Es inevitable, aunque estemos en clase de Economía de la Empresa surgen preguntas sobre la prima de riesgo, rescates financieros, recesiones, reformas estructurales y ciclos politicos.
Cuando hace un par de años leí el libro de Guillermo de la Dehesa La primera gran crisis financiera del S. XXI. (excelente, con muchos datos e investigaciones actuales, pero requiere mucho tiempo por su densidad y complejidad), me sorprendió el análisis sobre el resultado electoral de los gobiernos que habían empleado profundas y duras reformas económicas: contrariamente a lo que se podría intuir, no fueron castigados en las urnas.
El resultado de CIU en Cataluña también apunta en esta dirección, continúan siendo la fuerza más votada después de emprender una dura política restrictiva.
…
Sobre la recesión de España, todo parece apuntar a que es inevitable. Es necesaria un política restrictiva y se va a aplicar, lo que como sabemos disminuye la demanda agregada, y los niveles de producción y empleo.
Es muy interesante el análisis del Rafael Pampillón en el que compara la situación actual con la de Thacher y Reagan, y cómo las políticas restrictivas provocaron recesión, pero después vino el crecimiento.
«Una cosa parecida ocurrió en EEUU. Reagan, que empezó a gobernar en 1981, aplicó políticas económicas de ajuste parecidas a las de Thatcher. Pero Reagan, que observó lo que había ocurrido en Gran Bretaña, suavizó el recorte del gasto para intentar evitar la thatcherización de la economía americana. En el lenguaje de los asesores de Reagan se denominaba thatcherización a la recesión británica de 1980-81. Sin embargo, Estados Unidos no pudo evitarla y en 1982, también como consecuencia de las políticas monetarias y fiscales restrictivas, la economía norteamericana sufrió una crisis aguda y se contrajo un 2,1%. A pesar de ella, en los seis años siguientes de la Presidencia de Reagan (1983-88), la economía americana creció a un ritmo muy rápido, con una media anual del PIB del 4,4%.»