Este curso he trabajado en Fundamentos de Administración y Gestión con la Serie Silicon Valley, para la que hice una guía didáctica que ha tenido bastante éxito entre profesores de Iniciativa Emprendedora de la ESO y de FOL de ciclos formativos.
Ya me están llegando los trabajos que los alumnos de FAG han hecho estas navidades. Ahora en todos los trabajos les pido además la realización de un vídeo en el que expliquen lo que han aprendido o más les ha gustado/disgustado del trabajo. De esta forma trabajamos además de la competencia digital habilidades comunicativas.
Como siempre, los vídeos que enlazo en el blog son de alumnos mayores de edad (o menores con autorización paterna) que han decidido libremente publicar en abierto sus trabajos en youtube.
Recordemos que con la LOMCE será criterio de evaluación la exposición pública del proyecto de empresa.
Hace poco tuve noticias de esta serie de 2014 que tuvo una buena acogida en EEUU y se estrenó en verano en España.
En un humor que comparan con Big Bang Theory, en 8 minicapítulos de 27 minutos nos describen el ambiente emprendedor de Silicon Valley y las vicisitudes de sus protagonistas
Me parece un recurso interesante entre otras cosas por la duración de cada capítulo, ya que se puede poner en una clase y todavía hay tiempo para comentar los aspectos más destacables. En una serie no recomendada para menores de 12 años, pero quizá algunos profesores encuentren su lenguaje en ocasiones un poco soez. Conviene verla antes de ponerla en clase.
Eneko Knörr CEO de Ideateca, al que tuve la suerte de conocer en Bilbao hace dos años, decidió instalarse en Silicon Valley hace un año. Relata algunas impresiones en este artículo:
El espíritu emprendedor prácticamente no existe en España, y esta sería la mayor diferencia con respecto a Silicon Valley, donde las ganas que tienen de crear empresas es impresionante.
Allí el emprendedor se ve apoyado por un ecosistema perfecto de talento (la zona tiene la capacidad de atraer a los mejores profesionales tanto de EEUU como del extranjero), formación (con la prestigiosa Universidad de Stanford a la cabeza) y financiación (una concentración elevadísima de firmas de capital riesgo y de business angels que, además, entienden muy bien los negocios tecnológicos y aportan mucho conocimiento, además de dinero).
Apoyo a los emprendedores en EEUU
En el Valle se respira el ambiente emprendedor. Nadie piensa en ser funcionario. Es más: nadie espera que el Estado le ayude y menos que le dé trabajo. Cada uno se busca la vida, pero ayuda, y mucho, a otros emprendedores siempre que pueda, sin pedir nada a cambio. La sociedad entiende muy bien a los emprendedores y a quien quiere serlo y nunca penaliza el fracaso: quien falla en una empresa tiene una experiencia inmejorable para la siguiente.
En España los emprendedores tienen una ventaja: apoyar al emprendedor está de moda, y las instituciones públicas se han volcado en ello, o por lo menos quieren dar esa imagen. Muchas ayudas son irrisorias, pero hay entidades como el CDTI o ENISA que realmente están financiando con cantidades bastante grandes a startups tecnológicas españolas. Esto no existe en Silicon Valley. Ni se lo creerían si alguien se lo contara.
El paro que hay en España es una ventaja frente a los graves problemas que tienen las empresas de Silicon Valley para encontrar ingenieros, aunque aquí también, pese al altísimo desempleo, los buenos programadores también escasean.
«La Universidad forma a aspirantes a funcionarios, no a emprendedores»
El resto serían todo desventajas. La sociedad española no entiende a quien quiere dejar su trabajo fijo para crear una empresa, y esa presión social es un grave freno para emprender. Las hipotecas también son culpables de que poca gente pueda asumir el riesgo de emprender. La financiación privada para las startups es escasa, aunque está creciendo muchísimo. La Universidad forma a aspirantes a funcionarios, no a emprendedores.
Un país en grave crisis como España necesita emprendedores. Los empleos no se crean solos, los crean unas personas muy mal vistas llamadas empresarios. Lamentablemente, harían falta muchísimos años para que la imagen cambie y la sociedad crea en los emprendedores.
En España tenemos capacidad de competir internacionalmente con nuestra tecnología. En el viaje íbamos los ganadores de cada comunidad, por lo que el nivel de proyectos era alto, y puede comprobar como empresas americanas, algunas punteras en su sector, se mostraron muy interesadas por varias de ellas y se cerraron algunas cosas y se abrieron muchas más.
Podemos adaptarnos rápidamente a cualquier entorno. Aunque hay alguna ligera diferencia cultural, las reuniones son más cortas y efectivas, existe un protocolo de seguimiento, etc No hay nada que no pillemos rápidamente, al final lo que hace falta es sentido común en la mayoría de los casos.
Tenemos fuga de talento hacia allí. En San Francisco hay una comunidad de 10.000 españoles, muchos de ellos son altos directivos o buenos emprendedores que un día se fueron de España para poder crecer.
Nos falta hacer lobby allí. Esto me sorprendió bastante, apenas hay contactos entre la comunidad española y no tiene fuerza. En EE.UU. casi todas las comunidades se agrupan y establecen grupos de poder. El 4 de Noviembre arrancamos Iniciador Silicon Valley, espero que pueda ayudar a crear esa comunidad.
Sin duda Silicon Valley es de las zonas del mundo donde es más sencillo lanzar un proyecto de base tecnológica, creo que es bueno crear puentes de comunicación para aprender y colaborar. No está tan lejos como parece «