(Más) experiencias de opositores aprobados con plaza

Hoy compartimos la experiencia de un opositor que fue el número 1 de su tribunal en la Comunidad Valenciana en Economía. En él, vemos la importancia de la planificación del estudio y los esfuerzos. ¡Seguimos trabajando!

a) ¿Cuáles fueron tus tres momentos más bajos de ánimo durante la oposición (se entiende oposición desde la preparación hasta que sale la última lista definitiva de notas)?  ¿Cómo los superaste?


Los inicios. Hay que crear un nuevo hábito: memorizar, escribir, memorizar, practicar ejercicios, memorizar… Al principio cuesta muchísimo, pero una vez el tren ha cogido velocidad lo difícil es pararlo. 

Otro fue la aparición del covid, con el consecuente aplazamiento de las oposiciones al año siguiente, la perdida de un ser querido, problemas económicos…

Finalmente, la presentación de méritos fue dura, puesto que, aunque saqué la mejor nota de mi tribunal en todo, creía que me quedaba fuera por llevar un baremo muy muy bajo.

Creo que supere estos momentos tratando de aceptar el peor resultado posible y de anhelar ciegamente el mejor. Y por supuesto con el apoyo de familiares y mi pareja. Pero sin duda, lo que más tranquiliza a un opositor es estudiar, y no perder el tiempo.


b) ¿Qué crees que fue lo que más valoró el tribunal en…?  


– Temas 


Los temas ya están perfectos para ser escritos. Epígrafes proporcionados, algún aspecto de actualidad, bibliografía abundante y actualizada, contenido coherente… Yo no los tocaría mucho. Aunque hay que aprovechar algunos párrafos que sirven para diferentes temas, lo que ahorra tiempo y esfuerzo.


Yo elegí el 11, el único que me salió de los 5, y lo escribí tal cual. Me pusieron muy buena nota. 

Es importante fijarse en los criterios de evaluación que salen antes de empezar las pruebas (esto también para la práctica y la didáctica), por si nos dicen que hay que mencionar algún aspecto concreto, por ejemplo la relación con el currículo, justificación didáctica, atención a la diversidad… (en Valencia pedían cosas así y yo me limite a hacer un pequeño comentario que tuviera en consideración todo esto pero sin extenderme, muy por encima, que esté y ya esta). También si hay que numerar las hojas, cómo tachar errores… Y preguntar lo que no este claro el día del examen al tribunal.

Yo como lo hice en los temas fue: memorizar, memorizar memorizar… luego repasar, repasar… y finalmente escribir y escribir. A mi me gustaba dar vueltas a los temas. Cada día repasaba uno y cuando los había repasado todos memorizaba otro nuevo. Y vuelta a empezar. Y cuando me los sabía bien, en los últimos meses, me puse a escribirlos modo examen en 2 horas.

– Práctica

La práctica en Valencia fue rara, muy rara, pero siempre lo es, y lo es para tod@s.

Para la práctica nos dieron bastante tiempo, unas 4 horas. Daba tiempo de sobra a hacerlo, por lo que traté de explicar muy bien todo lo que hacía y asegurarme de que los cálculos estaban bien hechos.


– Didáctica

 

A esta parte no le dediqué mucho tiempo. Miré algunos ejemplos de didáctica de otros años y con los materiales tan eficientes que se nos proporcionan tenía hecha una PD y unas UDs bastante buenas en poco tiempo.

Lo principal creo que es el día de la exposición. Al final el tribunal no se lee la PD ni conoce tus UDs hasta que se las expones, por lo que hay que vendérselo bien ese día.

Yo les entregué la PD y la UD ( la propia UD, la síntesis y las actividades) e iba explicándolo todo con seguridad y haciendo un esquema en la pizarra, tratando en todo momento de despertar su interés: enfatizando algún aspecto elevando la voz, sonriendo en una determinada ocasión… lo tenía todo medido para venderlo bien ese día. Para ello la mejor estrategia fue elaborar un buen guión y practicar, practicar y practicar.


c) Consejo a los que decidan opositar.


Esto se suele decir mucho, pero dedica tiempo a la práctica. Repasa los ejercicios constantemente y gana un gran nivel en esta parte, es la clave. Aunque no descuides las demás.


d) Cómo fue tu experiencia con el protocolo COVID durante las pruebas. 

No vi grandes dificultades para realizar las pruebas. Te toman la temperatura al entrar, te echan gel y todo lo demás es bastante normal.



e) Todo lo que te apetezca transmitir. 

Es normal sentir una inseguridad constante durante todo el proceso. Inseguridad con los temas (interiorizo tal cual esto o lo pongo con mis palabras, entenderán mi mala letra o no, ¿me saldrá bola?…), con el modo de resolver los ejercicios prácticos (jolin, se me ha olvidado tal fórmula… no me acuerdo de hacer asientos contables…, ¿me dará tiempo a ponerme al día?…), con la didáctica (¿será importante poner tal o cual cosa en la PD, les gustará este ejercicio…?)… hasta el día de echar la instancia (¿se habrá registrado bien mi inscripción?) o de ir al instituto en el que hay que hacer las pruebas (¿pillaré un atasco, se me averiará el coche, estaré malo ese día…?)

Por ello quiero transmitir un mensaje de TRANQUILIDAD, te puedo asegurar que estás en las mejores manos y que los materiales son extraordinarios. Si le dedicas tiempo y esfuerzo al final los resultados salen a la luz. Todo va a ir bien.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio