La nueva educación

Publicado el 3 comentarios

Como estamos a las puertas de las vacaciones, voy a comentar algunas noticias sobre el cambio educativo que estamos viviendo:

Programa redes en TVE :

¡No me molestes Mamá , estoy aprendiendo!

  • La educación necesita una revolución. Las innovaciones que vivirá el mundo educativo acabarán desmontando todo el sistema que hoy en día forma a los ciudadanos en las escuelas e institutos.
  • En este proceso, la tecnología, las redes sociales o los videojuegos tendrán seguramente un papel importante, serán herramientas valiosas para transmitir nuevas habilidades a los jóvenes, las que verdaderamente necesitan para llegar a la vida laboral y desenvolverse socialmente en entornos cambiantes.
  • Eduardo Punset entrevista a Marc Prensky, un experto en la educación del futuro, un hombre rompedor y creativo en la empresa de reformar las aulas y los sistemas educativos actuales

Marc Prenky acuñó el termino de nativos digitales

 

..

El programa de ayer, que estará disponible en los próximos días en la web de RTVE también fue muy interesante:

Crear hoy las escuelas de mañana

Nunca había sido tan marcado el abismo entre dos generaciones. Mientras los niños de hoy hacen sus deberes con ayuda de Internet y crecen sumergidos en las redes sociales, los adultos y profesores siguen aplicando una educación anquilosada, basada en formas de vida de hace dos siglos, sometida a la presión de los resultados académicos y a las agendas políticas. Richard Gerver, uno de los líderes educativos actuales más inspiradores, cree en devolver la pasión por la enseñanza a los profesores y el placer del aprendizaje a los alumnos. Aunque esto no será posible hasta que los jóvenes expresen lo que esperan del mundo y la educación les ayude a encontrar su lugar en la sociedad.

Richard Gerver

 

Por otra parte hoy , en El País : «Llena de educación tu portátil», nos relatan los problemas e incertidumbre que las nuevas tecnologías crean en las editoriales tradicionales:

Una cosa es que Escuela 2.0 lleve las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC) a las aulas entre 5º de Primaria y 2º de ESO y otra enseñar con ellas. La integración de los recursos digitales requiere nuevos materiales y servicios didácticos que aprovechen las características de estos equipos: hipertextuales, interactivos, motivadores, facilitadores de la monitorización total del alumnado; y más baratos.

A los responsables de contenidos de grandes editoriales como Santillana (perteneciente a PRISA, grupo editor de EL PAÍS) o SM, les parece que hay apuestas de gran riesgo económico. El maestro y pedagogo Juan Núñez, director de TIC para SM, defiende que el ahorro en distribución e impresión de los textos tradicionales se contrarresta con los costes añadidos que las digitales tienen en los servidores que soportan la infraestructura y en el alojamiento de los servicios, la atención al cliente y toda la generación del contenido multimedia que, «si es de calidad, es más caro».

La revolución educativa

Publicado el 2 comentarios

En mi muro de facebook, ayer,  Enrique Borrajeros me ha sugerido este programa de Redes.

Como sabéis, Punset, educación emocional, diversidad…son temas que me interesan mucho, y a los que ya he dedicado algún que otro post.

Pulsar para ver el vídeo

Me gusta tomar notas cuando leo libros y veo películas o vídeos.

Por una parte aprendo más al hacerlo, y por otra, cuando comparto algo en el blog, a los que lo leen, no les hace falta ver el vídeo entero para saber si les interesa o no el contenido.

Mis notas:

– No nos sirven maestros que sólo destilen contenidos académicos.

– Los maestros deben aprender a gestionar las emociones de sus alumnos.

– Lo que necesita un cambio radical es la formación de los profesores.

– El siglo XXI requiere educar nuevas habilidades.

– En el I.E.S. Ribot, un 60% de los alumnos procede de países diferentes.

– El trabajo del profesor si no es vocacional es el peor trabajo.

– Los profesores son educadores en un sentido amplio del término.

– Los profesoren se lamentan de que falta el apoyo de los padres.

– Chicos muy jóvenes cargan con una gran mochila emocional.

– Tienen un equipo de mediadores (alumnos y profesores) para resolver conflictos.

– Tengo 4 nietas (Punset) y nadie les ha enseñado a estar atentas o concentradas.

– La repetición crea caminos neuronales que libera parte de la mente para facetas creativas.

– ¿Qué diablos puede hacer un profesor tradicional en un aula tan compleja?

– Antes faltaba mucho a clase, ahora vengo a menudo.

– Hay que aprender de la diversidad y no olvidad que tenemos aspectos comunes.

– No debemos olvidar la empatía y la compasión.

– Tenemos más cosas que nos unen que cosas que nos dividen.

– La educación ha de abarcar cuerpo, mente y conciencia.

Tema 3. La fuerza de la red: la teoría de los 6 grados

Publicado el Deja un comentario

Siempre hemos oído que el mundo es un pañuelo…ahora, con las estructuras en red, mucho más.

La teoría de los seis grados es mucho más antigua que internet. Se remonta a 1929 cuando Frigyes Karinthy la relató en su  Chains:

Dos personas cualquiera del mundo pueden conectarse mediante conocidos por únicamente 6 pasos.

De esta manera…si pienso en Obama, me doy cuenta que conozco a bastantes personas (primer grado) que conocen personalmente a Zapatero (segundo grado) y él, a Obama (ya he llegado!!).

Es curioso el experimento del «número Bacon» (con Carmen Sevilla incluida …)

Recientemente, Microsoft publicó los resultados de un experimento realizado con el Messenger para verificar esta teoría:

«Para demostrarlo, Microsoft ha utilizado 300.000 conversaciones electrónicas de 180 millones de usuarios de su servicio de mensajería instantánea Messenger. El estudio, basado en datos de 2006, parte de la base de que dos personas se conocían si habían intercambiado, al menos, un mensaje de texto. A pesar de que la media dice que dos personas están conectados por una media de 6,6 eslabones, en algunos casos fueron necesarios hasta 29 para relacionarlas.»



He encontrado una página en la que existe un buen monográfico sobre las estructuras en redes (en pdf).

Me ha gustado la introducción de esa web:

«Dice una antigua tradición africana, que la comunidad es el espíritu, la luz que guía a todos. El espacio donde las personas se unen para cumplir un propósito específico, para ayudar a otros a cumplir su propósito y para cuidarse unas a otras. En la comunidad, todas las voces son oídas. Sin compromiso, la comunidad se muere.

Los espacios de formación de mujeres se asemejan a pequeñas comunidades de construcción del conocimiento y la práctica política. Es el lugar donde se comparte. Si no existe, nadie te escucha.»