Ayer dedicamos la clase a explicar cómo China se había convertido primero en el centro del mundo de la producción, después de la innovación y ahora está preparándose para ser el centro del ocio y del espectáculo.
Mi compañero y amigo Santiago ha llegado hoy sorprendido al instituto al enterarse del viaje que realizarán las cartas que envío ayer en Correos de Ponferrada…he recordado que hace casi 3 años escribí de este sorprendente viaje…
…
Muchas veces pensamos que los cambios tecnológicos afectan únicamente a la telefonía móvil, internet, iPad….
Nada más lejos de la realidad.
Nosotros seguimos trabajando con boli, papel y tiza…nos parecen iguales a los que teníamos en primaria….pero no, su proceso de fabricación, como vimos en un post anterior…no tiene nada que ver.
…
Ayer estuve en una de las dos oficinas de Correos que tenemos en Ponferrada.
Para los que no conozcan nuestra región de El Bierzo, Ponferrada está sobre los 70.000 habitantes, pero su periferia supera los 150.000.
Cuando pregunté cuánto tardaba el envío de una carta a la misma Ponferrada…me contestaron que:
– Todas las cartas emitidas en el norte de España se envían a Oviedo (215 kilómetros) ¿??????????
– Allí una megamáquina (como 50 metros de larga) las clasifica (6.000 en un minuto) y las vuelve a enviar a la oficina de Ponferrada (de vuelta otros 215 kilómetros) o a Madrid o Chile o donde corresponda.
Un largo viaje…de ida y vuelta
Al parecer el precio del engendro está sobre el millón de euros, y es la forma más eficiente económicamente de realizar esta tarea. Supongo que para reconocer tipos de letras tan malos como el mío, usará una tecnología muy avanzada.
Me hablaron de que en la zona norte, las otras máquinas que realizaban este trabajo estaban en Santiago de Compostela, Zaragoza y Madrid.
«En Correos trabajamos más de 65.000 personas, el 54% hombres y el 46% mujeres, dedicadas a distribuir los más de 5.100 millones de envíos que nuestra empresa gestiona al año.»
Por lo tanto…5.100 millones de sorprendentes viajes…
Ayer en clase os hizo mucha gracia el caso del café más caro del mundo, que se vende a 400 € el kg, con su particular proceso de fabricación en el que tiene un papel estelar este animalito:
En 5 minutos tenemos el examen práctico de producción I. Relacionado con producción, productividad, eficiencia y economías de escala me acabo de encontrar esta sorprendente noticia.
De la marca Hyndai, está en Corea del Sur, trabajan 34.000 personas y producen un coche cada 13 segundos. VER NOTICIA
El corazón de Hyundai tiene un hospital, escuelas y una estación de bomberos. Ensambla 1,5 millones de vehículos al año y recibe visitas turísticas.
Es una ciudad diseñada por y para producir coches. También es el origen de la industria del automóvil coreana. El macrocentro abrió en 1967 con la colaboración de Ford y, desde entonces, ha sido un símbolo para Hyundai.
Las líneas de producción de Ulsan ocupan 1,5 millones de metros cuadrados, el equivalente a 150 estadios de fútbol. De hecho, cuenta con cinco complejos de ensamblaje distintos. La superficie total del centro, con los servicios auxiliares, es de 4,85 kilómetros cuadrados (la friolera de 485 estadios).
La fábrica produce casi todos los modelos de Hyundai, unas 5.600 unidades al día. El año pasado ensambló 1,525 millones de coches, el doble de todos los que se vendieron en España. Entre ellos, los conocidos Accent, Veloster, i30 e i40. La planta de PSA Peugeot Citröen en Vigo es la más grande de España y produce unos 375.000 coches al año.
¿Cómo da salida a este increíble volumen de coches? A través de un megapuerto propio en el que pueden atracar tres buques de 42.000 toneladas. El cuarto fabricante mundial de automóviles exporta una buen parte de sus productos a 193 países y a través de 6.000 concesionarios.
La pequeña ciudad de Hyundai también tiene instalaciones ambientales: un centro de tratamiento de agua y servicios de reciclaje de acuerdo con las políticas de sostenibilidad de la compañía. De hecho, los habitantes de la zona la llaman «la fábrica en el bosque», porque está rodeada de 58.000 árboles reforestados.
Hyundai también cuenta con otros centros en sus mercados clave alrededor del mundo. En Alabama (EEUU), fabrica 196.000 coches; en India ensambla 560.000 unidades; en China produce 600.000 automóviles en dos plantas; en la ultramoderna fábrica de República Checa produce 300.000 unidades y en Rusia alrededor de 150.000.
ero existe un profundo y serio problema de base: la mayoría de los docentes de Primaria y Secundaria no tienen el nivel de inglés suficiente para impartir en esta lengua sus asignaturas. La desproporción es evidente y se agrandará a medida que aumenten los colegios e institutos bilingües. En Madrid hay 345; en Andalucía, más de 800.
Leo hoy en El Mundo que los chinos controlan ya el 50% de los comercios en Madrid y Barcelona y que existen
Ya hemos hablado del Proyecto Agrega, iniciativa del Ministerio de Educación que pretende ser una gran base de datos de material educativo de libre uso para el profesorado en las aulas.
La idea no es únicamente que el profesorado suba materiales y apuntes, también se está incentivando que la iniciativa privada cree materiales para el libre uso en las aulas. De esta forma, están apareciendo materiales disponibles de alta calidad financiados con fondos públicos.
Si buscamos Empresa en su buscador, vemos que existen 16 materiales didácticos.
Este material ha sido aportado por la Junta de Andalucía, supongo que contratado a una empresa mediante concurso público.
Valoración:
– Su nivel de calidad didáctica es similar a un libro de texto tradicional, con el atractivo de cierta interactividad (enlaces a Wikipedia y test)
– Su aprovechamiento de las posibilidades gráficas ha sido muy pobre. Como en los libros de texto de papel, el desarrollo del modelo de Wilson es muy triste y sus gráficas tienen una calidad muy mejorable.
La plataforma agrega y este material en concreto, tiene un poderoso efecto indirecto, ya que pese a sus limitaciones, eleva el listón para las editoriales tradicionales. Si quieren sobrevivir y seguir cobrando precios entre 30 y 40 euros por libro, han de aportar mucho más valor y poner a nuestra disposición materiales y recursos extraordinarios.
Hace muy poco tiempo, para encontrar artículos o textos actuales e interesantes para los exámenes era muy laborioso.
Se tendía a poner siempre los mismos casos (normalmente anticuados).
Ahora buscando «inventarios problemas gestión empresas» o «productividad, innovación, valor añadido» aparecen decenas interesantes.
…
Empezamos la recta final del curso, algunos estáis ya exhaustos….pero….¡no debéis rendiros!.
El mítico Jesse Owens sí que lo tenía difícil…pero lo logró
Soy consciente que esta evaluación ha sido muy dura en muchas materias…Pero insisto en que no valen ya las excusas: haced un análisis DAFO de vuestra situación actual y…¡poned todo vuestro empeño en mejorar!
Aprovecho estos 15 minutos que faltan para el examen teórico de producción para poner el examen práctico que hemos hecho. Algunos comentarios:
– Un alumno de 2º de bachillerato no puede tardar 20 minutos en hacer una gráfica de 3 funciones (lineales o no).
No hay excusas, es cuestión de disciplina y entrenamiento. Si tardáis más de 10 minutos, debéis hacerla 10 veces hasta rebajar ese tiempo. En este enlace tenéis un generador de excusas…
– Tampoco son admitibles errores en cálculos de porcentajes o en expresar las unidades correctas de cada resultado.
– Después de avisar más de mil veces en clase, que no puede haber ningún eje de una gráfica sin indicar qué se mide, tres se han olvidado.
Una vez más detrás de estos errores está la falta de práctica y de atención clase.
Muchos habéis finalizado el examen de forma perfecta y en menos de 50 minutos. Los ejercicios que hacemos son más completos que los de la PAU, por lo que estáis demostrando un nivel muy alto. ¡Enhorabuena por vuestro esfuerzo!
Muchas veces pensamos que los cambios tecnológicos afectan únicamente a la telefonía móvil, internet, iPad….
Nada más lejos de la realidad.
Nosotros seguimos trabajando con boli, papel y tiza…nos parecen iguales a los que teníamos en primaria….pero no, su proceso de fabricación, como vimos en un post anterior…no tiene nada que ver.
…
Ayer estuve en una de las dos oficinas de Correos que tenemos en Ponferrada.
Para los que no conozcan nuestra región de El Bierzo, Ponferrada está sobre los 70.000 habitantes, pero su periferia supera los 150.000.
Cuando pregunté cuánto tardaba el envío de una carta a la misma Ponferrada…me contestaron que:
– Todas las cartas emitidas en el norte de España se envían a Oviedo (215 kilómetros) ¿??????????
– Allí una megamáquina (como 50 metros de larga) las clasifica (6.000 en un minuto) y las vuelve a enviar a la oficina de Ponferrada (de vuelta otros 215 kilómetros) o a Madrid o Chile o donde corresponda.
Un largo viaje…de ida y vuelta
Al parecer el precio del engendro está sobre el millón de euros, y es la forma más eficiente económicamente de realizar esta tarea. Supongo que para reconocer tipos de letras tan malos como el mío, usará una tecnología muy avanzada.
Me hablaron de que en la zona norte, las otras máquinas que realizaban este trabajo estaban en Santiago de Compostela, Zaragoza y Madrid.
«En Correos trabajamos más de 65.000 personas, el 54% hombres y el 46% mujeres, dedicadas a distribuir los más de 5.100 millones de envíos que nuestra empresa gestiona al año.»
Por lo tanto…5.100 millones de sorprendentes viajes…
Los temas de producción y mercado tienen una gran carga de gráficas y conceptos. He intentado explicarlos paso a paso, con gráficas grandes y ejemplos detallados.
Tema 5 Producción
Es un tema que suele venir bastante bien en los libros de texto. He explicado un poco más de lo habitual las razones por las que se crean las economías de escala.
…
Tema 6 El Mercado
Es un tema central, entender bien el funcionamiento de la oferta y la demanda explica gran parte de los sucesos económicos.
Destacar:
– Creo que ningún libro de texto explica las variaciones gráficas paso a paso, siendo el mejor ejemplo para entender la diferencia entre un desplazamiento de la curva y un movimiento a lo largo de la curva.
– El concepto de elasticidad es crucial para entender una gran parte de la realidad económica. Le dedico más de 10 esquemas, pero es que año tras año veo que los alumnos no suelen captar el verdadero sentido del concepto.