Testimonios opositores aprobados con plaza

Publicado el Deja un comentario

Hoy queremos compartir el testimonio de una opositora nuestra que obtuvo plaza a la primera en la especialidad de Economía, en la última convocatoria de Castilla la Mancha, recalcando la importancia del trabajo duro, de la planificación y de disponer de materiales de calidad y actualizados.

a) ¿Cuáles fueron tus tres momentos más bajos de ánimo durante la oposición (se entiende oposición desde la preparación hasta que sale la última lista definitiva de notas)?  ¿Cómo los superaste? 

·         Cuando salieron el número de plazas convocadas. Yo me presenté por economía en CLM y eran 10, mientras que en ADE o PGA era más que el doble. Me plantee presentarme por alguna de esas especialidades, pero sentía que ya era tarde (y en el fondo yo sabía que lo que quería era economía). También me plantee presentarme por Madrid donde el ratio era mil veces más favorable. Hasta el mismo día del examen me martiricé con eso. ¿La realidad? Si me hubiera presentado por Madrid no creo que hubiera pasado el práctico (ahí juega mucho la suerte, sé que en CLM un año pusieron un práctico imposible, pero el destino quiso que este año no fuese así. En cambio desde mi punto de vista el de Madrid fue más complejo). Recuero que llegué a escribirle una vez un correo a Jose planteándole esas dudas y no pudo tener más razón. El ratio es de las cosas que menos importan, la clave es hacer un buen práctico y un buen tema.

·         Cuando cancelaron las oposiciones de 2020. Yo soy una persona a la que le gusta tener todo más o menos controlado, y para mí eso fue un golpe muy duro. Entre el master y el año de estudio llevaba dos años y pico centrada en este objetivo, con la vida personal paralizada y viendo como todo mi entorno avanza y yo….sigo igual, sin garantías de nada. Fue imposible seguir estudiando porque mi cabeza necesitaba sentirse útil, que avanzaba, por eso comencé a buscar un trabajo estable, con la idea de compaginarlo con el estudio (conseguí trabajo pero no estudiar). Al final estuve sin estudiar desde abril 2020 a marzo 2021, aunque de ese parón me llevo mi primera experiencia como profe en instituto y la tranquilidad de saber que había trabajo en la privada si salía mal el examen. Esto es algo muy personal, pero a esas alturas necesitaba tener ciertas “garantías” de futuro para poder estudiar más o menos tranquila.  Al final mi periodo de estudio fue octubre 2018- abril 2020, abril 2021- junio 2021, más o menos año y medio en total llevando 21 temas (que es jugársela demasiado).

·         El mes entre el primer examen y el último. Muchos nervios, se pasan muchas cosas por la cabeza, te arrepientes de no haber estudiado  más, de no haber hecho las cosas mejor. La programación se te echa encima y piensas que no llegas, pero merece muchísimo la pena dedicarle tiempo a desarrollar buenas actividades. Son semanas en las que solo se puede esperar y tratar de centrarse en la programación (aunque cueste, nunca hay que perder la ilusión de por lo que se está luchando).

b) ¿Qué crees que fue lo que más valoró el tribunal en…?  

– Temas: mientras salían las bolas yo literalmente rezaba por que saliera mi tema favorito, el del efecto renta y efecto sustitución (me lo sabía muy bien y era cortito!), pero salía una y otra bola y ni uno me sabía, hasta que salió la bola 4, tema 5 (¡me vine arriba!). Me lo sabía super bien, aunque era largo y era difícil poder poner todo en dos horas. Escribí 18 caras, con una letra muy muy fea, líneas torcidas, no puede repasar ni siquiera nada. El final del último epígrafe fue muy precipitado, las conclusiones no pude ni terminarlas (casi me quitan el papel de las manos e hice lo posible para que más o menos quedara cerrado), y nada de bibliografía. Sabía que lo que había escrito en el tema era perfecto, mis temores eran la letra, la presentación y haberlo dejado a medio concluir y sin bibliografía. Los temas me los aprendía prácticamente tal cual los envía Jose, asique pude ser bastante exacta (además ese era de los pocos en que me aprendí autores, fechas, obras y citas durante el tema) y creo que eso fue lo que más valoraron y por lo que pudieron perdonarme no poner bibliografía. Además el último epígrafe de ese tema eran “tendencias y perspectivas del pensamiento económico actual” y creo que utilizar ejemplos muy actuales, mencionar medidas e impacto COVID, también jugó a mi favor. Saqué un 8.5. ¿Mi consejo? Aprenderse los temas muy bien, tal cual los da Jose, y aprenderse aquellos con los que uno se sienta más cómodo. En mi caso algunos temas era totalmente incapaz de aprendérmelos porque no me gustaban nada, entonces elegir aquellos en los que puedas alcanzar un nivel muy muy alto creo que puede ser fundamental.

– Práctica: Comparado con los exámenes de otros años, la práctica de este fue relativamente asequible. No daba tiempo a hacerlos bien todos, pero no había ninguno imposible. Yo me tiré hacia los que sabía con seguridad que sabía hacer y traté de ir explicando paso a paso lo que hacía y por qué lo hacía. Creo que podría haberlo hecho mejor porque no gestioné bien el tiempo y me entretuve mucho explicando muy detalladamente los dos que mejor sabía hacer (aunque igual justo fue eso lo que me hizo aprobar). Creo que aquí lo que más pueden valorar es ponérselo fácil a los examinadores, el paso a paso, limpieza y tratar de reflejar que controlas y sabes lo que haces. De corazón creo que el nivel de práctica que se consigue con Jose es muy bueno, aunque como siempre en estos exámenes, el factor suerte va a ser muy importante.

– Didáctica: Aquí tengo muchas dudas. Creo que mi programación era muy buena, yo estaba segura de lo que había hecho y controlaba bien la legislación, cómo funcionan los estándares, qué se puede y qué no se puede hacer, etc. Pero creo que hice una chapuza de exposición, eso sí, intenté ser lo más natural posible que por suerte se me da bien. La parte de la programación sí que la llevaba ensayada pero las unidades no. Temblé mucho durante la exposición y aunque la programación pude sacarla para delante, el desarrollo de la unidad para mi dejó mucho que desear. Sin embargo saqué 9.11 ¿Cosas que creo que pudieron valorar?

·         Llevé impresa una programación para cada miembro del tribunal, visualmente creo que era bonita y la imprimí en un papel un poquito más fuerte. Durante mi exposición hice referencias del tipo “esto lo pueden encontrar en la tabla de la página x” y creo que pudo gustarles.

·         De verdad creo que mi programación era muy buena. Estaba trabajada totalmente por mí, la controlaba y sabía por qué había hecho cada cosa. También enfoqué todo el rato la exposición al motivo por el que utilizaba x metodología e instrumentos de evaluación. En mi caso toda la programación estuvo enfocada a aumentar la motivación e interés de mi grupo de alumnos, ya que al contextualizarla indicaba que esa era la particularidad más importante y sobre lo que iba a girar la programación.

·         Llevé impresas las actividades para cada unidad didáctica y las entregué al tribunal. Era un cuadro resumen de la unidad y luego en cada sesión indicaba qué haría y la actividad a realizar, con su correspondiente cuadro para cada actividad/ trabajo con los estándares, competencias, elementos transversales, materiales, bibliografía y en el caso de que fuera evaluable, rúbrica. Intenté meter en todas las unidades mucha variedad de ejercicios, teóricos, prensa, video, debate, numéricos, etc. Pero siempre tratando de que fueran cosas reales en el aula, nada sumamente especial o rompedor.

c) Consejo a los que decidan opositar.

·         CONSTANCIA Y PACIENCIA. Poco a poco se llega. Recomiendo prepararlas con dos años para poder organizarse bien y no ahogarse. Creo que el tema de la organización es algo muy personal. La mayoría de opositores se ponen rutinas diarias y descansar un día a la semana y supongo que es lo más sensato. Yo pasé toda la preparación regañándome por no ser capaz de hacerlo así. Creo que cada uno tiene que encontrar la forma en que mejor lo pueda llevar, quien sea capaz de cumplir siempre rutinas genial y quien como yo prefiera algo más flexible, pues tranquilidad, también es posible. Eso sí, siempre con ciertos objetivos, en mi caso eran semanales, pero pueden ser diarios o mensuales. La clave es encontrar algo en lo que te encuentres cómodo y puedas mantener a largo plazo, porque recordad que esto es una carrera de fondo. Yo estudiaba por las mañanas 4 horas y por las tardes trabajaba, rara vez descansaba un día entero del finde que usaba como comodín para cumplir el objetivo semanal, pero siempre me permitía salir los viernes un ratito, algún sábado por la tarde según necesitara. Pero siempre cumpliendo objetivos! Jamás llegué a saturarme de estudiar ni se me hizo demasiado duro y creo que ahí también está la clave.

·         PRÁCTICOS Y TEMAS. Apréndete el máximo número de temas que puedas llevar PERFECTOS, elige aquellos que más te gusten (ayuda mucho saberse los teóricos de la práctica) y apréndetelos tal cual. Repite y repite, es aburrido, pero se consigue. Vas a pensar que se te olvidan, asique también es fundamental encontrar el sistema de repaso que mejor se adapte a ti. Yo lo que hacía para repasar era leerme cada día dos temas. Si te gusta la práctica como a mi puede servirte como vía de escape. Hay algunos prácticos que se atascan más y otros de los que casi te enamoras, si vas con tiempo haz todos, entendiéndolos, con las anotaciones que necesites, y si no entiendes algo… escribe a Luis. Muchas veces redactando el email te das cuenta del error, yo a veces hasta he soñado con la solución. Es increíble, muchas veces te responden literal en 5 minutos (inexplicable) y te lo resuelven TODO. Muchas academias sé que ofertan presenciales, pero no puedo estar más de acuerdo con el método de Jose, las soluciones están super bien explicadas y para mi esas horas de clase creo que se aprovechan mucho más en casa haciendo ejercicios.

·         PUNTOS. En este tipo de examen los puntos en el baremo pueden llegar a jugar un papel muy importante. Hacer los puntos de cursos es fundamental, y si vais bien de tiempo recomendaría un idioma. En mi caso todo eso lo hice el año del master y creo que es lo más aconsejable.

·         ENTORNO. Es un proceso largo y es fundamental que tu entorno te entienda. También creo que es muy importante ser capaz de aislarse de rumores, de gente que te desestabiliza, de otros opositores que te generen inseguridad, etc. En resumen, la máxima tranquilidad posible y como he comentado, una rutina que seas capaz de mantener y no te suponga un suplicio. Mantente enfocado en el objetivo porque te lo prometo… es posible!

d) Cómo fue tu experiencia con el protocolo COVID durante las pruebas.  Como era la primera vez que me presentaba tampoco puedo compararlo. Creo que por el COVID tuvimos muchas horas de espera dentro del aula un poquito desesperante en esas circunstancias, pero más allá de eso no veo mayor problema.

e) Todo lo que te apetezca transmitir. Tan solo agradecer, el apoyo de mis amigas, de mi familia, sobre todo mi madre. He tenido la suerte de que durante el tiempo que he estudiado en mi casa estaba como una reina, no tenía que preocuparme por nada más que de mí, y eso es una absoluta suerte. Tener la comida preparada o una sonrisa, un abrazo son pequeños detalles que hacen un mundo. Parte de mi plaza es de ellos, y de Jose, de sus temas, su práctica, su trabajazo. MIL GRACIAS.

Si os gusta la enseñanza, esforzaos en conseguirlo, habrá días malos (muchos), pero hay que seguir para delante, de verdad que se puede conseguir.

Editar

Deja un comentario