¡RD de enseñanzas mínimas ESO LOMLOE en tramitación! Se pueden hacer aportaciones

Publicado el Deja un comentario

Ayer comentaba que la ministra había dicho que esperaba sacar aprobar los RD LOMLOE de ESO y Bachillerato en el primer trimestre de 2022. Esto daba alguna esperanza a que hubiera mejoras.

Hoy me encuentro que en la web del ministerio, ya han pasado el RD de la ESO de borrador…¡a proyecto normativo para aprobación!

No me consta que a las CCAA les hayan llegado cambios sobre el borrador inicial, que era un despropósito para nuestra nueva materia «Economía y Emprendimiento».

La única esperanza es que el enlace no funciona y sea un error administrativo.

https://educagob.educacionyfp.gob.es/en/micrositios/educagob/curriculo/nuevo/prd-ordenacion-eso-con-anexos

Actualización:

Me acaban de confirmar que ya está en consulta pública

Aquí se descarga e Proyecto

Aquí se entra en el formulario para hacer aportaciones

En la pág 68 del pdf del Proyecto tenemos «Economía y Emprendimiento»

En esencia es lo mismo, pero han cambiado los saberes básicos, eliminando los horrores y errores que comenté en mi post (océanos azules incluidos..). Pero sigue siendo «el potaje de Economía y Emprendimiento» que comentó Marta Montero.

Los saberes quedan así:

Saberes básicos
A. El perfil de la persona emprendedora, iniciativa y creatividad.
 El Perfil de la persona emprendedora. Autoconfianza, autoconocimiento, empatía, perseverancia, iniciativa y resiliencia. Técnicas de diagnóstico de debilidades y fortalezas.
 Creatividad, ideas y soluciones. La innovación ágil.
 Comunicación, motivación y liderazgo. Habilidades sociales.
 Gestión de emociones. Estrategias de gestión de la incertidumbre y toma de decisiones en contextos cambiantes. El error y la validación como oportunidades para aprender.

B. El entorno como fuente de ideas y oportunidades.
 La perspectiva económica del entorno. El problema económico: la escasez de recursos y la necesidad de elegir. La elección en economía: costes, análisis marginal, incentivos. El comportamiento de las personas en las decisiones. Comercio, bienestar y desigualdades.
 El entorno económico-empresarial. Los agentes económicos y el flujo circular de la renta. El funcionamiento de los mercados. El mercado y las oportunidades de negocio: análisis del entorno general o macroentorno; análisis del entorno específico o microentorno. El sistema financiero. La empresa y su responsabilidad social. La decisión empresarial y la innovación como fuente de transformación social.
 El entorno social, cultural y ambiental desde una perspectiva económica. La economía colaborativa. La huella ecológica y la economía circular. La economía social y solidaria. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el desarrollo local. Sectores productivos y géneros del entorno cultural y artístico. Agentes que apoyan la creación de proyectos culturales emprendedores.
 Estrategias de exploración del entorno. Búsqueda y gestión de la información.
 La visión emprendedora.

C. Recursos para llevar a cabo un proyecto emprendedor.

Misión, visión y valores de la empresa o entidad. La organización y gestión de las entidades emprendedoras. Funciones de la empresa.
 Los equipos en las empresas y organizaciones. Estrategias ágiles de trabajo en equipo. Formación y funcionamiento de equipos de trabajo
 Las finanzas de la persona emprendedora: Control y gestión del dinero. Fuentes y control de ingresos y gastos. Recursos financieros a corto y largo plazo y su relación con el bienestar financiero. El endeudamiento. Fuentes de financiación y captación de recursos financieros. La gestión del riesgo financiero y los seguros.

D. La realización del proyecto emprendedor.
 El reto o desafío como objetivo.
 Planificación, gestión y ejecución de un proyecto emprendedor. Del reto al prototipo.
 Desarrollo ágil de producto.
 Técnicas y herramientas de prototipado rápido.
 Métodos de análisis de la competencia.
 Presentación e introducción del prototipo en el entorno. Estrategias de difusión.
 Validación y testado de prototipos. Valoración del proceso de trabajo. Innovación ágil.
 El usuario como destinatario final del prototipo. La toma de decisiones de los usuarios. El usuario como consumidor. Derechos y obligaciones de los consumidores.
 Derechos sobre el prototipo: la propiedad intelectual e industrial.

Editar

Deja un comentario