Externalizar o no externalizar….

Publicado el 1 comentario

Ya en primero de bachillerato vimos la importancia de la división del trabajo con Adam Smith:

Captura de pantalla 2015-01-22 a la(s) 08.42.11

 

 

Economía en 1/2 hora en cómic

En las empresas pasa lo mismo, cada empresa debe decidir qué le interesa producir ella misma y qué le interesa comprar a otras.

La competencia cada vez es más intensa en cada vez más sectores.

Ello origina que las empresas decidan centrarse en las actividades en las que generan un mayor valor añadido, encargando a empresas externas la realización de las restantes.

Teoría de la externalización

Recordad que hemos comentado la diferencia entre generar valor y  beneficio…Normalmente las empresas que generan mucho valor obtienen elevados beneficios, pero estos dependerán de la estructura de costes de la empresa.

Ya hemos visto como Nokia y Apple siguen estrategias muy diferentes de producción:

«Igual que el diseño, las estrategias de producción cambian. La crisis ha empujado a Nokia a correr por su cuenta con la mayor parte del proceso de fabricación, en lugar de confiar en terceros. «Para controlar mejor sus costes, Nokia ha pasado de externalizar un 17% de su producción en 2008 a sólo un 5% en 2009», calcula Jeffrey Wun, analista de iSuppli.

Apple hace todo lo contrario: externaliza casi el 100% de la fabricación del iPhone al proveedor taiwanés Foxconn. Motorola y Sony Ericsson se desentienden también de más de dos tercios de su producción. «El equipo de diseño de Apple está en su sede de Cupertino y el de RIM en su sede de Canadá. Los fabricantes sólo cumplen órdenes. En cambio, LG o Motorola sí confían parte del diseño a firmas de Taiwán», añade Wun.»

Externalización o no externalizar….

Publicado el 1 comentario

Ya en primero de bachillerato vimos la importancia de la división del trabajo con Adam Smith:

Captura de pantalla 2015-01-22 a la(s) 08.42.11

 

 

Economía en 1/2 hora en cómic

En las empresas pasa lo mismo, cada empresa debe decidir qué le interesa producir ella misma y qué le interesa comprar a otras.

La competencia cada vez es más intensa en cada vez más sectores.

Ello origina que las empresas decidan centrarse en las actividades en las que generan un mayor valor añadido, encargando a empresas externas la realización de las restantes.

Teoría de la externalización

Recordad que hemos comentado la diferencia entre generar valor y  beneficio…Normalmente las empresas que generan mucho valor obtienen elevados beneficios, pero estos dependerán de la estructura de costes de la empresa.

Ya hemos visto como Nokia y Apple siguen estrategias muy diferentes de producción:

«Igual que el diseño, las estrategias de producción cambian. La crisis ha empujado a Nokia a correr por su cuenta con la mayor parte del proceso de fabricación, en lugar de confiar en terceros. «Para controlar mejor sus costes, Nokia ha pasado de externalizar un 17% de su producción en 2008 a sólo un 5% en 2009», calcula Jeffrey Wun, analista de iSuppli.

Apple hace todo lo contrario: externaliza casi el 100% de la fabricación del iPhone al proveedor taiwanés Foxconn. Motorola y Sony Ericsson se desentienden también de más de dos tercios de su producción. «El equipo de diseño de Apple está en su sede de Cupertino y el de RIM en su sede de Canadá. Los fabricantes sólo cumplen órdenes. En cambio, LG o Motorola sí confían parte del diseño a firmas de Taiwán», añade Wun.»

Tema 7. Externalización, valor añadido y beneficio

Publicado el Deja un comentario

La competencia cada vez es más intensa en cada vez más sectores.

Ello origina que las empresas decidan centrarse en las actividades en las que generan un mayor valor añadido, encargando a empresas externas la realización de las restantes.

Teoría de la externalización

Recordad que hemos comentado la diferencia entre generar valor y  beneficio…Normalmente las empresas que generan mucho valor obtienen elevados beneficios, pero estos dependerán de la estructura de costes de la empresa.

Ya hemos visto como Nokia y Apple siguen estrategias muy diferentes de producción:

«Igual que el diseño, las estrategias de producción cambian. La crisis ha empujado a Nokia a correr por su cuenta con la mayor parte del proceso de fabricación, en lugar de confiar en terceros. «Para controlar mejor sus costes, Nokia ha pasado de externalizar un 17% de su producción en 2008 a sólo un 5% en 2009», calcula Jeffrey Wun, analista de iSuppli.

Apple hace todo lo contrario: externaliza casi el 100% de la fabricación del iPhone al proveedor taiwanés Foxconn. Motorola y Sony Ericsson se desentienden también de más de dos tercios de su producción. «El equipo de diseño de Apple está en su sede de Cupertino y el de RIM en su sede de Canadá. Los fabricantes sólo cumplen órdenes. En cambio, LG o Motorola sí confían parte del diseño a firmas de Taiwán», añade Wun.»

La internacionalización y Los Simpsons

Publicado el Deja un comentario

En el primer tema de Economía de la Empresa hemos estudiado la internacionalización de las empresas y en la tercera evaluación veremos con detalle qué es la externalización.

Cuando elaboraba el cómic Empresa en 1/2 hora y se lo iba enseñando a distintos compañeros docentes, muchos señalaban como la parte que más les había sorprendido la forma de producir ordenadores de Dell.

Como se ve en el cómic, Michael Dell revolucionó la forma de producir con tan sólo 19 años y desde un dormitorio universitario. Pero esto que pasó hace más de 25 años…hoy ya es la norma habitual de cualquier empresa.

Por eso me ha sorprendido los polémicos créditos del grafitero Bansky para Los Simpsons, en lo que ataca la externalización de parte de su proceso productivo a Corea del Sur.

El polémico vídeo

Da la sensación de que confuden Corea del Norte (dictadura del tercer mundo) con Corea del Sur (nivel económico similar a España, pero mucho más avanzada tecnológicamente).

En uno de los post más visitados del año pasado, ya dejamos claro la diferencia entre las dos coreas.

Hace un año escribía sobre el éxito del sector de videojuegos español, y cómo participábamos con la japonesa Konami  en la producción de uno de los mejores videojuegos de la historia. ¿Cómo nos sentíriamos si nos viésemos retratados de esta forma?

Creo que los trabajadores del sector de la animación de Corea del Sur, se merecen una disculpa por este trato vejatorio.

Tema 7. Coca Cola y Pepsi Cola cambian de estrategia

Publicado el Deja un comentario

Hasta ahora y desde hace más de 20 años, ambas marcas tenían externalizado el embotellamiento de sus bebidas. En el caso de Coca Cola, tenía  todo tan externalizado, que como Nike, prácticamente lo único que gestionaba era su marca.

Pero en agosto Pepsi dio el primer paso, adquiriendo  sus dos principales embotelladoras en EEUU por un total de 7,800 millones de dólares. De esta forma pasó a controlar el 80% de su red de distribución en Norteamérica.

Este artículo explica los motivos de este nuevo proceso integrador:

«Vamos a utilizar esta nueva estructura integrada para mejorar» nuestro acceso al mercado y «la flexibilidad, ejecución y eficacia sobre toda la cadena de valor», detalló entonces Nooyi (Presidenta de Pepsico)

Estas compras representan un cambio de rumbo para ambas compañías en América del Norte, que durante décadas apostaron por grandes embotelladoras independientes, una estrategia muy eficaz en las décadas de los 80 y 90 cuando los productores experimentaron un fuerte crecimiento de sus volúmenes.

Siempre que observo un proceso integrador, no puedo evitar acordarme de Fordlandia, la gran locura del genial Henry Ford.

En los años 20, para garantizar el suministro de caucho para los neumáticos de sus coches, decidió crear una ciudad industrial en medio del Amazonas…

Entre otros muchos motivos del fracaso, parece ser que a los indígenas no les iba el rol de oficinista estresado de Chicago…

En este blog hay una crónica interesante de Fordlandia

Tema 7. RTVE y la externalización

Publicado el Deja un comentario

Ayer El País recogía en un artículo las razones de la creciente externalización en RTVE y la postura de rechazo sindical. Como es justo de lo que estamos hablando estos días (ventajas e inconvenientes del outsourcing), le dedicaremos este post.

«Oliart dice que una plantilla poco flexible le obliga a subcontratar»

PP y PSOE se pusieron de acuerdo en noviembre de 2009 para nombrar a Alberto Oliart presidente de RTVE. De la noticia me sorprendió:

– Que se pusieran de acuerdo.

– Que para realizar un necesario y dramático cambio estructural en RTVE eligieran a una persona de 81 años.

El artículo nos proporciona un buen material para trabajar aspectos como externalización, flexibilidad laboral, convenio colectivo, costes…

Los sindicatos llevan meses quejándose de que su trabajo está siendo encargado a productoras privadas, lo que implica un doble gasto para RTVE. En el fondo de esta polémica está, según Oliart, el convenio colectivo, que obstaculiza «la flexibilización en el cómputo de horarios». El presidente de la corporación dijo que no se trataba de quitarles «un céntimo» en sus salarios, sino de manejar mejor los horarios, para que «una jornada de siete horas no sea de ocho a tres cuando se rueda un documental».

La auditoría realizada nos sorprende con algunos datos:   «Un capítulo de ‘Águila roja’ cuesta el doble (casi  2 millones de euros)  que un pase de ‘Piratas del Caribe (1 millón de euros)»

En libertaddigital critican:

Nuevos datos que ponen en entredicho las inversiones del ente público: un capítulo de la teleserie Águila Roja tiene un coste de 1.942.203 euros, es decir, que cada minuto sale a unos 21.580 euros. Además TVE carga con todos los costes de producción y a cambio solo tiene el 30% de su explotación.

Tema 7. Externalización

Publicado el 1 comentario

La competencia cada vez es más intensa en cada vez más sectores.

Ello origina que las empresas decidan centrarse en las actividades en las que generan un mayor valor añadido, encargando a empresas externas la realización de las restantes.

Teoría de la externalización

Recordad que hemos comentado la diferencia entre generar valor y  beneficio…Normalmente las empresas que generan mucho valor obtienen elevados beneficios, pero estos dependerán de la estructura de costes de la empresa.

Ya hemos visto como Nokia y Apple siguen estrategias muy diferentes de producción:

«Igual que el diseño, las estrategias de producción cambian. La crisis ha empujado a Nokia a correr por su cuenta con la mayor parte del proceso de fabricación, en lugar de confiar en terceros. «Para controlar mejor sus costes, Nokia ha pasado de externalizar un 17% de su producción en 2008 a sólo un 5% en 2009», calcula Jeffrey Wun, analista de iSuppli.

Apple hace todo lo contrario: externaliza casi el 100% de la fabricación del iPhone al proveedor taiwanés Foxconn. Motorola y Sony Ericsson se desentienden también de más de dos tercios de su producción. «El equipo de diseño de Apple está en su sede de Cupertino y el de RIM en su sede de Canadá. Los fabricantes sólo cumplen órdenes. En cambio, LG o Motorola sí confían parte del diseño a firmas de Taiwán», añade Wun.»

Tema 1. Cooperación empresarial para un supervideojuego

Publicado el 1 comentario

Sí, soy consciente de que muchos os pasáis más tiempo con «la pleeey», que con el libro de Economía de la empresa.

ninocomputadora

Aquí, como titulaba El País hace tres años, se juega mucho pero se fabrica poco.

En la web de la Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento (ADESE) tenéis información muy completa y detallada de todo tipo de datos sobre el sector: ranking de ventas, hábitos de consumo de drogas de los jugadores…

Es interesante la conclusión de este último estudio:

» Los videojugadores tienen, por regla general, un hábito de consumo de drogas, de
alcohol y tabaco ligeramente inferior al de los no jugadores.»

Los informes anuales del sector son muy completos:

ventas videojuegos

España es el cuarto país mundial europeo en consumo de videojuegos, pero en producción se ve relegado a la vigésima posición.

El crecimiento de la publicidad del sector en los últimos años es impresionante:

Publicidad en videojuegos

A pesar de nuestra sequía productiva,  tenemos casos como MercurySteam Entertaiment, una empresa de San Sebastián de los Reyes  que desarrolla videojuegos . La empresa desarrolla títulos para todas las plataformas, incluido PC y móvil.

Ahora, este estudio español,  está desarrollando con Konami el último capítulo de su famosa  saga Castlevania, cuyo presupuesto es nada más y nada menos, que  de 20 millones de euros.

castlevania

En esta entrevista de la Vanguardia, podéis leer como guión, tecnología, personajes y escenarios se desarrollarán en España.

«Este juego es el equivalente a una gran película de Hollywood. Vinieron a buscarnos para proponernos el trabajo y nos han dado toda clase de libertad creativa. Es como si Spielberg hubiese venido a visitar a una productora española y le hubiese dicho: tengo en la cabeza un proyecto muy querido y que pensaba hacer yo, pero he decidido que lo hagan ustedes y yo pongo el dinero. Es una oportunidad magnífica porque este nivel de producción, entre otras cosas por el factor económico, normalmente no está al alcance de los estudios españoles», explica a este diario Enric Álvarez, director del proyecto. «El reto –añade– es que tenemos que demostrar que somos muy buenos haciendo juegos y que merecemos el trabajo».




http://www.elpais.com/articulo/internet/Videojuegos/Espana/juega/mucho/fabrica/poco/elpportec/20061011elpepunet_1/Tes