los bajos tipos de interés, o que la compra de acciones en bolsa, que acarrea un mayor riesgo

«la viviendas en propiedad es algo tangible y los chinos creen que quizás pueda ser utilizada por ellos mismos o por sus hijos», asevera mobius. además, explica que las tasas de ahorro de las familias chinas son muy altas por lo que muchos ciudadanos del gigante asiático son capaces de pagar en efectivo la adquisición de las viviendas y dejarlos deshabitados, y por tanto sin obtener un rendimiento, durante largos periodos de tiempo

por otro lado, el experto en mercados emergentes considera que muchas de estas urbes fantasmas son muy fáciles de identificar y que no constituyen algo general en china. «son las excepción, no la regla», reitera. este es el caso de la ciudad de yujiapu, en el municipio de tianjin, donde las autoridades locales planeaban instalar un centro financiero clave del país (lo bautizaron como el manhattan de china). sin embargo, la presencia de otros enclaves financieros como shanghai, beijing o honk kong han dificultado el despegue de yujiapu

además, mobius explica que las previsiones que maneja el gobierno chino apuntan a que unos 300 millones de ciudadanos del país se desplazarán desde las zonas rurales a las ciudades en los próximos 10 años. «si suponemos que cada persona necesita un mínimo de 10 m2 de espacio para vivir, esto supone una demanda potencial de más de 3 millones de m2».

2000 años de Historia económica en una gráfica

Publicado el Deja un comentario

Fantástica gráfica de Derek Thompson

Al ver el color rojo de China nos damos cuenta una vez más, que los últimos 100 años no han sido más que un «breve paréntesis» en su larga historia como dominador del mundo.

Napoleón ya advirtió que «Cuando China despierte, el mundo temblará»….y Napoleón de tonto no tenía ni un pelo.

Glocalidad

Publicado el Deja un comentario

Mientras comentábamos en clase la la importancia de los factores culturales en la internacionalización empresarial, Cotizalia publicaba esta interesante entrevista a Santiago Parramón, un arquitecto español en China:

«Emprender en China es como emprender en la Luna»

Santiago es de los que piensan que hay que dejar de pensar en España y abrir la mentalidad a invertir en otros países: “Hay que tender a lo glocal, es decir, establecerse en un ámbito local y luego expandirse.

Los arquitectos y muchos empresarios españoles tienen una cultura y una formación importante, pero deben de dejar de pensar en el país y abrir su mentalidad. Tienen que entender que esto se acabó y que no volverá a ser lo que era. La crisis es una oportunidad. Si no la aprovechas al final te conviertes en esa empresa que está condenada al fracaso porque no aplica última tecnología”.

Toda la entrevista es sumamente interesante, en ella explica cómo se internacionalizó y su adaptación a la cultura china:

“Llegar a China es como llegar a la Luna. Es un país completamente desconocido. En el colegio no nos enseñan su cultura, pero ellos sí estudian la nuestra. Los chinos son personas muy humildes, trabajadoras y educadas».

Por otra parte, hoy hemos estudiado en clase el dilema de la adaptación local:

– Si la empresa se esfuerza en adaptarse al mercado local, es probable que venda mucho más (su ingreso total en ese país aumentará). Pero el coste de fabricación unitario(al adaptarse) será mayor.

– Si la empresa no adapta específicamente su producción y fabrica a gran escala el mismo producto para todo el mundo, podrá ofrecerlo a un precio mucho más barato (logra economías de escala en la producción=coste por unidad de producto mucho más bajo).  Pero sus ventas pueden no ser tan elevadas al no conectar tan bien con el público local.

¿Qué hacer entonces?

adaptacion-local

Una solución muy practicada es adaptar las actividades más cercanas al cliente (marketing y ventas) y no adaptar las más alejadas (producción). Aunque no existe una regla fija y debe evaluarse cada caso concreto.

Noticias. Millonarios y supersticiosos

Publicado el Deja un comentario

Estudiamos en primero, como las economías más flexibles absorben mejor el impacto de las crisis y salen antes de las recesiones

Si la estructura productiva y laboral de un país es rígida, la crisis la hace añicos, como un ladrillo a un cristal, dejando un doloroso agujero de desempleo y dolor.

cristal roto

Hace un año, cuando me preguntábais en clase por la salida de la crisis, me arriesgué a anticipar un orden, teniendo en cuenta la flexibilidad de las diferentes economías:

– China

– EEUU

– Alemania y Francia

– Resto de Europa

– España

Recoge Cotizalia, como las zonas más dinámicas de China, están dejando atrás la recesión y superan ya en venta de pisos de lujo y millonarios a Inglaterra.

Curiosa la política de marketing basada en la superstición…

gato negro

«El ático récord de Henderson Land se encuentra en el piso 68 de un edificio de ‘40 plantas’ en distrito de Mid-levels. Una situación que ha sido posible gracias a la política de marketing de la compañía basada en la superstición de la cultura Cantonesa. Y es que el número 4 equivale la muerte en la tradición china, por lo que todos los niveles con dicho dígito se han suprimido de los botones del ascensor…De la planta 13 se salta a la 15 y la cuarentena no existe.»