Reformas estructurales y resultado electoral

Publicado el 4 comentarios

Es inevitable, aunque estemos en clase de Economía de la Empresa surgen preguntas sobre la prima de riesgo, rescates financieros, recesiones, reformas estructurales y ciclos politicos.

Cuando hace un par de años leí el libro de Guillermo de la Dehesa  La primera gran crisis financiera del S. XXI. (excelente, con muchos datos e investigaciones actuales, pero requiere mucho tiempo por su densidad y complejidad), me sorprendió el análisis sobre el resultado electoral de los gobiernos que habían empleado profundas y duras reformas económicas:  contrariamente a lo que se podría intuir, no fueron castigados en las urnas.

El resultado de CIU en Cataluña también apunta en esta dirección, continúan siendo la fuerza más votada después de emprender una dura política restrictiva.

Sobre la recesión de España, todo parece apuntar a que es inevitable. Es necesaria un política restrictiva y se va a aplicar,  lo que como sabemos disminuye la demanda agregada, y los niveles de producción y empleo.

Es muy interesante el análisis del Rafael Pampillón en el que compara la situación actual con la de Thacher y Reagan, y cómo las políticas restrictivas provocaron recesión, pero después vino el crecimiento.

«Una cosa parecida ocurrió en EEUU. Reagan, que empezó a gobernar en 1981, aplicó políticas económicas de ajuste parecidas a las de Thatcher. Pero Reagan, que observó lo que había ocurrido en Gran Bretaña, suavizó el recorte del gasto para intentar evitar la thatcherización de la economía americana. En el lenguaje de los asesores de Reagan se denominaba thatcherización a la recesión británica de 1980-81. Sin embargo, Estados Unidos no pudo evitarla y en 1982, también como consecuencia de las políticas monetarias y fiscales restrictivas, la economía norteamericana sufrió una crisis aguda y se contrajo un 2,1%. A pesar de ella, en los seis años siguientes de la Presidencia de Reagan (1983-88), la economía americana creció a un ritmo muy rápido, con una media anual del PIB del 4,4%.»

España y el ciclo económico

Publicado el 2 comentarios

Hace unos días me encontré con dos ex-alumnos de 20 años, que a duras penas terminaron la ESO y ahora están inmersos en un ERE minero.

«A ver si termina la crisis de una vez…» me dijeron.

Habitualmente publican datos y previsiones sobre el crecimiento de las principales economías. Pero…¿ en qué fase del ciclo nos encontramos?

La situación en el ciclo se mide por la evolución del PIB, no del empleo. España tiene todavía un largo y doloroso camino de reformas hasta lograr reducir significativamente su tasa de desempleo.

Muchas personas siguen pensando que algún día todo volverá a ser como antes…no se dan cuenta de que el escenario es completamente nuevo.

Para explicarlo en seis minutos, nadie mejor que Marc Vidal  (minutos 14:14  a 20), del que ya comenté su último libro

VER VÍDEO (minuto 14:14 a 20)

 

– Estamos en un nuevo escenario y ahora tenemos que acostumbrarnos.

– El nuevo modelo económico debe basarse en los emprendedores y la innovación

– Debemos levantarnos pensando: “¡Hay 258 países en los que puedo emprender!”

– Angela Merkel es la Presidenta de España y no va a permitir que un subalterno (Zapatero) emita más deuda.

– Nada se arregla en 2 años aunque lo diga Rajoy y Zapatero.

– Nuestra presión fiscal es altísima (para lo que se nos ofrecen) y subirá más.

– Estoy a favor de pagar más impuestos para educación, innovación o emprenduría.

Noticias. Millonarios y supersticiosos

Publicado el Deja un comentario

Estudiamos en primero, como las economías más flexibles absorben mejor el impacto de las crisis y salen antes de las recesiones

Si la estructura productiva y laboral de un país es rígida, la crisis la hace añicos, como un ladrillo a un cristal, dejando un doloroso agujero de desempleo y dolor.

cristal roto

Hace un año, cuando me preguntábais en clase por la salida de la crisis, me arriesgué a anticipar un orden, teniendo en cuenta la flexibilidad de las diferentes economías:

– China

– EEUU

– Alemania y Francia

– Resto de Europa

– España

Recoge Cotizalia, como las zonas más dinámicas de China, están dejando atrás la recesión y superan ya en venta de pisos de lujo y millonarios a Inglaterra.

Curiosa la política de marketing basada en la superstición…

gato negro

«El ático récord de Henderson Land se encuentra en el piso 68 de un edificio de ‘40 plantas’ en distrito de Mid-levels. Una situación que ha sido posible gracias a la política de marketing de la compañía basada en la superstición de la cultura Cantonesa. Y es que el número 4 equivale la muerte en la tradición china, por lo que todos los niveles con dicho dígito se han suprimido de los botones del ascensor…De la planta 13 se salta a la 15 y la cuarentena no existe.»