Fuego y hielo

Publicado el Deja un comentario

Fuego y hielo es el título de la columna del domigo pasado de Joaquín Estefanía en El País.

En ella analiza la extraña situación que se está dando en la economía: por una parte suben los precios de las materias primas (inflación –  fuego) y por otra bajan otros precios (deflación – hielo).

«Las autoridades se debaten entre el hielo de la ausencia de liquidez y la deflación, y el fuego de los altos precios.»

«Incremento del precio de los alimentos y de otros productos como el petróleo. La inflación vuelve a nuestras vidas (no asociada a una expansión de la demanda real, sino a factores exógenos) y las autoridades se debaten entre el hielo de la ausencia de liquidez y la deflación, y el fuego de los altos precios.»

..

Vamos a utilizar el artículo para practicar los conceptos de oferta y demanda que estamos estudiando:

«La explicación más ortodoxa de estas subidas, que según la FAO todavía no han llegado a su tope y pueden ser duraderas, se ciñe sobre todo a las malas cosechas de algunos países productores durante la segunda mitad del año pasado (sequías en distintos sitios, inundaciones en otros) y a la creciente demanda de grandes países emergentes como China e India. Es insuficiente: al tsunami alimentario actual hay que añadir, como hace dos años, el factor especulativo: las subidas están más basadas en un aumento de la demanda financiera que en la demanda real de los países. Entonces, con la extensión de la crisis de las hipotecas de alto riesgo, los fondos especulativos apostaron alternativamente por los mercados de materias primas: en las operaciones a plazo de mercados como Chicago, los contratos financieros dispararon los precios. Ahora, la relajación monetaria que existe en EE UU, motivada por la expansión cuantitativa instrumentada por la Reserva Federal, ha generado un movimiento de capitales hacia los activos de mayor rentabilidad como las materias primas.»



Editar

Deja un comentario