No me malinterpretes (II)

Publicado el Deja un comentario

No me maliterpretéis: «Pisa a fondo» me ha gustado mucho, me parece muy útil como recurso educativo y trabajaré con ella en clase.

Sin embargo hace una caricatura muy simplona del «Lean Management» de Toyota. Lean significa magro, sin grasa. Hace referencia a eliminar todo lo que sobra en un proceso productivo. Repensar cada día qué hacemos y cómo mejorarlo.

Ford consiguió que el trabajador medio pudiera adquirir un automóvil

 

Las otros fabricante de automóviles de la época primero se mofaron de Ford, después le criticaron, luego le temieron…y muchos quebraron.

Sloan se adaptó a los gustos de las diferentes clases de consumidores

Sloan revolucionó la General Motors creando 5 marcas distintas. Miró hacia el consumidor en lugar de hacerlo hacia la cadena de montaje.

Ford se burlaba de él diciendo que su organigrama era como un árbol de navidad y que una empresa no podía funcionar bien así.

Cuando Sloan se hizo con el mercado…Ford tuvo que reorganizarse para no desaparecer.

Durante 70 años la frase «si General Motors va bien, América va bien» se convirtió en un recurrido aforismo.

Plantearse cada día en qué podemos mejorar es uno de los pilares de Toyota

Estos fueron los diferentes momentos por los que pasaron los americanos cuando se enteraron que  Toyota comenzó a fabricar automóviles :

1- Los japoneses fabricando coches, jajaja

Tenían todavía el ego alto por la victoria en la II GM. De hecho en la película, en un momento determinado sale este espíritu: «¿Si sois tan listos como es que os ganamos la guerra?

2- Sólo saben copiar.

Era cierto, Toyota estudió con detenimiento el sistema de Ford, pero enseguida percibió que no podía aplicarlo en su país. Su mercado local no era tan grande como el americano, por lo que no podían obtener las ventajas de la economías de escala de  la impresionante cadena fordiana. Descubrieron que la cadena era imperfecta y despilfarradora. En EEUU el gran tamaño compensaba el despilfarro, en Japón era inviable.

3- Sus coches son peores aunque  más baratos por las ayudas estatales.

Es cierto, el estado japonés apoyó a sus industrias y practicó políticas proteccionistas. Pero la ventaja japonesa no radicaba principalmente en esto.

4- Sus coches son mejores porque las empresas explotan a sus trabajadores.

Cuando los fabricantes americanos empezaron a comprobar que los coches japoneses tenían menos fallos y duraban el doble…empezaron a enviar «investigadores» a Japón…concluyeron que el modelo nunca funcionaría con trabajadores americanos.

La excusa me recuerda a la que ponen los malos estudiantes cuando ven compañeros que trabajan duro y obtienen resultados: no saben disfrutar, se pierden lo mejor de la vida, «qué mataos»…

5- «Me cago en la m….. que parió a los japoneses.» (atribuida al General Mc Arthur)

Cuando Toyota se instaló en EEUU (hasta tuvo una jointventure con General Motors) con trabajadores americanos y mantuvo su elevada productividad y calidad ya no sabían qué pensar ni qué decir…

En la película los obreros no consiguen el objetivo de productividad, a pesar de emplear «sus mejores técnicas»: fumar y escuchar la radio mientras trabajaban, apretar poco las tuercas de los coches y los motores para ganar tiempo…

Por lo que hacen trampas intentando «colar» coches muy defectuosos para conseguir la mejora retributiva. El presidente japonés valora el trabajo en equipo USA-Japón, les «cuela» los coches y les sube el sueldo.

Sí, happy end made in hollywood…y ….General Motors quebró en el 2009…

 

PD:

El blog de la profe de economía

Me gusta ver que más profesores se están animando a compartir sus exámenes.

Me han encantado los exámenes de «La profe de economía», además se pueden descargar en pdf o doc o txt.

» Bienvenido Sr. /a……………………………………………………………………

al Club de Economistas de Oliva de la Frontera el día 19 de noviembre de 2009.

Una vez recibida su solicitud para pertenecer a dicho Club, le informamos que previamente deberá realizar la siguiente prueba donde tendrá que responder a las preguntas que se le realicen.

Recuerde que en este Club están prohibidas las faltas de ortografía, penalizándose 0,1 puntos cada una de ellas.

Espero que supere con éxito dicha prueba y pueda pasar a formar parte de nuestro distinguido Club.

1.-Lo primero que tiene que hacer es pensar como un economista. En uno de los corros del Club discuten sobre:

¿Es bueno para un país la limitación del uso de los recursos naturales? Sinceramente, creo que hemos llegado a un nivel tecnológico en el que la economía no se tendría por qué basar en la explotación salvaje de los recursos naturales.”

  1. a. ¿Nos podría indicar qué es economía y cuál es su objetivo?
  2. b. Ya que hablan de los recursos naturales, ¿podría explicarme los cuatro recursos productivos o factores productivos?»

Gracias por compartir tu conocimiento!

 

 

 

No me malinterpretes

Publicado el 9 comentarios
Me la sugirió Patricia, una ex-alumna que ha comenzado los estudios  universitarios en Madrid.
Se la habían puesto en clase  y le había gustado. Yo no la conocía, y eso que creía haber visto casi todas las películas de Michael Keaton y John Turturro, así que me dispuse a verla.
Pisa a fondo, 1986.  Gung ho, working class man.
  • Año:  1986. EE.UU.
  • Director: Ron Howard.
  • Guión: Lowel Ganz y Babaloo Mandel
  • Duración: 107 minutos
  • Música: Thomas Newman
  • Género: Comedia
  • Productora: Paramount Pictures
  • Reparto: Michael Keaton, Mimi Rogers, Soh Yamamura, John Turturro.

Es una divertida comedia que narra el choque cultural entre dos estilos de administración contrapuestos: el americano (basado en Ford) y el japonés (basado en Toyota). De hecho en Toyota la han utilizado durante mucho tiempo para formar a los directivos que enviaban a los EEUU a gestionar filiales americanas.

Es muy interesante para tratar los siguientes temas:

– Cultura empresarial

– Localización empresarial

– Deslocalización

– Responsabilidad social empresarial

– Sindicatos

– Liderazgo

– Trabajo en equipo

– Motivación

– Calidad total

– Estilo Z

– Negociación de conflictos

– Productividad

– Objetivos

– Control de calidad

– Etica empresarial

– Kaizen

Mañana dedicaré otro post a comentar más detalladamente la película. Como hoy celebramos el cumpleaños de la pequeña Ana (3 años) y tengo que preparar la tarta y los regalos, solo comentar algunas cosas:

La banda sonora es muy buena (de hecho ganó un premio). Arranca con el clásico de The Pretenders Don´t me wrong (No me malinterpretes), haciendo alusión al principal tema de la película: el choque cultural.

Otro tema subyacente es del dolor del declive de la clase media industrial americana, de hecho el subtítulo en inglés (working class man) es el título de una mítica canción de Jimmy Barnes, en la que se palpa el desgarrador sentimiento de unos trabajadores que trabajan muy duro y no entienden porqué pierden su pierden sus empleos.

Enlace a la letra en español

«Trabajando duro para ganarse la vida
Llevar abrigo de la lluvia
Un hijo de padres a la izquierda para llevar a cabo
Azul de mezclilla en su vena
Oh oh oh él es un hombre de clase trabajadora
Bueno, él es un Deciple ciudad de acero
Él es una leyenda de su especie
Está corriendo como un ciclón
Al otro lado del cielo salvaje medio oeste
Oh oh oh él es un hombre de clase trabajadora

Él hizo su tiempo en Vietnam
Todavía enojado con tío Sam
Él es un hombre sencillo
Con un corazón de oro
En una tierra complicada
Oh, él es un hombre de clase trabajadora
Bueno, él ama a una mujer poco
Algún día voy a hacer a su esposa
Ahorro de todas las horas extraordinarias…»

La banda sonora tiene muy presente el tema industrial:

01-The Pretenders-Don’t Get Me Wrong
02-Thomas Newman-Coming Home
03-Thomas Newman-Heading To Work
04-The Fabulous Thunderbirds-Tuff Enuff
05-Thomas Newman-Baseball Boogie
06-Thomas Newman-Family Stress
07-Thomas Newman-Working Hard
08-Five Star-Can’t Wait Another Minute
09-Thomas Newman-Running For It
10-Twisted Sister-We’re Not Gonna Take It
11-Thomas Newman-Talking In The Park
12-Thomas Newman-Building Cars
13-Martha Walsh-Breakin’ The Ice
14-Thomas Newman-Counting Cars
15-Jimmy Barnes-Working Class Man

PD: Buceando en busca de información sobre la película he descubierto «Tiempos modernos», un excelente blog de una profesora de FOL (Esther). Muy recomendable.