El viernes era noticia que dos jóvenes habían creado una aplicación de mensajería instantánea (SnapChat) y Facebook se la quería comprar por 3.000 millones de dólares. Aunque realmente la noticia era que no la querían vender «todavía»…querían sacar algunos miles de millones más….
Mientras estaba comentando esta noticia con mis alumnos de Iniciativa Emprendedora de 4º la ESO, los alumnos me miraban con un gran interés, ya que muchos habían descargado esta aplicación meses antes y la usaban a diario.
Me mostraron su funcionamiento, y por qué les gustaba tanto: se autodestruyen los mensajes enviados y recibidos.
La aplicación crea valor al proteger la privacidad de emisor y receptor, algo que los adolescentes valoran especialmente.
Una de las grandes ventajas de las redes sociales es que permiten mantener el contacto de una forma eficiente.
A pesar de los miedos que había, sin lugar a duda sois la generación más sociable de la historia de la humanidad.
Cuando yo estaba en bachillerato no había teléfonos móviles, por lo que una vez finalizado el instituto, se perdía el contacto con la mayoría de los compañeros. ¡Qué desperdicio de capital social!
Ahora las redes sociales nos mantienen en contacto permanentemente, facilitando de un modo asombrosamente eficiente el mantenimiento de las relaciones sociales.
Los profesores aprenden mucho compartiendo conocimiento en red
…
Este año la universidad ha sufrido una gran transformación.
Los chicos y chicas que estaban aquí sentados hace un año han sido los conejillos de indias de este cambio.
El cambio a ciclos formativos superiores también es exigente, y aunque se imparta en los mismos centros de secundaria, no tiene nada que ver con las aulas de bachillerato.
Durante estas vacaciones de navidad, iré publicando entrevistas a ex-alumnos del curso pasado, en la que nos contarán en primera persona cómo es su nueva vida y nos orientarán con sus consejos.
En mi conferencia del Financial Congress, intenté de una forma visual mostrar el escaso peso que tiene la Economía en la educación secundaria. Ver diapositivas 7 y 8.
«Actividades prácticas de refuerzo de los contenidos para la adquisición, por parte del alumnado, de una adecuada competencia financiera, y que faciliten la tarea al profesorado que imparte su docencia en aquellas áreas de 3º de ESO relacionadas con esta propuesta, según ha apuntado el Ejecutivo regional en nota de prensa.
El material educativo se articula en dos niveles para su implementación en el aula, con una duración aproximada de 10 horas cada uno. En el primer nivel se trabajarán, entre otros, los contenidos relacionados con la educación y seguridad financiera, el consumo inteligente, el ahorro, la protección de los datos personales, etc. y, en el segundo, los medios de pago, productos de ahorro, productos de financiación y actividades.»
…
Talleres y programas experimentales son interesantes, pero… insuficientes. Venden mucho cara a ruedas de prensa y fotografías…pero no llegan realmente al profesorado y menos a los alumnos.
Cualquier profesor con cierta experiencia ha visto pasar decenas de iniciativas similares por sus aulas…con escasos resultados reales. Sí, se conciencia un poco… pero normalmente poco más.
Los profesores sabemos que la única forma de obtener resultados es «que se imparta en serio» = asignatura obligatoria en el currículo del segundo ciclo de la ESO.