Economía en la ESO. Referencias en prensa.

Publicado el 4 comentarios

Carlos Salas, uno de los periodistas económicos de más prestigio en España (Director de la información.com y ex director de El Economista, Capital…) ha hecho referencia a la gravedad de la falta de una educación financiera en los jóvenes.

Leer artículo completo

Continúan publicándose cartas de profesores en distintos medios sobre la necesidad de incluir una materia con contenidos económico-financieros en la ESO

Carta de Jose Antonio Molina en El País.

Carta de Miguel Pascual en el diario de Ávila

Necesidad de Educación Financiera en la ESO

Como profesora de Economía en Secundaria, quiero, desde mi labor como docente, que mi voz llegue a las Administraciones Educativas para que se comprenda la necesidad de que nuestros jóvenes finalicen la Enseñanza Secundaria Obligatoria con conocimientos financieros básicos que les permitan discernir, de forma autónoma, sobre una u otra opción financiera.

Hoy en día, el sistema sigue dando la espalda a la Enseñanza de Economía en Secundaria y siendo la economía la noticia más comentada en la prensa, radio y televisión, la situación que se da en el sistema educativo es sin duda una paradoja. Por ello, me pregunto ¿la crisis financiera no ha dejado de manifiesto que una buena proporción de la población no tiene la suficiente formación financiera? ¿no ayudaría la educación financiera a tomar las decisiones más adecuadas y de forma autónoma a los futuros consumidores de productos finacieros?

En principio, parece que no. El único paso dado por las administraciones educativas es el acuerdo firmado por el MEC, la CNMV y Banco de España que pretendía incorporar un módulo de educación financiera en la ESO. Sin embargo, más allá de una realidad, el acuerdo se ha traducido prácticamente en la elaboración de una página web con contenidos financieros adaptados a la ESO.

Sin embargo el MEC y las consejerías, de momento, no se manifiestan en la regulación de una asignatura obligatoria con contenido financiero. Según la encuesta (2006) del Instituto Nacional de Estudios Financieros a alumnos universitarios, el 75% habría querido estudiar algún concepto de Finanzas en Secundaria. La encuesta se ha pasado a 500 universitarios de 3 universidades catalanas distintas. Las preguntas del cuestionario eran del tipo qué es una tarjeta de débito y de crédito, qué es un préstamo y qué un crédito… Sin embargo, las respuestas dejaron entrever que los alumnos a partir de los 18 años son tenedores de tarjetas, desconociendo el tipo y las condiciones. Esto sirva de ejemplo para poner en la mesa el problema de «incultura financiera existente».

Las autoridades deben darse cuenta y ponerse manos a la obra, porque el informe PISA recoge que, en 2012, se evaluará competencia financiera en la ESO… ¿pero cómo se va a evaluar si no se enseñan estos conceptos?

El Informe pone de manifiesto una necesidad clara. No pueden mirar hacia otro lado… Ahora ya no hay vuelta atrás.

Hoy, publica el diario El País una carta similar de un compañero planteando esta situación, esta necesidad. Como toda divulgación es poca, espero que comprendan la necesidad de que todas estas evidencias lleguen a instancias de la Administración educativa.

Blanca Cañamero Vicente

Carta de Blanca Cañamero en Aviladigital.com

Si conocéis más cartas o documentación sobre el tema, por favor escribid un comentario o enviadme un correo.

Editar

4 comentarios en “Economía en la ESO. Referencias en prensa.

  1. En el Diario de Málaga hay un artículo referente también a lo mismo.
    http://www.laopiniondemalaga.es/opinion/2011/02/02/informe-pisa-educacion-financiera/399176.html
    Con suerte, los murmullos de la educación financera en la ESO se empiezan a convertir ya en voces.
    Esperémos que las instituciones educativas hagan caso.

  2. Gracias Norberta por el enlace, es un artículo muy bueno.

  3. Hola, respecto de la educación de economía en la ESO, tengo una pregunta. ¿Un licenciado en ciencias físicas, o actualmente grado en física, tendría muchos problemas en las oposiciones para impartir economía en secundaría? Es una de las opciones que barajo, ya que el temario de física y química es más de un 50% de lo segundo. Otra opción es matemáticas, pero economía (me) resulta más interesante.
    Gracias.

    1. Hola Roberto,

      Si yo tuviera que escoger entre una oposición en la que he estudiado en la carrera un 40% del temario y otra en la que, por lo que parece no tengo conocimientos, me inclinaría por la primera sin duda. Para que te hagas una idea, después de terminar la licenciatura en económicas, me llevó unos 3 años de duro estudio llegar dominar el temario para aprobar la oposición.

Deja un comentario