En el foro #Yosoyprofe, en la mesa redonda sobre la Inducción al profesión docente (vaya nombrecito por cierto…)
Empezamos por la síntexis-comentarios finales del moderador Juan Manuel Moreno (especialista Principal del Banco Mundial en Educación):
«El papel que tiene el gobierno ahora es si cambia el acceso a la docencia…o cambia el modelo …y deja que el acceso vigente vaya cayendo por su propio peso».
Algunas frases de la mesa:
«Los países con mejores resultados primero han puesto la selección y después la formación»
Es decir, seleccionar a los mejores y después formarles…no hacer todos un master de profesorado inservible y con un gran coste económico y de tiempo…y después una oposición dura que el 90% no prepara bien y pasa.
«En las reuniones para definir el nuevo acceso a la docencia los representantes sindicales decían esto nos parece bien…pero en público no lo podemos decir»
«Toda la normativa habla que desde que apruebas la oposición hay un año de prácticas…y todos sabemos que es falso..que ese año no existe….un profesor entra aislado en su clase sin ayuda…y un inspector firma que no ha matado a nadie…¡o al menos no le han visto matar a nadie! y pasa a ser funcionario de carrera».
«Aunque no esté definido el modelo global se puede empezar a actuar en algunas cuestiones como el modelo de oposiciones para ir mejorando la situación actual»
«Necesitamos un MIR o como se llame»
«La universidad no está preparada para formar a los docentes de primaria y secundaria, hay que eliminar el practicum de las facultades»
«El modelo de un profesor, un grupo, un aula…se acabó..es el pasado…»
«Después de las prácticas…no hay que ir a la figura del funcionariado…sino a contratos de 5 años»
«Repensar las formas de movilidad…no consiste en que el profesor decida a dónde quiere ir…sino que los centros decidan qué profesores necesitan..»
«El acceso a la docencia debería ser más restringido no es una profesión a la que se pueda formar bien a mucha gente»
«Desde 2009 planteamos el MIR educativo con Alfredo Rubalcaba y me mantengo en la propuesta, una cosa es acceder a la profesión docente, y otra a la función pública docente, para eso ya después vendrán las oposiciones».
«Hay que cambiar el modelo con todas sus consecuencias, no podemos ir a un modelo que sea algo mejor de lo que teníamos».
«Para maestros se han presentado 17.000 para 3.000 plazas…¿cómo los seleccionaríamos para el MIR docente?»
«Estamos pagando un caro master de profesorado con fondos públicos…para por si acaso»
«Debemos de planificar cuántos docentes necesitamos y ofertar ya de forma restringida las plazas…de nuevo hay que plantear cómo los seleccionamos»
«Entre los millones de españoles que tienen el CAP para por si acaso…más los millones de españoles que han hecho el master de profesorado para por si acaso…vamos a tener unos años que tener un procedimiento para seleccionar a los pocos miles que acceden a dar clase»
«O lo seleccionas todos al principio y es un camino de rosas…o no los seleccionas y la entrada es un portal de rosas y van cayendo cadáveres por el camino»
«Todos los grupos sociales entran como pueden, que es bien y después piden que los que entran después sean seleccionados.. pero así no podemos funcionar» «o los que evalúan todos los días a los alumnos y después ellos no quieren ser evaluados»
«Yo propongo que los centros pidan lo que necesitan de profesores y una instancia más amplia para que no coloquen a sus sobrinos…selecciona..no en base a su experiencia, sino en cuanto a su currículo»
«Todos tranquilos…porque a los que están ya no se les toca…pero hace falta un first beginning un nuevo comienzo»
«Solo un tercio de los que obtienen el título de magisterio tendrían sitio en el sistema educativo. Hay un despilfarro de recursos económicos y de recursos de expectativas de los estudiantes que se meten en un sistema que solo se sale retrocediendo».
«No podemos cambiar el modelo sin tener en cuenta la transición»
«El cambio de modelo está pensado en el largo plazo, de ahí la necesidad del consenso entre las fuerzas políticas para que el modelo dude».