Tal como he escrito en innumerables ocasiones desde más de año y medio…no había un «nuevo» temario, solo un «viejo» borrador sin sentido y lleno de errores. Ese viejo borrador de temario no valía ni para 2020, ni para 2022…ni para 2012 que era cuando se hizo en parte..
Fue esperpéntico todo ese proceso de noviembre de 2017:

Ahora ANPE corrobora que en sus reuniones con el ministerio así se lo han trasladado:
«Desde ANPE seguimos insistiendo en que, si se modifican los temarios, debe hacerse a principio de curso y no esperar a que queden cuatro o cinco meses para las fechas de exámenes. Esto ya ha ocurrido y lo sufrió en sus propias carnes el que esto escribe. Pero, para que sirva de elemento tranquilizador para los opositores, en las reuniones mantenidas con el ministerio, a pregunta de ANPE a propósito de los temarios, se nos contestó que no se contemplaban cambios.«
ANPE también pide la supresión de la barrera de idioma para acceder a opositar a cualquier CCAA
«No quiero dejar pasar la oportunidad para poner en consideración un tema nada baladí: el de las lenguas vernáculas en los procesos selectivos dentro del estado español.
Desde hace tiempo, desde la creación de las comunidades autónomas y la trasferencia de las competencias educativas, asistimos con estupor –y así nos lo hacen saber los opositores que pasan por las sedes de ANPE–, a la utilización de las lenguas comunitarias con un valor diferenciador y excluyente. Los castellano-hablantes ven reducidas sus oportunidades de acceso a la función pública, pues un catalán, un gallego, un valenciano, un vasco o un balear, pueden presentarse a la oposición en su comunidad y también en el resto de las comunidades. Porque, además, suele ocurrir que se celebran en periodos distintos al del resto de las comunidades sin lengua vernácula.
Hubo un periodo, a partir de la creación de las comunidades autónomas, en el que cualquier español podía presentarse en cualquier región, pues las pruebas se hacían en la lengua oficial de la nación, como debería seguir siendo. Después de que un opositor superaba el proceso selectivo la comunidad con lengua vernácula arbitraba medidas para que los nuevos funcionarios se pusieran al corriente en el dominio de la lengua comunitaria en un periodo de tiempo razonable.
Creo que no nos equivocamos al afirmar que solamente ANPE llevaba en su programa electoral la eliminación de las barreras idiomáticas en los procesos selectivos para el acceso a la función pública. Se trata, efectivamente, de una situación difícil de revertir, pero desde ANPE lo seguiremos pidiendo.»