Ayer había mucha expectación ante el programa de la sexta «Mis primeras finanzas»
“Operación Palace”, el falso documental del 23F alcanzó un 23,9% de share. Entiendo que no es fácil mantener audiencia en España con programas rigurosos, pero el programa “Mis primeras finanzas”, al plantear una teoría de la conspiración tejida entre el sistema bancario, el Ministerio de Educación, la CNMV y la OCDE, está más cerca de “Operación Palace” que de la realidad de las necesidades educativas de nuestros jóvenes.
Los primeros quince minutos es un intento de manipular a una profesora de Economía de IES (que explica perfectamente la diferencia entre gastos necesarios y de ocio a sus alumnos) para que confirme la tesis de Évole de que la CNMV y el Banco de España quieren que los jóvenes prefieran pagar la hipoteca a comer: “¿Qué elegirías comer o pagar la hipoteca”?. Si quería más sensacionalismo podría haberles preguntado: “¿y entre comer y matar a un vecino que tiene comida?”.
Los quince minutos siguientes, una profesora de Literatura y un profesor de Filosofía mezclan: crítica a la LOMCE, a Wert, a las pruebas PISA, a la OCDE, “al desmantelamiento del estado del bienestar”…con la necesidad de que los alumnos tengan conocimientos financieros para enfrentarse a un mundo cada vez más dinámico e incierto.
Los cinco minutos siguientes los padres reconocen que no tienen conocimientos para enséñarles a sus hijos finanzas y valoran que se transmitan estos conocimientos a sus hijos en los colegios e institutos.
Los últimos veinte minutos el programa sienta en una mesa a: un alto cargo de la CNMV que demuestra poca cintura para las preguntas trampa del presentador, un exministro de educación metafísico totalmente alejado de la realidad de las aulas de secundaria y a un consejero de un banco ético que mezcla que los jóvenes entiendan la economía con que se hagan unos especuladores sin escrúpulos.
Resumen: a pesar de la teoría de la conspiración planteada por el programa, los jóvenes y sus padres valoran muy positivamente que se les enseñe finanzas y economía en secundaria.
Nada nada
Pim Pam Propuesta
Lo normal es pensar que se puede enseñar a los 16 años (o se pretende) como sacarle dinero a las desgracias del sector primario
Claro que si joder!
pues un aplauso no?
Estoy de acuerdo contigo Jose. El programa fue decepcionante, los participantes muy mediocres, se perdió una buena oportunidad
Hola José…estoy casi totalmente de acuerdo contigo en todo… pero yo veo un matiz. Creo que las preguntas de Évole no son trampas…lo único que demuestran (otra vez) es la necesidad de la educación financiera. Si Évole hubiera tenido educación financiera (no la tuvo como todos los de su generación) su sesgo no sería tan grande y comprendería que el sistema financiero es necesario (regulado por supuesto) y que tan necesario es comer como tener una vivienda (en alquiler o en propiedad/hipoteca o de provisión pública financiada con impuestos) y que podemos cambiar el sistema pero conociendo bien cómo funciona y sus fallos (tema este «fallos del mercado» qué también estudian los alumnos en economía).
En fin…mi reflexión es educación financiera imprescindible (incluso para Jordi Évole)
Un saludo
Totalmente de acuerdo contigo. Se planteó el gasto en alimentación como necesario pero variable. En ningún momento se dijo que hubiera que escoger entre comer y pagar la hipoteca. Es algo que observamos mucho los profesores de Economía, una buena aceptación por los alumnos de materias económicas y mala por parte de un sector de Los profesores. Supongo que en parte por su desconocimiento.
Totalmente de acuerdo. Lo que hace falta en éste país es mas formación y menos sensacionalismo barato, que lo único que busca es romper audiencia. Y el profesor. …. a mi me responde un alumno que antes paga la hipoteca que come y le suspendo todo el curso. Se debe incentivar la imaginación y el razonamiento en los jóvenes para que sepan defenderse en un mundo totalmente globalizado. Y la economía debe ser un área más en el proceso formativo de cualquier joven.