Ante el peligro de que muchos identifiquen la enseñanza de la Economía en secundaria con la ideología, Tomás Guajardo ha escrito una muy apropiada carta al director que están publicando diversos medios.
Ante el peligro de que muchos identifiquen la enseñanza de la Economía en secundaria con la ideología, Tomás Guajardo ha escrito una muy apropiada carta al director que están publicando diversos medios.
En Zaragoza continúan haciendo interesantes iniciativas en el campo de la Educación financiera.
Aquí tenéis el vídeo de un taller en el que colaboraron Tomás Guajardo (profesor de Economía y Presidente de ADESDAR), Juan Royo (Economista y profesor universitario) y Salvador Berlanga (Doctor en Pedagogía).
Newton enfatizaba la importancia de la construcción del conocimiento colectivo afirmando que todos nos apoyamos en la aportación de predecesores brillantes («Sobre hombros de gigantes»). En nuestra especialidad estos gigantes tienen un nombre y una cara concretos.
En gran parte, he de reconocer que mi viaje a Zaragoza era una excusa para conocer a Fernando Mur (Ecomur.com) y Tomás Guajardo (Ecobachillerato.com), maestros y pioneros del mundo virtual de nuestra especialidad. ¡Cuánto les debemos!
…
Mañana pondré en el blog mi presentación de Zaragoza, pero hoy antes de emprender mi viaje de vuelta a casa, quería agradecer a los compañeros docentes de Aragón el cariño y afecto con el que me habéis recibido.
…
Destacar también que he podido ver de cerca la impresionante labor que está desarrollando la Asociación de Docentes de Economía de Secundaria de Aragón (ADESDAR). Si eres profesor de Economía de Aragón (pública/privada/concertada) te recomiendo que contactes con ellos lo antes posible.
Hoy me levanto leyendo en El País la petición de Tomás de una mayor educación financiera en las aulas.
En varias ocasiones he comentado prácticas de otros compañeros que me han gustado o llamado la atención.
Cada vez más profesores se suman a la blogosfera y a compartir conocimiento, por lo que he decidido etiquetar las referencias a estas experiencias con «el aula sin paredes».
Para el nombre me he inspirado en Malraux, que ya en 1947 proponía «el museo sin paredes«.
Ya había hablado anteriormente de la wiki de Marta Montero «Atochaemprende» , con la que coincidí en Edublogs 2010 y en el Congreso Internacional de Economistas de la Educación de Santiago de Compostela.
Marta Montero ha demostrado que la wiki puede ser una herramienta muy útil para desarrollar en el aula proyectos emprendedores
También dediqué un post a mostrar cómo los alumnos de Tomás Guajardo (el blog para el emprendedor) exponían públicamente sus proyectos empresariales y realizaban vistosos vídeos.
…
Ahora ha sido Fernando Mur, el que nos ha abierto las ventanas de su aula a los proyectos emprendedores de sus alumnos, que desarrollan en blogs independientes:
…
Algunos profesores son recelosos con abrir su aula por problemas legales con la ley de protección de datos.
Existen estrategias como la que utiliza Charo Aledo, profesora de Economía del I.E.S Diego de Velázquez, que publica las notas con los alias elegidos por los alumnos.
Charo también ha creado dos interesantes wikis para sus alumnos:
– Prepara Economía de la Empresa para la PAU de Madrid.
Si quieres difundir tus prácticas educativas o conoces alguna digna de mención, no dudes en escribirme
josesandeedreira@gmail.com
Aunque en nuestra selectividad apenas caen preguntas sobre fiscalidad, es importante conocer al menos los conceptos más importantes.
Recordad que tasas, impuestos y contribuciones especiales son subconjuntos de tributos.
Como dijimos en clase:
Todos los impuestos son tributos, pero no todos los tributos son impuestos.
Que es lo mismo que decir, el futbol es un deporte, ¡pero no todos los deportes son futbol!.
…
Estos dos enlaces son muy interesantes para el tema que estamos dando:
– Fantástica guía sobre impuestos de Caixanova (edición actualizada 2010).
– Cuadro resumen de formas jurídicas de Tomás Guajardo (ecobachillerato.com).
Con tanto ajetreo, me había olvidado de publicar la ponencia del congreso.
Aprender Economía en la Era Digital (DESCARGAR PDF)
…
PD: Los que tengáis la paciencia de leer la ponencia hasta el final, veréis que también he querido hacer un pequeño homenaje a los que me han abierto el camino en la red: Lourdes Barroso, Tomas Guajardo y Fernando Mur.
Llevaba 6 años sin dar la optativa de Fundamentos de Administración y Gestión.
Lo reconozco, estaba un poco oxidado.
Estoy terminando el libro de texto, pero no me está convenciendo mucho…y encima me está quedando demasiado aburrido…de hecho he de confesaros que a veces pienso en borrarlo todo y empezar de cero.
Supongo que será porque es una optativa de la que nunca me gustó el enfoque que daba el BOE (bastante papeleo absurdo y aburrido…). Tiene sentido para alguien que va a estudiar auxiliar administrativo, pero no como formación de bachillerato.
Por otra parte, varias veces se anunció su liquidación…pero las iniciativas europeas de fomentar el espíritu emprendedor en secundaria la han «tuneado» un poco y parece que se mantiene.
No conozco a ningún profesor que realmente siga el programa oficial completo: unos la utilizan como apoyo práctico para la PAU, otros para dar una base contable, otros para realizar proyectos de iniciativa emprendedora.
Depende mucho de las inquietudes del profesor y del tamaño del grupo.
En este aula de 35 personas, 30 metros cuadrados, tiza y pizarra, ya es un milagro que hayamos podido respirar…
…
Si el próximo curso la vuelvo a impartir, creo que seguiré el modelo de Tomás Guajardo (ecobachillerato.com)
En este blog podéis ver cómo organiza la presentación de los proyectos de los alumnos (auditorio lleno, votaciones del público…), no sólo es más divertido, se aprende mucho más.
…
…
Y en esta web, los proyectos completos de sus alumnos…
…
Ummm….después de verlos…lo tengo claro.
Volveré a intentarlo 🙂