En unos tiempos en el que los principales medios de comunicación están muy politizados, Lainformación.com publica hoy un artículo que desde un punto de vista objetivo (como suele caracterizar a este diario) intenta dar un poco de luz al problema de la educación en España.
«La reestructuración de Caramelo viene de lejos. Ya en 2006, la compañía textil puso en marcha ‘la externalización de la producción, de la logística y la verticalización de los talleres exteriores’, según constaba en su memoria de 2006, la última que figura en el registro. Ese ejercicio lo cerró con unas pérdidas de 3,45 millones, que incrementó hasta 20 en sólo un año. 2005 fue su último año con beneficio, 0,26 millones.»
«Caramelo alertó hoy de que sus pérdidas ascienden a 51,9 millones de euros, lo que la coloca al grupo textil en una «situación insostenible». Precisamente por este motivo, su directiva «no duda» en que la Xunta de Galicia aprobará el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afecta a 237 trabajadores.»
» el cierre se mantendrá hasta que «se restaure un clima de convivencia laboral que permita garantizar la seguridad de las personas y de los bienes de la empresa». La dirección de la compañía insta a los trabajadores a que «desistan del empleo de la violencia» y anuncia su propósito de denunciar en el juzgado a los responsables de los incidentes de ayer. Además de arrojar prendas, ordenadores y mobiliario, los trabajadores, según la dirección, retuvieron durante ocho horas a un grupo de compañeros.»
«Inspección de Trabajo considera que no hay causas económicas ni de producción que justifiquen el despido de 237 trabajadores a través de un expediente de regulación de empleo (ERE) en Caramelo, según el informe que ha remitido a la Consejería de Trabajo de la Junta de Galicia y del que este viernes tuvieron conocimiento los responsables sindicales en una reunión con el consejero de Economía e Industria, Javier Guerra, y el director genera de Relaciones Laborales, Odilo Martiñán
«Por su parte, Caramelo manifestó su disconformidad con el informe de la Inspección de Trabajo e insistió en que su aprobación es «imprescindible» para evitar el despido de toda la plantilla, que integran 832 trabajadores. En un comunicado, la compañía asegura que es consciente «de la dureza de la situación», pero remarca la «urgencia» de reducir costes de producción para salvar la empresa y evitar la «quiebra».»
«En la asamblea, los trabajadores rechazaron la última propuesta -39 días por año trabajado con un tope de 34 mensualidades y un máximo de 60.000 euros por empleado- por 114 votos en contra, 91 a favor y 9 abstenciones, según informó a Europa Press la portavoz de CIG-Textil, Dores Martínez.»
«El referéndum se convoca al considerar los trabajadores que la propuesta presentada por la mediación es la única oportunidad para salvar a la empresa, ya que, de no aceptarse, 800 familias se quedarían sin trabajo, puesto que la situación preconcursal en la que se encuentra actualmente Caramelo podría suponer el cierre de la firma textil.»
«Trabajadores del grupo textil Caramelo han respaldado hoy, en un referéndum convocado por una parte de la plantilla, la última propuesta económica sobre el expediente de regulación de empleo (ERE) que afecta a 237 empleados de la fábrica del polígono industrial de A Grela, en A Coruña. Un total de 222 empleados, de los 235 que acudieron a votar, apoyaron la propuesta, frente a 5 votos en contra y 8 en blanco, según informaron a Europa Press los promotores de esta votación.»
«Por su parte, fuentes de Caramelo y de CC.OO. calificaron, en declaraciones a Europa Press, de «positiva» la resolución, mientras que la CIG, sindicato mayoritario en el comité de empresa, estudiará si presenta un recurso ante los tribunales.»
…
Estamos ante un caso doloroso pero muy didáctico para aprender sobre la complejidad de las relaciones laborales actuales.
Es un buen ejercicio para potenciar:
– La empatía. Ponerse en lugar de cada parte y reflexionar sobre sus argumentos.
– La comprensión entre las situaciones macroeconómicas (descenso de producción, crisis financiera) y las microeconómicas (cierre de empresas concretas).
– La crisis como momento de cambio y reestructuración social y económica.
Actualización:
Hoy publica El País testimonios de los afectados por el ERE