Como todos los años, durante las vacaciones de Navidad publicaré una serie de entrevistas a antiguos alumnos.
Con el Plan Bolonia en marcha, estoy viendo mucha diferencias entre unas Universidades y otras, desde el control efectivo de la asistencia hasta la carga de estudio y trabajo requerida para superar los exámenes.
…
Nombre: Maya Suárez Lorenzana
Estudia: Doble Grado en Derecho-Economía
En: Universidad Carlos III de Madrid
¿Qué es lo mejor de la vida universitaria?¿y lo peor?
Seguramente esta sea una respuesta común en todos, pero es cierto que una de las mejores cosas que tiene la vida universitaria es la completa independencia. Pasas de vivir con tus padres y seguir sus normas y el ritmo de vida que llevas teniendo durante dieciocho años a vivir solo. Nadie te dice qué tienes que hacer, te enfrentas a los problemas y a las decisiones importantes por ti mismo. Organizas tus propios horarios, planes, etc. de la manera que crees más conveniente para ti, apoyado eso sí por gente, amigos y compañeros, que está en tu misma situación. Muchas veces es un gran alivio poder compartir estas experiencias con ellos, por tanto, el conocer nuevas personas también ayuda a madurar y a crecer. Además he notado mucho el cambio de vivir en Ponferrada a vivir en Madrid, una ciudad grande y acogedora, llena de vida, que nunca te deja sin planes ni cosas que hacer. Vivir fuera también me ha hecho valorar mucho más lo que tenía antes, y no querer perderlo nunca.
Lo peor, para mí, es no tener el apoyo y el cariño de mi familia y mis amigos de la infancia, y muchas veces se echa de menos, aunque también, como ya he dicho, ayuda a valorar más las cosas.
¿Qué echas de menos de tu etapa de bachillerato?
De mi etapa en Bachillerato echo mucho en falta el no tener preocupación alguna más que sacar los cursos académicos, puesto que todo era mucho más sencillo que ahora. El tener una rutina de vida igual durante casi toda mi adolescencia, que no variaba apenas de un año para otro. Aunque por otra parte, durante el último año se hacía muy pesada.
Y en comparación con mi carrera, Bachillerato era muy fácil, por lo que también echo de menos tener más tiempo libre y menos quebraderos de cabeza.
¿Qué es lo que más te ha sorprendido de la universidad?
En cuanto a mi caso, ya estaba bastante avisada y concienciada de que iba a ser una universidad muy dura, que te exige muchísimo trabajo diario (ya que dos años antes de que se estableciera el plan Bolonia en todas las universidades de España, la UC3M decidió implantarlo), y que personas con un nivel muy alto y notas excepcionales iban a ser mis compañeros. Pero, a pesar del gran esfuerzo que se debe hacer, tiene una filosofía de trabajo muy buena. Me recuerda mucho a las universidades americanas, en las que la motivación a los estudiantes y el premio a los emprendedores están a la orden del día, tanto en las clases como en las actividades extraescolares que proponen. También hay gran variedad de ayudas para la movilidad europea y no europea, que se convierte casi en obligatoria. Esto me ha sorprendido gratamente. Aunque muchas veces, y a pesar de llevar el trabajo al día, tantas tareas son desbordantes.
¿Qué consejo le darías a un chico que está ahora mismo estudiando el bachillerato?
Que disfrute del último año de una larga etapa de su vida que pronto finalizará, porque seguramente, aunque tarde un poco más o menos tiempo en darse cuenta, acabará echando de menos lo que ahora seguramente quiera olvidar. Que tenga en cuenta los consejos y advertencias que sus profesores, familiares y amigos le den, ya que siempre lo harán por su bien, y que se tome el tiempo que necesite para decidir seriamente qué camino escoger en unos meses.
¿Qué asignatura te parece la más difícil? ¿Por qué?
Matemáticas para la Economía I es la asignatura del primer cuatrimestre que más me está costando. Reconozco que mi nivel de Matemáticas no era muy bueno, y que siempre he creído que las Matemáticas de mi rama de Bachillerato no recogían los contenidos necesarios para empezar una carrera que tuviera algo relacionado con ellas. Pero, este año y en mi carrera han coincidido profesores que nunca han dado esta asignatura, están muy perdidos en cuanto al programa y en prácticamente un mes el 90% de los alumnos estábamos apuntados a una academia. Gracias a ello me está costando menos de lo que en un momento pensé.
¿Y la más fácil? ¿por qué?
La que más fácil me resulta es Historia Económica, que a la vez es mi favorita. Es una optativa, y por tanto ya la escogí sabiendo que era de mi interés. Siempre me ha gustado la Historia y también la Economía, así que esta asignatura no me cuesta tanto como otras, además me está aportando conocimientos que me sirven para el resto.
En el primer cuatrimestre también he tenido cuatro asignaturas comunes con el resto de carreras que a lo largo de los años también las implantan, suelen ser de menos créditos y muy sencillas (aunque el nivel de exigencia varía con los profesores y con los grados), pero no las he tenido en cuenta puesto que no son de mi rama.
¿En qué te gustaría trabajar cuando termines de estudiar?
Es una pregunta que últimamente me la estoy planteando casi todo el tiempo, al ver que muchos de mis compañeros ya lo tienen muy claro. Una de las cosas que tuve en cuenta a la hora de escoger este doble grado, es la gran cantidad de salidas profesionales que proporciona, tanto en la rama jurídica como en la rama económica. De momento, me gustaría dedicarme a algo relacionado con la Economía internacional, aunque la diplomacia o el trabajo en organizaciones mundiales de Derechos Humanos o similares también me resultan muy interesantes. Eso sí, preferiblemente que sean temas internacionales.
Recomienda un libro, una canción y una película
El libro que recomiendo se titula “La Conjura de los Necios”, de John Kennedy Toole. Lo leí durante Primero de Bachillerato, y es uno de mis libros favoritos que se merece una segunda lectura.
“I Can´t Make You Love Me” de Bon Iver es una de las canciones que más me están acompañando durante estos meses. Me pone los pelos de punta cada vez que la escucho, recomendable.
La película que recomiendo la vi por primera vez el año pasado, me pareció divertidísima, perfecta para cualquier ocasión. “Annie Hall” de Woody Allen.