En líneas generales me parece bien el diseño, podía haber sido un poco más innovador en el caso de Iniciativa Emprendedora y Educación Financiera, pero me gusta que se introduzca la Educación financiera y la Economía de 4º de la ESO es una mezcla equilibraba entre Economía, Economía de la Empresa y Educación financiera.
El Gobierno admite sugerencias hasta el 3 de enero
Recién llegado a Madrid me entero que Latín será obligatorio, de Economía, Finanzas y Emprender seguimos sin noticias…
Madrid- Cómo declinar «rosa rosae», el verbo «sum», frases célebres como «ave, Caesar, morituri te salutant», los poemas de Horacio, las traducciones de «La guerra de las Galias» de Julio Cesar, la «Eneida» de Virgilio….Todos volverán a ganar espacio y tiempo en el currículum educativo de los alumnos españoles.
El Ministerio de Educación prepara las líneas básicas de la nueva reforma educativa que analizará con la comunidad educativa durante el mes de julio, y una de sus propuestas es que el Latín cobre más fuerza y se convierta en una asignatura troncal que obligatoriamente estudien todos los alumnos españoles.
Actualmente el Latín es una materia opcional para los estudiantes de 4º de la ESO que escogen Humanidades y que tiene como finalidad iniciar a los alumnos en el estudio de esta lengua y que conozcan el contexto histórico en el que se desarrolla la sociedad y la cultura romanas para poder relacionarlo con el mundo actual.
Algunos docentes, como Carmen Sedeño, profesora del Colegio Divina Pastora de Getafe (Madrid), consideran un acierto dar más peso a esta lengua clásica por los beneficios que aporta. «A nivel gramatical ayuda al conocimiento de la lengua castellana; a nivel cultural aporta un bagaje cultural enorme, desarrolla la capacidad para un razonamiento claro y bien estructurado porque obliga a un procedimiento deductivo muy importante para el alumno, y mejora la redacción y la expresión», explica como principales virtudes.
Incluso las crónicas parlamentarias guardan anécdotas famosas en relación con el Latín, como la ocurrida a José Luis Solís Ruiz, ministro de Trabajo durante el régimen franquista, a finales de los años cincuenta. Solís, natural de Cabra (Córdoba), le discutía al político y rector de la Universidad Complutense, el profesor Muñoz Alonso, para qué servía el Latín. El profesor le respondió: «Por de pronto, para que a Su Señoría, que ha nacido en Cabra, le llamen egabrense y no otra cosa».
Esta semana fue noticia la inauguración de Geepese, nuevo portal del programa Finanzas para todos (CNMV-Banco de España-MEC) destinado a estudiantes de la ESO.
«Durante este curso, 2.600 estudiantes de 3º de la ESO en 32 centros educativos de 14 comunidades participan en este programa, ideado para incluir los conceptos básicos de la Educación Financiera en la enseñanza secundaria. Tras la evaluación de sus resultados, el objetivo es que el curso próximo se extienda a más centros y aulas con el objetivo de implantar estos contenidos en 3º y 4º de la ESO.
El programa, desarrollado en colaboración con las comunidades autónomas adheridas, se desprende del convenio suscrito en septiembre de 2009 por el Ministerio de Educación, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España. Gepeese.es forma parte de www.finanzasparatodos.es, el portal de Educación Financiera de la CNMV y el Banco de España, y que cuenta con la colaboración de la Dirección de Seguros y Fondos de Pensiones, dirigido a todos los ciudadanos, independientemente de su edad y conocimientos previos de finanzas.»
…
Las guías didácticas para profesores contienen sencillos ejemplos de cálculos de préstamos o cambios de divisas que pueden ser utilizados incluso en las clases de economía de bachillerato.
…
Es un portal atractivo y con contenidos diversos e interesantes…Ahora como en toda web queda lo difícil: ¡LLENARLO DE GENTE!
La gran actividad que tienen portales como Ecomur, Ecobachillerato, La Red de FOL…radica en el valor de su «activo subyacente»: la existencia de una asignatura reglada que cada año imparten miles de profesores en bachillerato.
La educación financiera en la ESO corre el riesgo de quedarse en un programa piloto interesante y un portal atractivo, en el que entraremos una vez por curiosidad para verlo, pero no volveremos a pisarlo.
Debemos seguir luchando para que se introduzca la Economía en el currículo de la ESO.