Taxistas versus apps

Publicado el 1 comentario

La que se ha montado en Madrid con la huelga de taxis desde el punto de vista didáctico es un  tema muy jugoso para analizar y debatir muchos aspectos económicos: regulación, sindicatos, tecnología, consumidores…

Captura de pantalla 2014-06-11 a la(s) 11.32.11

 

 

Enlace a la noticia en El País

Los taxistas madrileños se sumaron ayer a las movilizaciones del sector y convocaron paros que se extenderán desde las seis de la madrugada del miércoles 11 a la misma hora del día siguiente. Su objetivo es presionar al Gobierno para que prohíba los servicios que, a través de aplicaciones de teléfono móvil, ponen en contacto a conductores y usuarios para organizar traslados de pago en turismo.

La Comisión Europea se pronunció en contra de prohibir estos servicios hace dos semanas; sin embargo, el Ministerio de Fomento recordó ayer mediante un comunicado que los conductores se enfrentan a multas de hasta 18.000 euros, y los usuarios con sanciones de hasta 600 euros.

La principal destinataria de la ira de los taxistas es la empresa estadounidense Uber, con presencia en 128 ciudades de 37 países, que presumía en abril en su blog de su “abrumadora acogida” en Barcelona, donde comenzó a operar ese mismo mes. Y añadía: “Que los taxis protesten en contra de nuestra llegada es su elección. Sin embargo, está situación no está beneficiando a nadie: ni a los usuarios, ni a los conductores, ni a la ciudad. Seguridad, fiabilidad y elección, no protestar, son lo que atrae a los clientes hacia formas innovadoras de transporte”.

Los límites de la ley

  •  La Comunidad de Madrid recordó ayer que, “en la actualidad, de acuerdo con la normativa en vigor, el transporte de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas exige estar en posesión de la correspondiente licencia municipal, en el caso del taxi, o dela autorización de transportes de arrendamiento de vehículos con conductor (artículos 22, 42 y 62 de la Ley 9/2013, por la que se modifica la Ley 16/1987 de Ordenación de Transportes Terrestres)”.
  • Y añade: “En ambos casos, las personas que ejercen dichas actividades tienen que cumplir todas las obligaciones de carácterfiscallaboral social exigidas para el desarrollo de su actividad”.
  • Fomento recalcó ayer los conductores se enfrentan a multas de hasta 18.000 euros, y los usuarios con sanciones de hasta 600 euros.

Las quejas de los taxistas se refieren precisamente a la inseguridad a la que se enfrentan en su opinión los usuarios del servicio.

Julio Moreno, presidente de la Asociación Gremial de Madrid (que agrupa 9.000 de las 15.700 licencias de la capital), denuncia que el servicio de Uber es “ilegal” porque incumple la legislación laboral, tributaria, de transportes y de tráfico. “Para prestar un servicio de transporte de viajeros en un turismo es necesaria una licencia, una autorización administrativa, y un carné de conducir especial (BTP), además de un seguro de accidentes que cubra al cliente”, explica Moreno. “Los conductores de Uber no pagan los impuestos correspondientes, nadie controla si se pasan todo el día y la noche trabajando sin descanso, el estado de su vehículo o la formación de aquél que se pone al volante… No hay ninguna garantía para el consumidor. ¿Y luego dónde reclama si pasa algo, en California?”, añade Moreno.

Los taxistas se reunieron con el director general de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, Joaquín del Moral, el pasado 28 de mayo. Según La gaceta del taxi, Del Moral “constató la ilegalidad de Uber”. Sin embargo, Moreno matiza el director general “entendió la situación pero aún no ha dicho nada”. Las asociaciones del sector enviaron además una misiva a la ministra de Fomento, Ana Pastor, pero no han recibido todavía respuesta.

Ayer, a última hora de la tarde, Fomento emitió un comunicado para “recordar” que la ley “exige” autorización administrativa para prestar estos servicios. Lo hizo “ante la aparición de anuncios en los medios y redes mediante los que diversas empresas hacen pública su intención de poner en marcha” esos servicios, ignorando así deliberadamente que ya funcionan en Barcelona. Y recalcó que la multa para las personas o empresas que realicen el transporte de pasajeros oscila de 4.001 y 18.000 euros, mientras que la sanción para el usuario va de 401 a 600 euros. Para la empresa que oferta el servicio, en este caso la aplicación de móvil Uber, la sanción es de 801 a 1.000 euros.

El pasado 15 de abril, la holandesa Neelie Kroes, comisaria de Agenda Digital y vicepresidenta de la Comisión Europea, dijo estar “encolerizada” por el dictamen de un juzgado belga de prohibir Uber en Bruselas. “Esta decisión no protege o ayuda a los pasajeros: se trata de proteger al cártel de los taxistas. Nadie dice que los conductores de Uber no deban pagar impuestos, respetar las normas y proteger a los consumidores. ¡Pero prohibir Uber no les da la oportunidad de hacer las cosas bien! Si las autoridades de Bruselas tienen un problema con Uber, deberían encontrar la forma de ayudarles a cumplir las reglas en vez de vetarlos”, explicó en su blog. Las protestas contra Uber se han extendido por toda Europa: París, Londres, etcétera. No son nuevas en cualquier caso para una empresa que ya afrontó este mismo problema en su país de origen, Estados Unidos.

Uber está presente en 67 ciudades estadounidenses, seis latinoamericanas (de Río de Janeiro a Santiago de Chile) y 23 asiáticas (de Tokio y Pekín a Bangkok o Manila). En Europa, se ha instalado desde Moscú o Dublín a Barcelona, la única urbe española donde funciona por ahora el servicio.

En Madrid, la Gremial de taxis reconoce que aún no han tenido noticia de que esté en marcha, extremo confirmado por el Ayuntamiento. Tanto el gobierno local como el regional han evitado entrar en esta polémica, aduciendo que la normativa en cuestión tiene carácter estatal.

En realidad, ya existían aplicaciones parecidas en España desde hace años. Cabify comenzó a operar precisamente en Madrid en 2011, fundada por Adeyemi Ajao, uno de los padres de la red social Tuenti. Esta aplicación permite contratar un coche de gama alta con chófer profesional; empezaron con un centenar de vehículos (Mercedes, BMW, Audi, etcétera) y todos los permisos pertinentes. Ahora operan también en Barcelona, A Coruña, Málaga, Bilbao y Vitoria, con una tarifa mínima de 10 a 40 euros por servicio.

En su comunicado de abril, Uber añadía: “Hemos escogido Barcelona por una razón: su mente abierta y su espíritu independiente. Queremos seguir creciendo, a pesar de los intentos de la industria del taxi en poner freno a la innovación y a limitar las alternativas del consumidor. Las operaciones continúan en todas las ciudades Uber gracias a una demanda abrumadora”.

 

 

 

 

 

 

 

Negociación colectiva

Publicado el Deja un comentario

Ayer vimos unas nociones básicas de derecho laboral:

Sindicatos, patronal, negociación colectiva, convenio colectivo, comisión paritaria, delegados de personal, comité de empresa…

Negociación colectiva

¡Repito una vez más uno de los fallos típicos del test!:

El comité de empresa representa a los TRABAJADORES no al empresario…

Sobre el ERE, el año pasado escribí un post relatando paso a paso el ERE que sufrió Caramelo

Por otra parte, la semana pasada tuvo lugar en Madrid el Global Education Foro,  que no pude seguir  on-line, y ¡estoy esperando impacientemente a que cuelguen los vídeos de las ponencias!

En este blog han recogido una selección de las mejores frases del evento:

«He aprendido cuando me han enseñado un poco pero me han dejado hacer mucho». Bernardo Hernández – google

«Cambiar de forma radical lo que se ha hecho hasta ahora llevando hasta sus últimas consecuencias lo que se puede hacer con las tecnologías». Bernardo Hernández – google

«En el centro de la transformación educativa están las personas, no la tecnología». Nieves Segovia


«Entrar en el colegio es como entrar en el túnel del tiempo y ahora ya es un problema para la formación» Bernardo Hernández  – Google


«La pizarra electrónica ni es herramienta ni tecnología, es un parche. Educación siglo XIX con apariencia del XXI«. Ícaro Moyano  Director de Comunicación de Tuenti.


«El futuro lo cambiarán los móviles, el contenido personal y el desarrollo y gestión de la información».  Bernardo Hernández  – Google


«Mientras el método de transmisión de conocimientos sigan siendo las fotocopias, será difícil que el sistema educativo evolucione «. Ícaro Moyano  Director de Comunicación de Tuenti.


«El profesor debe ser un guía para el aprendizaje,proporcionando pautas y herramientas para recorrer el camino». Fernando Rodríguez – Operación Éxito


«Los contenidos que te recomiendan tus iguales son más fáciles de interiorizar que los que te imponen».Ícaro Moyano  Director de Comunicación de Tuenti.


«El entretenimiento y la diversión son un pilares básicos para paliar el fracaso escolar y mejorar el rendimiento». Fernando Rodríguez – Operación Éxito


«La capacidad de aprendizaje de los adolescentes es más grande mediante la interacción en las redes sociales que en las clases». Richard Gerver


«Un niño seguro es un niño querido. Un alumno se forma para la autonomía cuando sus capacidades son reconocidas». Richard Gerver


«El verdadero reto de la Educación es preparar a personas para el futuro, preocupándose más por el viaje, por el proceso,  que por los resultados». Richard Gerver


«Ha cambiado el mundo mientras la educación sigue siendo la misma». Eduard Punset


«Aprendizaje social y emocional, hay que educar emociones». Eduard Punset


«La educación debe conciliar entretenimiento y conocimiento». Eduard Punset


«Los niños están acostumbrados a mezclar las cosas no a separarlas en temas». Curtis Johnson


«Hay que personalizar la enseñanza. No todos los alumnos aprenden lo mismo y de la misma manera».Curtis Johnson


«En el año 2018 la Educación Secundaria será online y esto debe implicar un cambio total de los profesionales». Curtis Johnson

PD: Yo ya me consideraba atrevido por pronosticar un curso 2012 todo con tablets y netbooks…pero es que la última ya frase de Curtis Johnson me ha dejado fuera de juego  🙂

Tema 7. RTVE y la externalización

Publicado el Deja un comentario

Ayer El País recogía en un artículo las razones de la creciente externalización en RTVE y la postura de rechazo sindical. Como es justo de lo que estamos hablando estos días (ventajas e inconvenientes del outsourcing), le dedicaremos este post.

«Oliart dice que una plantilla poco flexible le obliga a subcontratar»

PP y PSOE se pusieron de acuerdo en noviembre de 2009 para nombrar a Alberto Oliart presidente de RTVE. De la noticia me sorprendió:

– Que se pusieran de acuerdo.

– Que para realizar un necesario y dramático cambio estructural en RTVE eligieran a una persona de 81 años.

El artículo nos proporciona un buen material para trabajar aspectos como externalización, flexibilidad laboral, convenio colectivo, costes…

Los sindicatos llevan meses quejándose de que su trabajo está siendo encargado a productoras privadas, lo que implica un doble gasto para RTVE. En el fondo de esta polémica está, según Oliart, el convenio colectivo, que obstaculiza «la flexibilización en el cómputo de horarios». El presidente de la corporación dijo que no se trataba de quitarles «un céntimo» en sus salarios, sino de manejar mejor los horarios, para que «una jornada de siete horas no sea de ocho a tres cuando se rueda un documental».

La auditoría realizada nos sorprende con algunos datos:   «Un capítulo de ‘Águila roja’ cuesta el doble (casi  2 millones de euros)  que un pase de ‘Piratas del Caribe (1 millón de euros)»

En libertaddigital critican:

Nuevos datos que ponen en entredicho las inversiones del ente público: un capítulo de la teleserie Águila Roja tiene un coste de 1.942.203 euros, es decir, que cada minuto sale a unos 21.580 euros. Además TVE carga con todos los costes de producción y a cambio solo tiene el 30% de su explotación.

Tema 2. ERE: el caso Caramelo

Publicado el 1 comentario

La empresa textil Caramelo es uno de los muchos ejemplos del dolor personal en el que se traducen los malos datos macroeconómicos.

caramelo

23-01-09  Manuel Jove compra el 92% de  un Caramelo sumido en las pérdidas

«La reestructuración de Caramelo viene de lejos. Ya en 2006, la compañía textil puso en marcha ‘la externalización de la producción, de la logística y la verticalización de los talleres exteriores’, según constaba en su memoria de 2006, la última que figura en el registro. Ese ejercicio lo cerró con unas pérdidas de 3,45 millones, que incrementó hasta 20 en sólo un año. 2005 fue su último año con beneficio, 0,26 millones.»

manuel_jove1Manuel Jove

17-04-09 La empresa anuncia el ERE por la insostenible situación económica

«Caramelo alertó hoy de que sus pérdidas ascienden a 51,9 millones de euros, lo que la coloca al grupo textil en una «situación insostenible». Precisamente por este motivo, su directiva «no duda» en que la Xunta de Galicia aprobará el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afecta a 237 trabajadores.»

grafico economia en caida

12-06-09 Cierre patronal ante los destrozos de los trabajadores

» el cierre se mantendrá hasta que «se restaure un clima de convivencia laboral que permita garantizar la seguridad de las personas y de los bienes de la empresa». La dirección de la compañía insta a los trabajadores a que «desistan del empleo de la violencia» y anuncia su propósito de denunciar en el juzgado a los responsables de los incidentes de ayer. Además de arrojar prendas, ordenadores y mobiliario, los trabajadores, según la dirección, retuvieron durante ocho horas a un grupo de compañeros.»

cierre patronal caramelo


13- 06-09 Inspección de trabajo considera que no hay causas económicas que motiven el ERE

«Inspección de Trabajo considera que no hay causas económicas ni de producción que justifiquen el despido de 237 trabajadores a través de un expediente de regulación de empleo (ERE) en Caramelo, según el informe que ha remitido a la Consejería de Trabajo de la Junta de Galicia y del que este viernes tuvieron conocimiento los responsables sindicales en una reunión con el consejero de Economía e Industria, Javier Guerra, y el director genera de Relaciones Laborales, Odilo Martiñán

«Por su parte, Caramelo manifestó su disconformidad con el informe de la Inspección de Trabajo e insistió en que su aprobación es «imprescindible» para evitar el despido de toda la plantilla, que integran 832 trabajadores. En un comunicado, la compañía asegura que es consciente «de la dureza de la situación», pero remarca la «urgencia» de reducir costes de producción para salvar la empresa y evitar la «quiebra».»

23-07 Los trabajadores rechazan el ERE en una Asamblea

«En la asamblea, los trabajadores rechazaron la última propuesta -39 días por año trabajado con un tope de 34 mensualidades y un máximo de 60.000 euros por empleado- por 114 votos en contra, 91 a favor y 9 abstenciones, según informó a Europa Press la portavoz de CIG-Textil, Dores Martínez.»

manifestacion caramelo

28-06-09 Comité de empresa y dirección de la empresa se reúnen, media la Xunta de Galicia

31-07-09 Los trabajadores no se sienten representados por el comité de empresa y piden un referéndum

«El referéndum se convoca al considerar los trabajadores que la propuesta presentada por la mediación es la única oportunidad para salvar a la empresa, ya que, de no aceptarse, 800 familias se quedarían sin trabajo, puesto que la situación preconcursal en la que se encuentra actualmente Caramelo podría suponer el cierre de la firma textil.»

referendum

3-08-09 El referendúm respalda el ERE

«Trabajadores del grupo textil Caramelo han respaldado hoy, en un referéndum convocado por una parte de la plantilla, la última propuesta económica sobre el expediente de regulación de empleo (ERE) que afecta a 237 empleados de la fábrica del polígono industrial de A Grela, en A Coruña. Un total de 222 empleados, de los 235 que acudieron a votar, apoyaron la propuesta, frente a 5 votos en contra y 8 en blanco, según informaron a Europa Press los promotores de esta votación

pulgar sí

10-08-09 Trabajo autoriza el ERE en medio de una gran división sindical

«Por su parte, fuentes de Caramelo y de CC.OO. calificaron, en declaraciones a Europa Press, de «positiva» la resolución, mientras que la CIG, sindicato mayoritario en el comité de empresa, estudiará si presenta un recurso ante los tribunales.»

Estamos ante un caso doloroso pero muy didáctico para aprender sobre  la complejidad de las relaciones laborales actuales.

Es un buen ejercicio para potenciar:

– La empatía. Ponerse en lugar de cada parte y reflexionar sobre sus argumentos.

– La comprensión entre las situaciones macroeconómicas (descenso de producción, crisis financiera) y las microeconómicas (cierre de empresas concretas).

– La crisis como momento de cambio y reestructuración social y económica.

Actualización:

Hoy publica El País testimonios de los afectados por el ERE

A la calle tras toda una vida en la misma empresa


Tema 2. Negociación colectiva

Publicado el Deja un comentario

La única manera de salir de una crisis tan intensa es la unión y el esfuerzo común en una dirección.

Teoría de la negociación colectiva

diálogo social

Lamentablemente, llevamos meses asistiendo a un espectáculo de lucha de intereses entre patronal y sindicatos, así como a la impotencia del Gobierno en su papel mediador.

– Espadas en alto entre patronal y sindicatos

– Tenso debate entre los agentes sociales por la reforma laboral

Afortunadamente, por sectores, están aparenciendo buenas noticias:

– Acuerdo del metal en Madrid

En esta página puedes descargar distintos convenios colectivos para entender mejor su estructura.

Negociación-colectiva

Y recordad un fallo habitual en los exámenes: el comité de empresa representa a los trabajadores, y no al empresario, como frecuentemente se suele poner.

Tema 2. ERE y ética empresarial.

Publicado el Deja un comentario

Estudiamos en clase el doloroso caso de los ERE

Teoría de negociación colectiva

En épocas de crisis la demanda baja, con ello la producción y las ventas  y,  o la empresa despide trabajadores o no puede soportar los costes de su estructura laboral.

ere

Hasta ahí todo comprensible  y muy doloroso a la vez, ya que detrás de cada ERE hay decenas de familias sumidas en el miedo y la desesperación…

Pero no es tan comprensible,  que los directivos de la empresa  decidan repartirse grandes cantidades en » bonus» (primas por haber hecho bien su trabajo), justo antes de realizar un despido masivo…Como ha sido el caso de SOS que hoy ha saltado a los periódicos.

SOS hará un ERE tras pagar más bonus a sus directivos

«Recortará 200 empleos tras elevar un 45% el sueldo del consejo. Justifica los despidos por la reducción de la actividad.

El escándalo del desvío de fondos del grupo SOS van a terminar pagándolo los empleados. El grupo líder mundial en aceite de oliva está preparando un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectará a más de 200 trabajadores de una plantilla que ronda los 3.150 empleados, según aseguraron a EL MUNDO fuentes sindicales.»

grupo sos

Más noticias sobre el impacto de los ERE en España