
Hasta ahora he examinado los currículos que han ido saliendo publicados: BOE, MEC, Murcia, Aragón, La Rioja, Cantabria, Castilla La Mancha, Madrid y Baleares.
En general se ve bastante interpretación propia de algunos aspectos de la LOMLOE, pero lógicamente respetando la naturaleza y estructura marcada por el BOE LOMLOE. En ese sentido jurídicamente los veo cubiertos.
En C.Valenciana, llama la atención:
- Se saltan muchos saberes del BOE LOMLOE. Como Comunidad Autónoma pueden ampliar y detallar, nunca eliminar saberes básicos.
En rojo, los que he detectado hasta ahora que no están explícitamente en el currículo valenciano:


Hasta ahora es la primera CCAA que he notado se ha saltado un solo saber básico del BOE (en este caso unos 18). Los alumnos de Economía de la C.Valenciana serán los únicos que no impartan de forma obligatoria, saberes como «La sostenibilidad de las pensiones». Porque yo particularmente puedo estar de acuerdo o no con que se deba impartir, pero está en el BOE…y por tanto tiene que estar explícitamente como saber en el DOGV.
Y eso sin entrar en detalle de la redacción, que muchas veces no tiene ningún sentido o es incoherente. Por ejemplo se habla de escasez como «percepción», es decir su carácter subjetivo.
«La economía estudia las decisiones que toman las personas al enfrentarse con los problemas derivados de la escasez. Cuando se habla de escasez en economía se habla de una percepción de insuficiencia de recursos para satisfacer las necesidades humanas».
Y el párrafo siguiente (5 líneas sin casi una coma…) que esa escasez es objetiva…
«En este bloque el alumnado analizará a partir del concepto de economía cómo los agentes económicos toman decisiones relacionadas con la producción, distribución y consumo que vendrán reflejadas en el flujo circular de la renta y dan respuesta a esa escasez objetiva y será capaz de asociar el coste de oportunidad con la toma de decisiones y comprobar que cualquier elección tiene repercusión, positiva o negativa, en función de la decisión tomada».
Y eso sin entrar a valorar «aportaciones» de nuevos saberes como la «sensibilidad ante las externalidades que generan desigualdad»

¿Cómo se imparte y se mide esta sensibilidad? ¿Qué tipo de sensibilidad fomentaremos y valoraremos ante una externalidad positiva que genera algún tipo de desigualdad? ¿Sensibilidad implica propiciar que se elimine esa externalidad positiva porque genera un efecto positivo en algunos que no es escalable a toda la población?
¿Y si es una externalidad negativa que no genera desigualdad porque afecta de forma catastrófica a todo el mundo? ¿No debemos ser sensibles entonces a la misma?
¿Y al resto de fallos de mercado no hay que ser sensibles?
En fin… cuando un saber genera tantas preguntas…quizá habría que revisarlo.
2.
El RD 243/2022 relaciona competencias específicas con descriptores de competencias clave. Todas las CCAA lo han hecho, algunas como Andalucía han concretado un poco más… C. Valenciana se lo salta… y este es un aspecto esencial de la LOMLOE. De hecho en el anexo I de competencias clave del Decreto 243/2022 hace un copia-pega del BOE, en el que se insiste en la importancia de esta relación…que ¡la C.Valenciana no hace!

La LOMLOE se basa en las competencias clave, las competencias específicas se enlazan con las clave mediante los descriptores operativos, sin ese enlace no tendrían sentido: sería como tener un potente aparato eléctrico…desenchufado…
Pero esto no tiene que suponer un problema, cogemos los descriptores del BOE, y ya tenemos enlace entre las competencias específicas de la C.Valenciana y las Competencias clave…

Pero el problema es que por ejemplo en Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial, en el BOE y en el resto de las CCAA vienen 6 competencias específicas conectadas a las competencias clave. C.Valenciana «se inventa» la 7…que desde mi punto de vista no tiene mucho encaje… Pero lo más grave no es esto….sino que esta competencia 7 que hasta ahora solo ha creado Comunidad Valenciana, no tiene enlace con las competencias clave mediante ningún descriptor operativo, por lo que queda como un ente flotante que realmente no se puede evaluar de forma LOMLOE al no contribuir al desarrollo de las competencias clave.
Además de esto, se han olvidado de relacionar esta competencia 7 con los saberes…queda huérfana y sin relación con ningún bloque de contenidos de la material (si es «transversal», pues como han hecho las demás materias, se refleja la relación con todos…).
3. Finalmente, el DOGV se publica en castellano y valenciano…pues otra cosa llamativa es que hay diferencias entre la versión valenciana y la castellana. Así, en la versión valenciana del currículo de Economía vemos que sí están las relaciones entre saberes y competencias específicas:

En cambio en las versión castellana, no están relacionados (además de haber arrastrado la «i» Economía i escasez.)..

Probablemente a nivel de centro educativo, este septiembre «cuele todo», pero para las oposiciones de junio de 2023 se complica la programación didáctica en C.Valenciana y en septiembre de 2023 se empiecen a mirar al detalle ya las programaciones LOMLOE en los centros .
Es urgente una revisión a fondo del Decreto de C.Valenciana y que subsanen cuanto antes todos los errores.