Guía didáctica «Éxito para perdedores»

En mayo de 2012 me quedé maravillado al leer “Éxito para perdedores”, ya que viñeta a viñeta me pareció una fantástica historia para contar en clase y debatir con los alumnos sobre  ella.

El cómic , ilustrado magistralmente por Juan Díaz-Faes, se basa en la historia real de David Cantolla, responsable entre otros muchos éxitos del célebre Pocoyó.

“Éxito para perdedores” consigue lo que ningún material didáctico ha conseguido antes, no solo transmite de una forma amena y didáctica lo que significa en el fondo emprender, realmente consigue trasladarte al corazón de un emprendedor que en poco tiempo pasó de un gran éxito al total hundimiento.

 

[slideshare id=14424676&doc=guadidacticaxitoparaperdedores2012-120924014257-phpapp02&type=d]

Descargar: GUÍA DIDACTICA Éxito para perdedores 2012

La lectura y debate del cómic en el aula contribuye al fomento de la creatividad, la iniciativa personal, el trabajo en equipo y al desarrollo de los siguientes aspectos:

– La planificación y organización del trabajo, la realización de diversas tareas, la asunción de responsabilidades, y el desarrollo del espíritu critico, que son

acciones que generan aprendizajes significativos y útiles para el desarrollo personal y profesional de los alumnos.

– Fomentar la capacidad para la toma de decisiones, las habilidades comunicativas y la autonomía del alumnado. A través del trabajo en equipo, las simulaciones y las dinámicas de grupo, que constituyen la base metodológica de esta materia, el alumno

– Estimular la autoconfianza, la motivación por el logro, la iniciativa personal y la capacidad para comprender y asumir riesgos aceptables como paso ineludible para la consecución de objetivos emprendedores.

A lo largo de esta semana utilizaremos el cómic en clase por lo que iré relatando los aspectos más relevantes de su aplicación didáctica.

3 comentarios en “Guía didáctica «Éxito para perdedores»”

  1. Gracias Eva, pero en este caso el gran agradecido soy yo a David Cantolla y Juan Díaz-Faes por haber colaborado en la elaboración de esta guía y a la Editorial Astiberri por haber editado esta gran obra y haber hecho posible la experiencia innovadora que estoy llevando a cabo en clase con mis alumnos.

  2. Pingback: Entrevista a David Cantolla (primera parte) « Compartiendo conocimiento

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio