Tema 2. RSE: Top secret y el Ford Pinto

Publicado el 2 comentarios

El caso del Ford Pinto es quizá uno de los más estudiados  al abarcar el tema de la Responsabilidad Social Empresarial.

Tema RSE

En 1971 Ford lanza el modelo Pinto. Tiene un éxito impresionante en el mercado.

ford-pinto

El problema es que se detecta un defecto muy grave de diseño en el tanque de combustible.

Ford realiza un análisis coste-beneficio de las opciones:

A) Arreglar el depósito.  11$ por auto= 137 millones$

B) No arreglar los depósitos y asumir las indemnizaciones por muerte, quemaduras, daños… Estimado 49,5 millones $.

El cálculo de B incluía incluso el envío de ramos de flores a los funerales de las víctimas…

Y…Ford se decantó por la opción B.

Lee Iacocca

Lee Iacocca, el CEO de Ford en esos momentos, explicó el caso en su autobiografía:

«sólo en el primer año se vendieron más de cuatrocientas mil unidades. Esto convirtió al [Ford] Pinto en un exitazo enorme, al nivel de los Falcon y los Mustang….[…]…El Pinto tenía dos defectos. El primero, que el depósito de gasolina estaba ubicado detrás del eje, de forma que si se producía un choque fuerte por la parte trasera existía la posibilidad de que el vehículo se incendiara. No era el único coche que presentaba ese fallo. En aquel entonces todos los automóviles pequeños tenían el depósito de gasolina en la misma ubicación. Y, también, todos los utilitarios sufrían de vez en cuando un aparatoso accidente que acababa con el vehículo envuelto en llamas.»

La historia del Ford Pinto se llevó a la gran pantalla en 1991  Class Action  (Acción judicial), abordando el tema de la responsabilidad social y el análisis coste-beneficio empresarial.

Class Action


En el año 1984  una comedia absurda y desternillante arrasó las taquillas de medio mundo: TOP SECRET

Top Secret

En una de sus escenas, un Ford Pinto roza un tanque y se incendia en el acto. Es curioso que en youtube podamos ver prácticamente todas las escenas de esta película, a excepción de ésta, borrada por exigencias de la Paramount.

Pero podemos ver un incendio real del Ford Pinto en este otro vídeo….

La publicidad que purifica el aire

Publicado el 1 comentario

Este panel publicitario purifica como 1200 árboles.

!Esta publicidad sí que es socialmente responsable!

 

 

La UTEC de Perú está construyendo un nuevo campus. Y ha puesto un panel publicitario para anunciarlo. ¿Y cuál es la novedad? Te debes estar preguntando. Pues lo especial de este cartel es que purifica el aire como lo harían mil doscientos árboles para contrarrestar la polución que crean las obras de la nueva Universidad.


El idea funciona de la siguiente manera: el panel absorve el aire contaminado para tratarlo, a través de la termodinámica, en filtros especiales de agua. Después de todo el proceso, devuelve el oxígeno limpio a la atmósfera. El proyecto ha sido desarrollado por la UTEC en colaboración con Mayo DraftFCB que se encargó de dar vida al cartel.

Hay que recordar que esta universidad ya es conocida por haber realizado otro panel publicitario que creaba agua potable de la humedad del aire. Y es que la vocación de esta institución es la de concienciar a los futuros estudiantes de que sus ideas y trabajos pueden repercutir en la vida de todo

 

Enlace a la noticia

Crear valor

Publicado el Deja un comentario

Los consumidores premian a las empresas que hacen un buen trabajo. En un contexto de crisis como el actual, McDonald´s y Apple no solo aguantan, sino que no paran de crecer.

 

Me ha gustado mucho la campaña en TV y prensa que está haciendo McDonald´s España que muestra a sus clientes la implicación social de su actividad empresarial.

Por fin he podido sacar un rato para ver la presentación de Apple del pasado martes. 

Lo primero que me ha llamado la atención es lo mucho que ha mejorado Tim Cook como orador. Su dicción y exposición de las ideas es mucho más clara. Se puede aprender a cualquier edad y el CEO de una empresa debe destacar por su capacidad comunicativa y liderazgo.

 

Después, además de cómo han mejorado sus productos en cuanto a diseño y prestaciones, la nueva política de mostrar no sólo su diseño exterior, sino también la belleza y equilibrio del diseño interno.

La revisión de Toyota y el Ford Pinto

Publicado el Deja un comentario

Ayer era noticia que Toyota llamaba a revisión a 7,43 millones de coches en todo el mundo.

La noticia me recordó a una de las escenas que más llaman la atención a los alumnos del cómic «Empresa en 1/2 hora»: la del Ford Pinto.

En 1971 Ford lanza el modelo Pinto. Tiene un éxito impresionante en el mercado.

El problema:  se detecta un defecto muy grave de diseño en el tanque de combustible.

Ford realiza un análisis coste-beneficio de las opciones:

A) Arreglar el depósito.  11$ por auto= 137 millones$

B) No arreglar los depósitos y asumir las indemnizaciones por muerte, quemaduras, daños… Estimado 49,5 millones $.

El cálculo de B incluía incluso el envío de ramos de flores a los funerales de las víctimas…

Y…Ford se decantó por la opción B.

Lee Iacocca

Lee Iacocca, el CEO de Ford en esos momentos, explicó el caso en su autobiografía:

“sólo en el primer año se vendieron más de cuatrocientas mil unidades. Esto convirtió al [Ford] Pinto en un exitazo enorme, al nivel de los Falcon y los Mustang….[…]…El Pinto tenía dos defectos. El primero, que el depósito de gasolina estaba ubicado detrás del eje, de forma que si se producía un choque fuerte por la parte trasera existía la posibilidad de que el vehículo se incendiara. No era el único coche que presentaba ese fallo. En aquel entonces todos los automóviles pequeños tenían el depósito de gasolina en la misma ubicación. Y, también, todos los utilitarios sufrían de vez en cuando un aparatoso accidente que acababa con el vehículo envuelto en llamas.”

La historia del Ford Pinto se llevó a la gran pantalla en 1991  Class Action  (Acción judicial), abordando el tema de la responsabilidad social y el análisis coste-beneficio empresarial.

Howard Schultz (Starbucks) hablando claro y con el corazón

Publicado el Deja un comentario

Me ha impresionado esta minientrevista (6 minutos) al CEO de Starbucks….¡Qué tipo! ¡Yo le voto para Presidente de El Mundo!!

VER VIDEO (6 minutos)

Necesitamos más cooperación entre los gobiernos.

Los líderes deber ser extraordinariamente disciplinados y sobre todo conscientes de su gran responsabilidad.

El mundo necesita que Europa y el euro sobrevivan…

Las diferencias entre los que tienen y los que no tienen nunca han sido tan grandes…

Los líderes globales deben ponerse en la piel de aquellos a los que gobiernan…

No es el momento para ideologías y partidismos sino para el liderazgo...

Durante mucho tiempo la honestidad y la transparencia no han sido prioritarias…

La mayor parte de la gente en todo el mundo quiere lo mismo: respeto, esperanza, oportunidad…

Liderazgo significa crear una visión de superación para la gente y darles esperanza…

Ésta es una responsabilidad no solo de los gobiernos, también de las empresas…

Si el beneficio es tu única meta y objetivo…no es sostenible…el éxito cuando se comparte es mejor.

Crear valor para el empleado debe estar equilibrado con lo que das a las comunidades a las que sirves y a tus empleados.

Es imposible crear valor a largo plazo para el accionista si no lo haces así.

Sentirnos víctimas y miserables no nos va a hacer avanzar; eso no va a ocurrir.

Creo que cada uno debe asumir su responsabilidad individual para que algo ocurra.

No tengo la solución para España ni para América…nuestra compañía estaba en una espiral destructiva y tuvo éxito debido a la implicación de los 200.000 empleados de Starbucks, metieron el remo en el agua y remaron en la misma dirección…

España no va a desaparecer. Está hoy, estará mañana y en el futuro. 

Pero el futuro de España no está solo en manos de su gobierno, sino también en las de sus ciudadanos.

Han de entender que sus padres, sus abuelos, todos sus ancestros construyeron un gran país, y nosotros tenemos una responsabilidad colectiva con esa gente que estuvo antes, para hacer lo que sea necesario y resolver nuestros problemas.

La responsabilidad social empresarial

Publicado el Deja un comentario

Terminamos el tema 2 con la responsabilidad social empresarial.

Shell y la Brent Spar es caso obligado de estudio en muchas escuelas de negocios del mundo.

Shell, dedicada a los hidrocarburos, es una de las mayores empresas del mundo.

shell-logo

En 1995 decidió jubilar a Brent Spar, una vieja plataforma petrolífera del Mar del Norte.

brent spar

Analizó concienzudamente dos posibilidades:

Desmontarla en tierra firme.

…..Técnicamente dífícil.

…..Peligroso para los trabajadores.

…..Problema de gestión de residuos.

COSTE DE MÁS DE 50 MILLONES DE LIBRAS

o

Hundirla en alta mar

….Técnicamente sencillo.

….Peligros en la explosión.

….Contaminación moderada.

COSTE DE MENOS DE 18 MILLONES DE LIBRAS

Después de realizar 30 estudios de impacto ambiental decidieron que hundirla era la mejor opción. . Lograron los permisos legales del Gobierno Británico y la Brent Spar comenzó su viaje a alta mar para su hundimiento…

Pero Greenpeace entra en escena y ocupa la Brent Spar para denunciar que el hundimiento será altamente contaminante.

brent spar greenpeace

Shell y el Gobierno Británico se mantienen firmes  y la plataforma continúa su viaje al hundimiento. Greenpeace comienza una gran campaña mediática contra la empresa petrolera.

brent-spar boicot

El boicot ocasiona graves pérdidas para Shell, además de un gran daño en su imagen pública. Greenpeace continua ganando la batalla mediática al convocar a todos los medios de prensa para que retransmitan en directo la siguiente ocupación de la Brent Spar:

brent spar segunda ocupacion

Shell intenta evitar esta segunda ocupación rodeando la plataforma con barcos que emiten fuertes chorros de agua.

En este vídeo se pueden ver las imágenes de la operación.

Las imágenes de los barcos de Shell a punto de matar a los activistas de Greenpeace agudizó el boicot y la presión mediática.

La presión social es tan fuerte en Alemania, que el canciller Helmut Kohl le pide, durante una  cumbre del G-7,  al primer ministro británico John Major que detenga el hundimiento.

kohl y major

Finalmente Shell da el brazo a torcer y acepta el ofrecimiento del gobierno Noruego para desmontarla en su costa.

A partir de ese momento las grandes empresas empiezan a darse cuenta de la importancia de la responsabilidad social en sus decisiones empresariales y la necesidad de tener en cuenta a los distintos grupos de interés (stakeholders).


El caso Brent Spar en el cómic Empresa en 1/2 hora

Tema 2. RSE: El caso «Brent Spar»

Publicado el 1 comentario

Las empresas se empezaron a tomar muy en serio la responsabilidad social a partir del caso de Shell y la Brent Spar.

Shell, dedicada a los hidrocarburos, es una de las mayores empresas del mundo.

shell-logo

En 1995 decidió jubilar a Brent Spar, una vieja plataforma petrolífera del Mar del Norte.

brent spar

Analizó concienzudamente dos posibilidades:

– Desmontarla en tierra firme.

…..Técnicamente dífícil.

…..Peligroso para los trabajadores.

…..Problema de gestión de residuos.

COSTE DE MÁS DE 50 MILLONES DE LIBRAS

o

– Hundirla en alta mar

….Técnicamente sencillo.

….Peligros en la explosión.

….Contaminación moderada.

COSTE DE MENOS DE 18 MILLONES DE LIBRAS

Después de realizar 30 estudios de impacto ambiental decidieron que hundirla era la mejor opción. . Lograron los permisos legales del Gobierno Británico y la Brent Spar comenzó su viaje a alta mar para su hundimiento…

Pero Greenpeace entra en escena y ocupa la Brent Spar para denunciar que el hundimiento será altamente contaminante.

brent spar greenpeace

Shell y el Gobierno Británico se mantienen firmes  y la plataforma continúa su viaje al hundimiento. Greenpeace comienza una gran campaña mediática contra la empresa petrolera.

brent-spar boicot

El boicot ocasiona graves pérdidas para Shell, además de un gran daño en su imagen pública. Greenpeace continua ganando la batalla mediática al convocar a todos los medios de prensa para que retransmitan en directo la siguiente ocupación de la Brent Spar:

brent spar segunda ocupacion

Shell intenta evitar esta segunda ocupación rodeando la plataforma con barcos que emiten fuertes chorros de agua. En este vídeo se pueden ver las imágenes de la operación.

Las imágenes de los barcos de Shell a punto de matar a los activistas de Greenpeace agudizó el boicot y la presión mediática.

La presión social es tan fuerte en Alemania, que el canciller Helmut Kohl le pide, durante una  cumbre del G-7,  al primer ministro británico John Major que detenga el hundimiento.

kohl y major

Finalmente Shell da el brazo a torcer y acepta el ofrecimiento del gobierno Noruego para desmontarla en su costa.

A partir de ese momento las grandes empresas empiezan a darse cuenta de la importancia de la responsabilidad social en sus decisiones empresariales y la necesidad de tener en cuenta a los distintos grupos de interés (stakeholders).

Tema 2. El Pacto Mundial de sostenibilidad empresarial

Publicado el Deja un comentario

En 1999, en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), el Secretario General propuso un «Pacto Mundial» entre las Naciones Unidas y el mundo de los negocios. En la página de la ONU podemos ver los 10 Principios del Pacto de Sostenibilidad Empresarial

pacto mundial

Derechos Humanos

  1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados en el ámbito internacional y
  2. Las empresas deben asegurarse de no ser cómplices en abusos a los derechos humanos.

Normas Laborales

  1. Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva;
  2. Las empresas deben eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio;
  3. Las empresas deben abolir de forma efectiva el trabajo infantil y
  4. Las empresas deben eliminar la discriminación con respecto al empleo y la ocupación.

Medio Ambiente

  1. Las empresas deben apoyar los métodos preventivos con respecto a problemas ambientales;
  2. Las empresas deben adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental y
  3. Las empresas deben fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inofensivas para el medio ambiente.

Lucha contra la corrupción

  1. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno.

 

« Diez años después, el Pacto Mundial sigue siendo la mayor iniciativa mundial de sostenibilidad empresarial. […] El Pacto planteaba a las empresas la posibilidad de adoptar principios universales y asociarse con las Naciones Unidas respecto de las grandes cuestiones. […] El Pacto Mundial ha pasado a ser sinónimo de responsabilidad empresarial.».

Discurso plenario « El Pacto Mundial y la creación de mercados sostenibles »
Foro Económico Mundial , Davos (Suiza) 29 de enero de 2009

Tema 2. Ser sostenible es rentable

Publicado el Deja un comentario

En Expansión ayer venía una información muy interesante sobre el resultado de ser responsable:

«Entre  las 2.500 mayores compañías de todo el mundo, el Índice de Sostenibilidad de Dow Jones  selecciona
las más comprometidas con el entorno. Este año está formado por 317 firmas, de las cuales 19 son españolas.»

ser sostenible es rentable
«QUÉ ES
El Índice de Sostenibilidad de Dow Jones (Dow Jones Sustainability Indexes, DJSI), es la variante de la bolsa de NuevaYork para firmas que cumplan requisitos de sostenibilidad.

ORÍGENES
El DJSI fue constituido en 1999 por las entidades Dow Jones Index es (el indicador con sede en NuevaYork), Stoxx Limited (gestor del  índice europeo) ySAM (Sustainable Asset Management),una agencia de calificación que evalúa a los candidatos a partir de criterios de sostenibilidad.

CÓMO SE ELIGE A LAS EMPRESAS
Las más de 2.500 compañías que componen el DowJones reciben anualmente un cuestionario con cien preguntas englobadas en tres áreas: económica, social y relación con el entorno. Las firmas deben responder a cuestiones como cuánta energía consumen,cuántos residuos generan y qué prácticas llevan a cabo para preservar la biodiversidad. La agencia SAM sólo elige al 10%de las empresas, según su calificación.»

Tema 2. La huella ecológica

Publicado el Deja un comentario

En este tema repasamos un concepto importante de Economía de 1º de Bachillerato: la huella ecológica.

Tema 2. RSE

The_Human_Footprint

Global Footprint Network está dedicado al estudio riguroso de la huella ecológica. En su web podemos descargar su último Atlas Ecológico (datos del 2008), del que he seleccionado la siguiente tabla:

huella ecologica tabla

Es triste comprobar nuestro liderazgo en huella ecológica por persona, y lo lejos que estamos de los civilizados países nórdicos.

Cuando uno lee estos datos se indigna con políticos, empresas…piensa en el gran todoterreno nuevo que se ha comprado el vecino…y no puede parar de pensar «hay que hacer algo»

Después podemos entrar en un calculadora de huella ecológica , ir introduciendo los datos de nuestra vida cotidiana…y comprobar después de 27 preguntas el resultado:

Mi huella ecólogica

El día a día nos engulle: tenemos una vida marcada por tareas, obligaciones, responsabilidades y prioridades…por lo que este tipo de cuestiones las dejamos para «más adelante».

Pero el trepidante ritmo de vida diaria no debe hacernos confundir lo prioritario con lo esencial, hay que reflexionar y sobre todo ACTUAR. ( ¡y todos!)