Los polémicos incentivos al estudio

Publicado el Deja un comentario

Ayer leía la polémica levantada en Andalucía por la presión a profesores para que aprueben más alumnos

Captura de pantalla 2013-03-06 a las 08.17.13

La noticia 

El espinoso tema de los incentivos lo hemos tratado en un post anterior: Palo y zanahoria a estudiantes y profesores, en Andalucía han dado marcha atrás al Plan de calidad, que recogía incentivos económicos para los peores estudiantes.

Mercadona: la cultura del esfuerzo

Publicado el Deja un comentario

Me ha gustado mucho un artículo publicado en lainformacion.com sobre Mercadona

En concreto, lo relacionado con la motivación e incentivos de los trabajadores, entre los que reparte casi la mitad de su beneficio:

Empleados supercontrolados 

A sus 70.000 empleados los seduce con contratos indefinidos para todos, un sueldo más alto que el del resto del sector (alrededor del 15%), una cuantiosa prima por beneficios , una carrera laboral, ya que todas las vacantes se cubren con gente de la empresa, y unos horarios estables que permiten conciliar vida familiar y laboral. A cambio, les exige entrega total y absoluta.

“En Mercadona te miden todo. Siempre hay alguien que te cronometra lo que tardas en reponer. No puedes estar un momento tranquilo, ya que todos los errores te los apuntan y te los tienen en cuenta a la hora de darte la prima por los beneficios”, explica una trabajadora.

“En Mercadona creemos que actualmente la única manera de salir de esta situación de crisis y volver a la senda del crecimiento es recuperar la cultura del esfuerzo y del trabajo. Tenemos que empezar a hablar más de nuestras obligaciones que de nuestros derechos”, responde José Antonio Jiménez, director de Relaciones Institucionales de Mercadona.

Y es que lejos de preocuparle las quejas, la cadena presume de su reducido absentismo laboral, de los 6.500 puestos de trabajo creados en 2011, de los 450 euros en formación media por cada persona, y de los 644 empleados promocionados. Pero, sobre todo, de haber repartido entre sus trabajadores el último año 223 millones, casi la mitad del beneficio de la empresa.

Parece que Juan Roig ha creado una locomotora perfecta que crece sin parar y a la que solo se le pone un pero: ¿Será capaz de exportar su extensa red industrial formada por interproveedores cuando España se le quede pequeña?

NADA ES GRATIS (II): el palo y la zanahoria en los docentes

Publicado el 1 comentario

Seguimos con el indispensable libro firmado por Jorge Juan, seudónimo de un selecto grupo de economistas españoles en primera línea de la investigación en universidades americanas, británicas y de nuestro país. Son los responsables de uno de los mejores blogs de economía en lengua castellana «Nada es gratis» cuyos artículos sobre educación son sencillamente imprescindibles.

– El palo y la zanahoria (I): los profesores

«Los efectos positivos de los incentivos no son muy sorprendentes para un economista. Pero parece que cuesta mucho entenderlos. Por ejemplo, cuando a un funcionario educativo se le habla de evaluación docente, su reacción es inventar esquemas muy complicados en los que miden la programación, las páginas web que uno crea, la variación de contenidos año a año, el esfuerzo en controlar conflictos y así sucesivamente.Es comprensible que se quiera medir el esfuerzo de los docentes en el proceso educativo. Pero nos parece una misión imposible. Y además costosa, sobre todo con lo fácil que es medir el resultado. Justamente para eso están los exámenes estandarizados.»

«En este punto surge la última línea de defensa del perezoso. Y es que medir y recompensar el esfuerzo puede dar lugar a injusticias….Puedes no recompensar el resultado, y entonces no hay injusticias, nadie produce y todo el mundo docentes y estudiantes reciben poco. La otra posibilidad es recompensar el resultado, y como desgraciadamente la relación entre esfuerzo y resultado no es determinante, todos se esfuerzan, pero algunos reciben recompensas y otros no.»

…»Premiar a los profesores porque sus estudiantes sacan buenas notas, sin tener en cuenta, por ejemplo, de qué familia vienen, es ineficaz, porque puede ser tan difícil conseguir el objetivo que los profesores correspondientes se desanimen y no hagan el esfuerzo requerido».

«Resulta, pues, más justo y más eficaz, premiarlos por el valor añadido…que es la diferencia entre la media esperable de notas de su grupo de alumnos, condicionado por las características personales, y la que se obtiene en esa clase concreta.»

Mi resumen:

– Se puede seguir como hasta ahora, sin ningún tipo de medición y con un resultado desastroso: fracaso escolar del 30% y notas muy bajas en PISA.

– Se puede evaluar la práctica docente, a veces su resultado será más o menos justo (entendido como proporcional al esfuerzo docente), pero los resultados del sistema mejorarán mucho. Vincular salario a productividad provoca un gran rechazo inicial en los funcionarios y sobre todo en el sector  la educación.

Fiscalidad, incentivos y mercado de futbolistas

Publicado el Deja un comentario

Ya conocemos el gran poder de la política fiscal (gasto público e impuestos) sobre los incentivos.

Hoy es noticia la preocupación de futbolistas y artistas, ante una sentencia del Tribunal Supremo que grava los derechos de imagen en un 24% en lugar del 6%.

Parálisis en el mercado de fichajes. Ante la inminente apertura del mercado de traspasos, futbolistas, clubes y representantes analizan con preocupación las últimas sentencias del Tribunal Supremo sobre derechos de imagen, que han incrementado su fiscalidad hasta 20 puntos. Así lo comentaron ayer los expertos en la jornada Temas candentes de los contratos de los jugadores de fútbol (y otros deportes).

Organizó el evento la Cátedra de Estudios e Investigación en Derecho Deportivo de la Universidad Rey Juan Carlos, en asociación con CIES (Centro de Estudios Internacional de la FIFA), y colaboración de la RFEF, la LFP y el COE.

De esta forma, el Alto Tribunal considera en dos sentencias que el pago de los derechos de imagen no supone un canon sino rentas de artistas y deportistas.
En el caso que afectó a TV de Catalunya y a unas sociedades holandesas, el fallo incrementó el gravamen del 6% que implica atenerse al Convenio para evitar la doble imposición con el citado país al 24% por retención en origen. Los cánones, en cambio, oscilan entre una fiscalidad cero y el 10%.

Estas sentencias cambian la línea que seguía el Supremo. Si su doctrina se impone, auguraron los expertos,“al encarecimiento de los derechos de imagen se unen los efectos de la Ley Beckham y de las subidas fiscales de los Presupuestos. No ha habido fichajes de calado desde Cristiano Ronaldo. En un par de años se apreciarán los efectos en la Liga”.

Los especialistas también analizaron el aumento de la litigiosidad entre futbolistas, representantes y clubes, al hilo de los casos Villa y Juande.

Ránking 2010
1 Lionel Messi (Barcelona) (31 millones).

2 Cristiano Ronaldo (Real Madrid) (27,5 millones).

3 Wayne Rooney (Manchester United) (20,7m).

4 Ricardo Kaká (Real Madrid) (19,3 millones).

5 David Beckham (LA Galaxy) (19 millones).

6 Ronaldinho (Flamengo) (18,3 millones).

7 Carlos Tévez (Manchester City) (15,4 millones).

8 Frank Lampard (Chelsea) (14,2 millones).

9 Thierry Henry (New York Red Bull) (13, 2 millones).

10 Yaya Touré (Manchester City) (13 millones).

Fuente: France Football y Eurosport. Salario del club, publicidad, derechos de imagen y primas.

Vídeo cómic: La burbuja inmobiliaria

Publicado el 2 comentarios

Ayer este recurso arrasó en las redes sociales.

No cuenta algo que no se haya escrito antes 1.000 veces, incluso  para mi gusto su lenguaje es en ocasiones un poco soez.

Su éxito radica en su componente didáctico y visual, con lenguaje y dibujos sencillos nos resumen los efectos de las políticas económicas que han originado la crisis actual.

 ¡Me encanta el ejemplo gráfico de cómo un cambio en la ley del suelo incentiva la construcción!

Su autor Aleix Saló se convirtió ayer en el descubrimiento del día.

Artículo en El Mundo

El vídeo realmente es la campaña de lanzamiento de su cómic Españistan,

«Ambientado en la muy familiar ‘Españistán’, el cómic narra las aventuras y desventuras de Fredo, un veinteañero al que la crisis económica ha dejado sin trabajo y, de paso, con un buen puñado de deudas. «Fredo representa la síntesis del lugar y el momento en el que vive», explica el autor.

El lanzamiento del libro se completa con un vídeo de animación que narra el devenir de la historia reciente en clave inmobiliaria. «Es un análisis de quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos como país. El cómic es una mirada cínica a nuestro futuro, mientras que el vídeo es una mirada crítica a nuestro pasado», anuncia el dibujante.

‘Españistán’ «es a la vez una sátira y un homenaje a un colectivo conocido como los ‘canis’, que más o menos podemos identificar con ese sector joven de la clase trabajadora que abandonó tempranamente los estudios para lanzarse al mercado laboral durante el periodo de bonanza», añade.»

Destacar, que el joven autor se gastó sus ahorros en el vídeo, un claro ejemplo de emprendedor.

Menos prensa y más incentivos

Publicado el 3 comentarios

Ayer era noticia que la Junta de Castilla y León y Microsoft firmaban un acuerdo para introducir el aula digital en nuestra comunidad.

Cuando trabajas en un instituto, en el que cuando llegas a clase tienes solo una tiza y una pizarra y lees estas noticias, alucinas…

«En este sentido, ha destacado que en los dos primeros meses de funcionamiento de la plataforma de colaboración ya tiene 220.000 usuarios y esperan alcanzar los 300.000, y ha augurado que será una de «las principales referencias en el sur de Europa».

El consejero de Educación del Gobierno autonómico, Juan José Mateos, ha explicado que su «eslogan» de que Castilla y León «educa bien» está «dando sus frutos».

«¡Una de las principales referencias en el sur de Europa….!»…. La gente que lea el artículo se imagina a 300.000 personas trabajando en red en los institutos de nuestra comunidad….Habría que preguntar de esos 300.000 usuarios (dados de alta de oficio por la Junta), cuántos han entrado alguna vez….

Ya lo he dicho en otras ocasiones, la digitalización no se consigue gastando el dinero en plataformas que no utiliza nadie, ni con fotos y ruedas de prensa.

Para arrancar bastan algunas sencillas medidas:

Transformar las becas para libros en ayuda para comprar un portátil. No hace falta complicarse la vida con concursos públicos de ordenadores. En unos casos no llegan a tiempo, en otros fallan los armarios electrificados para cargarlos, en otros casos el mantenimiento…Que cada alumno se compre el que quiera y que lo cuide y mantenga. Será más rápido, barato y eficiente.

Incentivar al profesorado a la digitalización. La parte más importante de la baremación de un profesor no puede ser su antigüedad. Cada vez que escucho «es que yo llevo 20 años trabajando…»…. pregunto….»¿pero bien o mal?».

Hay que diseñar los mecanismos para valorar realmente el trabajo en  los concursos de traslados , en las oposiciones o en el turno de elección de grupos. Tiene que puntuar desde presentarse a concursos, olimpiadas…hasta elaborar y compartir materiales o tener un blog  o una wiki de clase.

La educación del siglo XXI nunca arrancará mientras el cuerpo docente funcione como el ejercito, a más antigüedad, más rango.

O reducimos al mínimo la figura del profesor-oficinista, aquel que llega a clase, abre su libro, suelta su lección, corrige el examen y  vuelta a abrir el libro….o la escuela continuará alejándose cada vez más de la realidad.

….

PD: Para ser del todo justo, he de comentar que realicé dos cursos de formación de profesorado on-line en la plataforma de educacyl de forma satisfactoria.

El éxito de la formación del profesorado on-line es otro buen ejemplo de implantar incentivos adecuados.

Incentivos y clase política

Publicado el 2 comentarios

Estudiamos la influencia de los incentivos en la conducta humana y los distintos tipos de incentivos (económicos, sociales, éticos…).

…l

Ayer leí ¿Es casual la mala calidad de nuestros políticos? ,un excelente artículo de Juan Manuel Blanco que analiza el perverso sistema de incentivos que explica la mediocridad de la actual clase política española.

«si los incentivos para dedicarse a la política no son los correctos, los mecanismos de selección de los líderes son perversos y los electores no pueden discriminar con su voto las cualidades de cada candidato. Y, en España, estos procesos de selección e incentivos son manifiestamente mejorables, dando lugar a una peculiar ley de Gresham: los malos políticos tienden a expulsar de la circulación a los buenos.»

IMPRESCINDIBLE ANÁLISIS y un inmejorable ejemplo de cómo la economía es una técnica de pensar que nos permite analizar la realidad.