Según el Ministerio de Educación, en el curso 2013-2014, algo más del 31% de los alumnos de la enseñanza no universitaria cursaba estudios en centros que no eran de titularidad pública: cerca de un 25% en centros concertados y un poco más del 6% en centros privados. Como veremos la escuela privada claramente aporta beneficios para los alumnos por la vía de efectos de pares (peer effects). La cuestión es si esos efectos son exclusivamente mejoras cognitivas, lo que en principio no parece contrario a la meritocracia, o además hay un efecto red más objetable. En esta entrada proporcionamos evidencia bastante concluyente sobre el efecto red para el caso chileno, y alguna evidencia preliminar para España. Afortunadamente el ministerio está coleccionando información que permitirá replicar el estudio chileno para el caso español. Desde aquí les animamos a compartirla para que se puede dilucidar esta importante cuestión en un u otro sentido.
El punto 3, es desde mi punto de vista uno de los más urgentes:
3. Esfuerzo y comportamiento adecuado
Los estudiantes y sus familias deben ser conscientes de que no hay excusas para no esforzarse. Muchos condicionantes personales y sociales son relevantes pero las posibilidades de mejora son escasas sin el esfuerzo del alumno. El sistema está para ayudar a los estudiantes y sus familias, pero sólo ellos pueden darle el uso adecuado.
Para incentivar al esfuerzo, los resultados y rendimientos deben tener consecuencias. Por ejemplo, al final de la educación primaria y secundaria deberían existir pruebas estandarizadas cuyos resultados tengan consecuencias académicas, incluyendo mayores posibilidades de elección de centros y programas especiales para los alumnos con mejores resultados.
En España se observa un nivel preocupante, superior al de otros países europeos, de mal funcionamiento en las aulas debido a problemas de comportamiento. Una buena estrategia para mejorar en este ámbito es generar los comportamientos y las actitudes adecuadas desde edades tempranas (habilidades no cognitivas). No se deben tolerar actitudes en las aulas que perjudiquen a la mayoría por los malos hábitos de una minoría. Debe proporcionarse a los profesores herramientas de autoridad que sean rápidas, eficaces y con escaso coste administrativo para gestionar los conflictos.
Para evitar la generación de efectos externos negativos, esto debería incluir, para los alumnos reincidentes, labores de trabajo social en el colegio.
Seguimos con el indispensable libro firmado por Jorge Juan, seudónimo de un selecto grupo de economistas españoles en primera línea de la investigación en universidades americanas, británicas y de nuestro país. Son los responsables de uno de los mejores blogs de economía en lengua castellana «Nada es gratis» cuyos artículos sobre educación son sencillamente imprescindibles.
…
Por qué los asiáticos tienen tanto éxito escolar medido en PISA? Porque sus padres se empeñan en que lo hagan.
«En un estudio con cincuenta madres americanas de origen occidental, y cuarenta y ocho madres madres chinas inmigrantes, casi el 70% de las madres occidentales decía que enfatizar el éxito académico es malo para los niños o que los padres tienen que fomentar la idea de que el aprendizaje es divertido. En contraste, prácticamente ninguna madre china pensaba eso. En su lugar, la gran mayoría decía que sus hijos podían ser los mejores estudiantes que los logros académicos reflejan una paternidad exitosa y que si los chicos no tenían éxito en la escuela era un problema y que los padres no estaban haciendo su trabajo».
«En resumen, Occidente parece tener un problema serio de permisividad con los niños y adolescentes y , como veremos en un momento, España tiene un problema particularmente serio. »
Ante esto, los autores sugieren un carné por puntos para los padres, de forma que el padre que no haga los deberes pague más en impuestos. «La lógica económica de esta medida es aplastante: el niño genera un efecto externo sobre terceros, y el responsable legal debe hacerse cargo». El castigo debe ser mayor para los padres con una renta más alta.
Seguimos con el Indispensable libro firmado por Jorge Juan, seudónimo de un selecto grupo de economistas españoles en primera línea de la investigación en universidades americanas, británicas y de nuestro país. Son los responsables de uno de los mejores blogs de economía en lengua castellana «Nada es gratis» cuyos artículos sobre educación son sencillamente imprescindibles.
…
El libro relata diversos experimentos interesantes con estudiantes e incentivos en Israel por aprobar el examen equivalente a nuestras PAU (premios que llegaban a los 2.400 dólares) y en diversas ciudades de EEUU donde se dan sorprendentes mejoras sociales y económicas.
«La conclusión es que para los chicos es importante que los incentivos sean tempranos, que se recompense el esfuerzo en la medida de lo posible, y con objetivos claros (la universidad, la graduación).»
En el bachillerato de Ciencias Sociales nos hemos acostumbrado a ver a no pocos alumnos que se dedican a estar prácticamente los cuatro años que les permite la ley sin hacer un esfuerzo serio por aprender y aprobar. Teniendo en cuenta que un estudiante en bachillerato cuesta más de 6.000 euros al año, habría que establecer medidas como cobrar matrículas o fianzas a estos alumnos. Además del despilfarro que generan, contribuyen a crear un ambiente de indolencia y pasotismo en los centros.
En la secundaria no obligatoria soy partidario de cobrar al que no estudie y becar al máximo al que se esfuerce.
Seguimos con el indispensable libro firmado por Jorge Juan, seudónimo de un selecto grupo de economistas españoles en primera línea de la investigación en universidades americanas, británicas y de nuestro país. Son los responsables de uno de los mejores blogs de economía en lengua castellana «Nada es gratis» cuyos artículos sobre educación son sencillamente imprescindibles.
…
– El palo y la zanahoria (I): los profesores
«Los efectos positivos de los incentivos no son muy sorprendentes para un economista. Pero parece que cuesta mucho entenderlos. Por ejemplo, cuando a un funcionario educativo se le habla de evaluación docente, su reacción es inventar esquemas muy complicados en los que miden la programación, las páginas web que uno crea, la variación de contenidos año a año, el esfuerzo en controlar conflictos y así sucesivamente.Es comprensible que se quiera medir el esfuerzo de los docentes en el proceso educativo. Pero nos parece una misión imposible. Y además costosa, sobre todo con lo fácil que es medir el resultado. Justamente para eso están los exámenes estandarizados.»
«En este punto surge la última línea de defensa del perezoso. Y es que medir y recompensar el esfuerzo puede dar lugar a injusticias….Puedes no recompensar el resultado, y entonces no hay injusticias, nadie produce y todo el mundo docentes y estudiantes reciben poco. La otra posibilidad es recompensar el resultado, y como desgraciadamente la relación entre esfuerzo y resultado no es determinante, todos se esfuerzan, pero algunos reciben recompensas y otros no.»
…»Premiar a los profesores porque sus estudiantes sacan buenas notas, sin tener en cuenta, por ejemplo, de qué familia vienen, es ineficaz, porque puede ser tan difícil conseguir el objetivo que los profesores correspondientes se desanimen y no hagan el esfuerzo requerido».
«Resulta, pues, más justo y más eficaz, premiarlos por el valor añadido…que es la diferencia entre la media esperable de notas de su grupo de alumnos, condicionado por las características personales, y la que se obtiene en esa clase concreta.»
…
Mi resumen:
– Se puede seguir como hasta ahora, sin ningún tipo de medición y con un resultado desastroso: fracaso escolar del 30% y notas muy bajas en PISA.
– Se puede evaluar la práctica docente, a veces su resultado será más o menos justo (entendido como proporcional al esfuerzo docente), pero los resultados del sistema mejorarán mucho. Vincular salario a productividad provoca un gran rechazo inicial en los funcionarios y sobre todo en el sector la educación.
Indispensable libro firmado por Jorge Juan, seudónimo de un selecto grupo de economistas españoles en primera línea de la investigación en universidades americanas, británicas y de nuestro país. Son los responsables de uno de los mejores blogs de economía en lengua castellana «Nada es gratis» cuyos artículos sobre educación son sencillamente imprescindibles.
…
El libro me gusta porque es riguroso desde el punto de vista económico, sin sesgos políticos y con propuestas concretas sobre cómo mejorar las cosas.
Me voy a centrar en comentar algunos aspectos del capítulo 11: la educación.
En este capítulo muestran que la educación se puede y debe medir. Argumentan que los resultados de medición tienen consecuencias sobre el crecimiento y bienestar económico y por último proponen ideas para resolver los problemas de nuestro sistema educativo.
Sus soluciones,como es de esperar tiene que ver con los incentivos, lo dividen en tres epígrafes:
– El palo y la zanahoria (I): los profesores
– El palo y la zanahoria (II): los estudiantes
– El palo y la zanahoria (III): los padres
…
A lo largo de esta semana, iré comentando un poco estos tres epígrafes.
La polémica solo refleja lo alejada que está gran parte de la sociedad de lo que es la docencia en un instituto.
Esta semana compañeros de todo España (espero que no nos tachen de marxistas, por lo de «compañeros» los comentaristas del blog «Nada es gratis» 🙂 ) han seguido esforzándose en difundir la necesidad de incorporar contenidos económico-financieros en la ESO.