Muchas de las noticias aparecidas en la prensa son erróneas ya que traducen el término «bankruptcy» por bancarrota o quiebra.
Es decir, según estos titulares, la empresa está en una situación en la que no tiene activo para afrontar las deudas y su insolvencia es definita.
…
Sin embargo, la traducción correcta es concurso de acreedores, aplicando lo explicado ayer en clase. De hecho, muchas sobreviven…
Lo curioso es que cuando empezó la crisis, los medios de comunicación de nuestro país anunciaban continuamente quiebras de empresas americanas:
General Motors se declara en quiebra, la mayor bancarrota industrial de EE UU
Los casinos de Donald Trump, en quiebra
(es llamativo que en esta noticia se diga que tuvo otro quiebra unos años atrás…si quiebra…¿Cómo va a sobrevivir si se liquida su patrimonio?)
En cambio para las empresas españolas, suavizaban la cuestión y no nombraban la figura correcta («concurso de acreedores») sino que intentaban suavizarlo con la anticuada «suspensión de pagos».
FADESA: la mayor suspensión de pagos de la historia española
…
Ni un extremo (¡Quiebra!) ni el otro ( suspensión de pagos). El término adecuado tanto en inglés como castellano es concurso de acreedores.
Para el que quiera profundizar es muy bueno este artículo de Manuel Conthe.