Hoy se está desarrollando el Foro de profesorado del que hablé ayer en relación al cambio de temario, ya que la ministra ha apuntado a que aspira en la siguiente legislatura no a cambiar temarios, sino a un cambio estructural del acceso a la docencia (traducido: cambio en las oposiciones docentes).
Ayer la ministra hizo referencia a que van a cambiar el acceso docente en relación a las recomendaciones de PISA
Celaá ha señalado cuestiones como el cambio del contenido de los temarios de las oposiciones, que están “anclados en el pasado”. En este sentido, ha señalado que PISA ha denunciado en varios de sus informes que la educación española se fundamenta en contenidos memorísticos, y que hay que empezar a medir las competencias, los contenidos prácticos. “Menos extensión y más profundización”, ha dicho sobre la reforma de los programas académicos. “Una propuesta integrada, ese es el trabajo del ministerio. Institucionalmente nunca han sido asumidas sus propuestas”.
En primer lugar llama la atención que se pretenda que en dicho foro participe el profesorado y se haga el foro principalmente por la mañana y en horario lectivo… (foro del profesorado sin el profesorado…), de hecho ahora mismo hay viendo el foro 68 espectadores…y supongo que pocos serán docentes…
Pero no saquemos conclusiones precipitadas sobre el cambio del acceso que propone la OCDE-PISA y que tiene pensado instaurar la ministra:
- 09:50‐11:00.‐ POLÍTICAS DE ÉXITO SOBRE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE. Acompaña a la Ministra de Educación y Formación Profesional D. Paulo Santiago, Head of the Policy and Implementation Division (PAI) del Directorate for Education and Skills (OCDE).
D. Paulo Santiago (OCDE-PISA) ha mostrado muchas diapositivas, muchos datos, muchas comparativas….
Pero en concreto, sobre el acceso a la docencia, ha señalado los siguiente puntos:
- En la mayor parte de los países de la OCDE la contratación del docente es local, el centro recluta al docente.
- Mayor autonomía local para la contratación docente evitando el favoritismo.
- Contacto directo a través del candidato y el centro a través de entrevistas.
Y mucha evaluación docente (rendición de cuentas, competencias, certificación, incentivos, productividad…)
Y ha insistido en que España está en los países de menos evaluación docente….y también ha insistido que España está entre los países que menos se evalúa al docente observándolo en el aula…
…
Mi resumen y conclusiones:
Pasan los años y no pasamos del bla, bla, bla… de los expertos, los libros blancos que no tienen en cuenta que la realidad educativa es muy gris y compleja…y que puede que en Finlandia las escuelas hagan entrevistas personales para contratar docentes sin favoritismo…que pero en España esto es inviable.
Esto que digo no es nuevo….si tiramos de mi hemeroteca:
En 2011 ya escribía sobre las medidas de productividad docente que se aplican en otros países y su propuesta de aplicación en España
En 2015 ya escribía las polémicas medidas sugeridas por Marina (experto designado por el PP para la reforma del acceso docente) , que iban en esta línea: contratación local, productividad y evaluación (es decir, no son medidas del PSOE….son las medidas de los expertos educativos del PP y PSOE).
Enlace a entrevista de 2015 a Marina, autor del libro blanco de la reforma docente
Y en el 2016 volvíamos al mismo tema… pagar a los docentes según los resultados de sus alumnos…
….
Conclusión, seguimos en lo de siempre, lo mismo que pasó con el PP los últimos años, no hay ni un solo folio serio escrito sobre el cambio docente….foros de expertos…fotos, titulares, declaraciones a la prensa…pero nadie trabajando en serio en ello, parece que tenemos temario antiguo y sistema de acceso docente vigente para rato….
Completamente de acuerdo, puro marketing político y palos de ciego. Mientras tanto la ley integral de educación que intente dar respuesta global a todos los problemas en el cajón del olvido.