Gracias al profesor Julián San Martín he descubierto estos documentos útiles para realizar el plan de empresa. Una iniciativa de La Rioja.
Gracias al profesor Julián San Martín he descubierto estos documentos útiles para realizar el plan de empresa. Una iniciativa de La Rioja.
Hace poco descubrí Iniciador, una interesante iniciativa para favorecer el emprendizaje:
¿Qué es Iniciador?
Iniciador es una comunidad de emprendedores que tiene como objetivo fomentar y facilitar el “emprendizaje”. Para conseguirlo se organizan actividades de emprendedores para emprendedores, donde puedan compartir conocimiento y experiencias, y que fomente las bondades de la cultura empresarial.
¿Qué se hace en Iniciador?
La actividad principal es un evento mensual organizado en las distintas ciudades de la geografía española cuyo objetivo es reunir a emprendedores en un foro donde puedan conocerse.
El evento comienza con una breve presentación de cada uno de los asistentes y continúa con una charla o sesión de trabajo en común sobre un tema concreto relacionado con el emprendizaje dirigida por un emprendedor consolidado.
Posteriormente tiene lugar una sesión de networking donde se puede charlar distendidamente sobre búsqueda de financiación, planes de negocio, promoción de un producto, proveedores de servicios, etc…
¿Cómo surge Iniciador?
Iniciador surgió en Madrid a principios de 2007. Con una estructura descentralizada está formado por grupos locales que organizan los eventos de su ciudad.
Actualmente se realizan eventos de periodicidad mensual en más de 34 ciudades de España, organizados por 29 grupos locales formados por más de 100 voluntarios.
Por los más de 279 eventos organizados han pasado unos 10.000 emprendedores a aprender de más de 219 ponentes distintos, entre los que se encuentran la práctica totalidad de los emprendedores tecnológicos más relevantes en España.
La capacidad de convocatoria varía entre 100 -150 (Madrid, Barcelona…) y los 30 – 50 de localidades más pequeñas.
En la actualidad Iniciador está en todas las Comunidades Autónomas de España
Los grupos de Iniciador local, generalmente formados por entre 3 y 8 emprendedores, organizan las actividades de Iniciador en su ciudad o región.
Todas las actividades de Iniciador se comunican a través del sitio web iniciador.com (más de 20.000 visitas al mes), de twitter (más de 1.782 seguidores), y de redes sociales como facebook (más de 3.000 seguidores) o Xing (más de 800 seguidores). Todos los miembros de la comunidad o sólo a los emprendedores de una determinada región.
…
Me parecen actividades muy interesantes para un profesor de Economía o FOL, para dar un perspectiva más práctica y real a los planes de empresa que los alumnos desarrollan en clase.
Podéis consultar en la web qué sede tenéis más cerca y cuándo es la siguiente sesión.
El martes 18 de enero estará en Valladolid para dar consejos a emprendedores Eneko Knörr, CEO de Ideateca. ¡Un auténtico lujo!
Hoy tenemos la graduación y la cena…con tanto ajetreo (quedan menos de 3 horas y todavía no he ido a comprarme una camisa…) me había olvidado de publicar dos presentaciones que habiais hecho con prezi.com.
Un gimnasio: Nature Fitness
Un competidor del Iphone: Playphone
(Ambos trabajaos han sido enlazados con permiso de sus autores: Ana y Paula, Aitor y David.)
Llevaba 6 años sin dar la optativa de Fundamentos de Administración y Gestión.
Lo reconozco, estaba un poco oxidado.
Estoy terminando el libro de texto, pero no me está convenciendo mucho…y encima me está quedando demasiado aburrido…de hecho he de confesaros que a veces pienso en borrarlo todo y empezar de cero.
Supongo que será porque es una optativa de la que nunca me gustó el enfoque que daba el BOE (bastante papeleo absurdo y aburrido…). Tiene sentido para alguien que va a estudiar auxiliar administrativo, pero no como formación de bachillerato.
Por otra parte, varias veces se anunció su liquidación…pero las iniciativas europeas de fomentar el espíritu emprendedor en secundaria la han «tuneado» un poco y parece que se mantiene.
No conozco a ningún profesor que realmente siga el programa oficial completo: unos la utilizan como apoyo práctico para la PAU, otros para dar una base contable, otros para realizar proyectos de iniciativa emprendedora.
Depende mucho de las inquietudes del profesor y del tamaño del grupo.
En este aula de 35 personas, 30 metros cuadrados, tiza y pizarra, ya es un milagro que hayamos podido respirar…
…
Si el próximo curso la vuelvo a impartir, creo que seguiré el modelo de Tomás Guajardo (ecobachillerato.com)
En este blog podéis ver cómo organiza la presentación de los proyectos de los alumnos (auditorio lleno, votaciones del público…), no sólo es más divertido, se aprende mucho más.
…
…
Y en esta web, los proyectos completos de sus alumnos…
…
Ummm….después de verlos…lo tengo claro.
Volveré a intentarlo 🙂
Al explicar el plan de empresa comentamos la importancia del «Elevator pitch«, es decir, ser capaz de vender un producto en un tiempo mínimo (¡lo que dura un trayecto en ascensor!)
En las exposiciones en clase lo practicamos, y ya hemos visto que no es nada fácil.
En este enlace tenéis más información sobre cómo hacerlo
Al Pacino (¡Qué grande!) explica en menos de dos minutos cuál es su negocio y seduce a Matthew McConaughey (el seductor…seducido)
Con tanto ajetreo se están quedando algunas cosas en el tintero.
Las 3 F es una importante, que olvidé poner en el tema de plan de empresa del libro.
Está relacionada con las fuentes de financiación de las nuevas empresas.
Una vez que invierto mis propios recursos, lo habitual es que el emprendedor consiga financiación en su entorno más próximo:
FAMILIA, AMIGOS Y LOCOS (ingenuos a los que hemos convencido de que inviertan en nuestra empresa)
¡Aquí es difícil distinguir la frontera entre las 3 F!
Normalmente, nos financian a cambio de una pequeña participación en la empresa, o nos dan un préstamo sin intereses (ya se lo devolveremos cuando podamos…) o algún bien de inmovilizado (furgoneta, ordenador, local…).
Mañana tenemos el último examen: test de finanzas II y comentario teórico-práctico del Proyecto empresarial.
Este último tema es muy peligroso…vuelve a estar en el temario oficial despues de años de ausencia…y podría dar la sorpresa en la PAU
El Consejo Europeo de Lisboa (2000) al constatar que Europa se estaba quedando muy atrás en dinamismo empresarial e iniciativa emprendedora, promovió que los estados miembros introdujeran en sus planes de estudio materias que fomenten la creación de empresas. Según los últimos datos, no sólo no hemos reducido la brecha, sino que ha aumentado mucho más.
A nivel de bachillerato la iniciativa quedó reducida a introducir este tema en Economía de la Empresa y a maquillar un poco la optativa de Fundamentos de Administración y Gestión.
Al ser el último tema, normalmente se da con prisas (muchos profesores no tienen ni tiempo de darlo…), por lo que no parece que vaya a tener mucho éxito como elemento motivador de la creación de empresas.
…
PD: Si SEUR no falla, mañana os llevaré el cómic de Empresa en 1/2 hora para que el repaso de la PAU sea más ameno.