La huelga de taxistas ha sido la mejor campaña de marketing para UBER, una especie de autostop 2.0 que hace que potencialmente cualquiera que tenga un coche propio pueda ejercer como si fuera un taxista una vez que Uber da su visto bueno, sin importar que tenga los permisos requeridos por las autoridades.
Hermeneus es uno de los proyectos a los que más cariño tengo, como a un bebe, pude presenciar paso a paso su gestación y nacimiento.
Este es el cómic que dibujamos Carlos y yo para difundir su filosofía y funcionamiento.
Es un buen material didáctico para ilustrar la diferencia entre el modelo de negocio tradicional, el de internet y el de las redes sociales. También creo que ilustra muy bien un nuevo concepto que se repite mucho, pero se explica poco: la glocalización.
Hoy me he alegrado mucho al ver que Eduardo Elorriaga está de visita en San Francisco, os recomiendo leer su post, se aprende mucho sobre internacionalización de la PYME española y las diferencias entra la cultura empresarial española y americana.
Nuestro país roza la recesión y no parece que estén mejorando nuestros problemas estructurales (la rigidez del mercado de trabajo, la transparencia de las instituciones, el nivel de la clase política…).
Una esperanza para desarrollarnos es el uso de redes sociales como elemento de desarrollo económico.
Ya hemos hablado del impulso que pueden dar a nuestra economía clubs sociales de vendedores como como Hermeneus, que ha nacido con fuerza en el País Vasco y se está extendiendo con rapidez a otras zonas geográficas.
De esta forma mediante Hermeneus, desde Madrid se pueden comprar directamente al productor productos como estos chuletones vascos sin intermediarios.
Los recortes no deberían estar en número de profesores o camas de hospital, sino en intermediarios que ya no cumplen una función social. La sociedad civil debe despertar y empezar a utilizar las redes sociales no solo para entretenerse, sino para mejorar la eficiencia económica del sistema.
Por los mensajes que me han llegado, el vídeo de Hermenus que comentamos ayer ha tenido muy buena aceptación,
Este es el cómic que dibujamos para difundir su filosofía y funcionamiento.
Es un buen material didáctico para ilustrar la diferencia entre el modelo de negocio tradicional, el de internet y el de las redes sociales. También creo que ilustra muy bien un nuevo concepto que se repite mucho, pero se explica poco: la glocalización.
No os podéis imaginar lo que tuvimos que exprimirmos la cabeza para sintetizar todos los aspectos positivos y revolucionarios de esta nueva red social!