Como hemos comentado hace unos días, el EBITDA se ha convertido en la medida estándar del beneficio, en esta tabla corresponde a la última columna «Operating Income».
Observamos que con un nivel de ingresos similares, el Real Madrid obtiene un beneficio (EBITDA) muy superior al FC Barcelona.
Coincidiendo con que empezábamos a estudiar el balance, la semana pasada vuestro compañero Jairo estaba muy preocupado por un comunicado del Real Madrid sobre sus finanzas.
“El Real Madrid Club de Fútbol satisface puntualmente todas sus obligaciones fiscales, de modo que el club no tenía ni a 30 de junio de 2011, fecha de cierre del último ejercicio económico, ni a 1 de enero de 2012 ninguna deuda exigible con Hacienda ni con la Seguridad Social”, señala la entidad en un comunicado.
En el mismo añaden que el Real Madrid, “como entidad que debe sostener el desarrollo de su actividad con la generación de sus propios recursos, lleva a cabo una gestión guiada por la eficiencia económica y la disciplina financiera, lo que se traduce en una elevada generación de flujo de caja y en un control estricto del nivel de endeudamiento”.
Así, la entidad madridista destaca que al cierre del último ejercicio económico, a 30 de junio de 2011, “la Deuda Financiera Neta del Real Madrid era de 170 millones de euros, lo que equivalía a un valor de 1,1 del ratio Deuda/Ebitda”.
Esto sitúa al Real Madrid, según el comunicado, “en el primer rango de solvencia y calidad crediticia de acuerdo a este indicador de solvencia, uno de los más utilizados en el ámbito financiero”.
Este comunicado nos ha venido de perlas para ir introduciendo los principales conceptos financieros.
En los exámenes soléis confundir valor añadido y beneficio, por lo que dedicaré este post a aclararlo.
Estudiaremos en Finanzas que existen diferentes medidas del beneficio de una empresa (BAI, BAII, EBITDA…), por lo de ahora vamos a diferenciar entre dos tipos de factores productivos utilizados por la empresa:
– Factores productivos «ajenos». La empresa los adquiere a otras empresas.
– Factores productivos «propios». La empresa los tiene contratados o adquiridos.
…
Veamos un ejemplo práctico:
1. Adquiero una camiseta del Real Madrid por 30 € .
2. Tengo un agente comercial en mi plantilla que me gestiona las firmas (40 €)
Valor añadido= 600 € – 30 €- 500 =70 € Este es el valor que crea la actividad de mi empresa.
Beneficio = 600 – 30 € – 40- 500 € = 30 € Este es el beneficio de mi actividad empresarial.
…
Aunque es cierto, que por la tendencia a la externalización de factores productivos tienden a converger valor añadido y beneficio, no conviene confundirlos.
Si tuviera externalizada la función del agente comercial: VA = Beneficio.