El gemelo del ejercicio de punto muerto

Publicado el Deja un comentario

Terminamos el primer tema de producción con otro de los ejercicios candidatos de la reválida: producir o comprar (make versus buy).

Si en el ejercicio de punto muerto la pregunta era tipo:  ¿Cuántos iphones tiene que fabricar Apple para ganar dinero?….ahora la pregunta es ¿le interesa a Apple fabricar por sí misma las pantallas del iPhone o le sale más rentable encargárselas a otra empresa?..de forma concreta …¿a partir de qué cantidad de pantallas le interesa fabricar o encargar?

Al igual que los estudios científicos apuntan a que seres humanos y chimpancés compartimos el 98,5% de ADN, lo mismo podemos decir de la relación entre el ejercicio del punto muerto y el de “producir o comprar”.

Teoría producir o comprar

Por ello, para no confundirnos al realizar el ejercicio, debemos estar muy atentos a estas diferencias:

1- Coste de comprar en lugar de ingreso total.

2- En el eje de ordenadas (“eje y”) tenemos solo costes.

3- En el eje de ordenadas (“eje y”)  indicamos CC=CT.

4- En el eje de abcisas (“eje x”), indicamos el umbral entre comprar o producir.

En los últimos años de la PAU, este ejercicio ha caído más de 8 veces, mientras el de punto muerto solo 2.

Externalizar o no externalizar….

Publicado el 1 comentario

Ya en primero de bachillerato vimos la importancia de la división del trabajo con Adam Smith:

Captura de pantalla 2015-01-22 a la(s) 08.42.11

 

 

Economía en 1/2 hora en cómic

En las empresas pasa lo mismo, cada empresa debe decidir qué le interesa producir ella misma y qué le interesa comprar a otras.

La competencia cada vez es más intensa en cada vez más sectores.

Ello origina que las empresas decidan centrarse en las actividades en las que generan un mayor valor añadido, encargando a empresas externas la realización de las restantes.

Teoría de la externalización

Recordad que hemos comentado la diferencia entre generar valor y  beneficio…Normalmente las empresas que generan mucho valor obtienen elevados beneficios, pero estos dependerán de la estructura de costes de la empresa.

Ya hemos visto como Nokia y Apple siguen estrategias muy diferentes de producción:

«Igual que el diseño, las estrategias de producción cambian. La crisis ha empujado a Nokia a correr por su cuenta con la mayor parte del proceso de fabricación, en lugar de confiar en terceros. «Para controlar mejor sus costes, Nokia ha pasado de externalizar un 17% de su producción en 2008 a sólo un 5% en 2009», calcula Jeffrey Wun, analista de iSuppli.

Apple hace todo lo contrario: externaliza casi el 100% de la fabricación del iPhone al proveedor taiwanés Foxconn. Motorola y Sony Ericsson se desentienden también de más de dos tercios de su producción. «El equipo de diseño de Apple está en su sede de Cupertino y el de RIM en su sede de Canadá. Los fabricantes sólo cumplen órdenes. En cambio, LG o Motorola sí confían parte del diseño a firmas de Taiwán», añade Wun.»

Externalización o no externalizar….

Publicado el 1 comentario

Ya en primero de bachillerato vimos la importancia de la división del trabajo con Adam Smith:

Captura de pantalla 2015-01-22 a la(s) 08.42.11

 

 

Economía en 1/2 hora en cómic

En las empresas pasa lo mismo, cada empresa debe decidir qué le interesa producir ella misma y qué le interesa comprar a otras.

La competencia cada vez es más intensa en cada vez más sectores.

Ello origina que las empresas decidan centrarse en las actividades en las que generan un mayor valor añadido, encargando a empresas externas la realización de las restantes.

Teoría de la externalización

Recordad que hemos comentado la diferencia entre generar valor y  beneficio…Normalmente las empresas que generan mucho valor obtienen elevados beneficios, pero estos dependerán de la estructura de costes de la empresa.

Ya hemos visto como Nokia y Apple siguen estrategias muy diferentes de producción:

«Igual que el diseño, las estrategias de producción cambian. La crisis ha empujado a Nokia a correr por su cuenta con la mayor parte del proceso de fabricación, en lugar de confiar en terceros. «Para controlar mejor sus costes, Nokia ha pasado de externalizar un 17% de su producción en 2008 a sólo un 5% en 2009», calcula Jeffrey Wun, analista de iSuppli.

Apple hace todo lo contrario: externaliza casi el 100% de la fabricación del iPhone al proveedor taiwanés Foxconn. Motorola y Sony Ericsson se desentienden también de más de dos tercios de su producción. «El equipo de diseño de Apple está en su sede de Cupertino y el de RIM en su sede de Canadá. Los fabricantes sólo cumplen órdenes. En cambio, LG o Motorola sí confían parte del diseño a firmas de Taiwán», añade Wun.»

El gemelo del ejercicio de punto muerto

Publicado el 1 comentario

Terminamos el primer tema de producción con otro de los ejercicios candidatos de la PAU: producir o comprar (make versus  buy).

Al igual que los estudios científicos apuntan a que seres humanos y chimpancés compartimos el 98,5% de ADN, lo mismo podemos decir de la relación entre el ejercicio del punto muerto y el de «producir o comprar».

Teoría producir o comprar

Por ello, para no confundirnos al realizar el ejercicio, debemos estar muy atentos a estas diferencias:

1- Coste de comprar en lugar de ingreso total.

2- En el eje de ordenadas («eje y») tenemos solo costes.

3- En el eje de ordenadas («eje y»)  indicamos CC=CT.

4- En el eje de abcisas («eje x»), indicamos el umbral entre comprar o producir.

En los últimos años de PAU, este ejercicio ha caído 8 veces, mientras el de punto muerto solo 2.

Tema 7. Externalización, valor añadido y beneficio

Publicado el Deja un comentario

La competencia cada vez es más intensa en cada vez más sectores.

Ello origina que las empresas decidan centrarse en las actividades en las que generan un mayor valor añadido, encargando a empresas externas la realización de las restantes.

Teoría de la externalización

Recordad que hemos comentado la diferencia entre generar valor y  beneficio…Normalmente las empresas que generan mucho valor obtienen elevados beneficios, pero estos dependerán de la estructura de costes de la empresa.

Ya hemos visto como Nokia y Apple siguen estrategias muy diferentes de producción:

«Igual que el diseño, las estrategias de producción cambian. La crisis ha empujado a Nokia a correr por su cuenta con la mayor parte del proceso de fabricación, en lugar de confiar en terceros. «Para controlar mejor sus costes, Nokia ha pasado de externalizar un 17% de su producción en 2008 a sólo un 5% en 2009», calcula Jeffrey Wun, analista de iSuppli.

Apple hace todo lo contrario: externaliza casi el 100% de la fabricación del iPhone al proveedor taiwanés Foxconn. Motorola y Sony Ericsson se desentienden también de más de dos tercios de su producción. «El equipo de diseño de Apple está en su sede de Cupertino y el de RIM en su sede de Canadá. Los fabricantes sólo cumplen órdenes. En cambio, LG o Motorola sí confían parte del diseño a firmas de Taiwán», añade Wun.»

El gemelo del ejercicio de punto muerto

Publicado el Deja un comentario

Terminamos el primer tema de producción con otro de los ejercicios candidatos de la PAU: producir o comprar (make versus  buy).

Al igual que los estudios científicos apuntan a que seres humanos y chimpancés compartimos el 98,5% de ADN, lo mismo podemos decir de la relación entre el ejercicio del punto muerto y el de «producir o comprar».

Teoría producir o comprar

Por ello, para no confundirnos al realizar el ejercicio, debemos estar muy atentos a estas diferencias:

1- Coste de comprar en lugar de ingreso total.

2- En el eje de ordenadas («eje y») tenemos solo costes.

3- En el eje de ordenadas («eje y»)  indicamos CC=CT.

4- En el eje de abcisas («eje x»), indicamos el umbral entre comprar o producir.

En los dos últimos años de PAU, este ejercicio ha caído 4 veces, mientras el de punto muerto solo 2.

El gemelo del ejercicio de punto muerto

Publicado el Deja un comentario

Terminamos el primer tema de producción con otro de los ejercicios candidatos de la PAU: producir o comprar (make versus  buy).

Al igual que los estudios científicos apuntan a que seres humanos y chimpancés compartimos el 98,5% de ADN, lo mismo podemos decir de la relación entre el ejercicio del punto muerto y el de «producir o comprar».

Teoría producir o comprar

Por ello, para no confundirnos al realizar el ejercicio, debemos estar muy atentos a estas diferencias:

1- Coste de comprar en lugar de ingreso total.

2- En el eje de ordenadas («eje y») tenemos solo costes.

3- En el eje de ordenadas («eje y»)  indicamos CC=CT.

4- En el eje de abcisas («eje x»), indicamos el umbral entre comprar o producir.

 

En los dos últimos años de PAU, este ejercicio ha caído 4 veces, mientras el de punto muerto solo 2.

Exámenes teóricos producción

Publicado el Deja un comentario

¡Qué gran invento Google Noticias!

Hace muy poco tiempo, para encontrar artículos o textos actuales e interesantes para los exámenes era muy laborioso.

Se tendía a poner siempre los mismos casos (normalmente  anticuados).

Ahora buscando  «inventarios problemas gestión empresas» o «productividad, innovación, valor añadido» aparecen decenas interesantes.

Empezamos la recta final del curso, algunos estáis ya exhaustos….pero….¡no debéis rendiros!.

El mítico Jesse Owens sí que lo tenía difícil…pero lo logró

Soy consciente que esta evaluación ha sido muy dura en muchas materias…Pero insisto en que no valen ya las excusas: haced un análisis DAFO de vuestra situación actual y…¡poned todo vuestro empeño en mejorar!

examen-t-7_8-marzo-2010-1

examen-t-7_8-marzo-2010-2



Examen práctico producción

Publicado el Deja un comentario

Aprovecho estos 15 minutos que faltan para el examen teórico de producción para poner el examen práctico que hemos hecho. Algunos comentarios:

– Un alumno de 2º de bachillerato no puede tardar 20 minutos en hacer una gráfica de 3 funciones (lineales o no).

No hay excusas, es cuestión de disciplina y entrenamiento. Si tardáis más de 10 minutos, debéis hacerla 10 veces hasta rebajar ese tiempo. En este enlace tenéis un generador de excusas

– Tampoco son admitibles errores en cálculos de porcentajes o en expresar las unidades correctas de cada resultado.

– Después de avisar más de mil veces en clase,  que no puede haber ningún eje de una gráfica sin indicar qué se mide, tres se han olvidado.

Una vez más detrás de estos errores está la falta de práctica y de atención  clase.

EXAMEN PRÁCTICO PRODUCCIÓN Marzo 2010

No quería terminar sin comentar lo más positivo:

Muchos habéis finalizado el examen de forma perfecta y en menos de 50 minutos. Los ejercicios que hacemos son más completos que los de la PAU,  por lo que estáis demostrando un nivel muy alto.  ¡Enhorabuena por vuestro esfuerzo!

Tema 8. Modelo de Wilson (y fin!)

Publicado el Deja un comentario

Siento daros tanto la paliza con este modelo. Pero la aplicación de modelos (representaciones simplificadas de la realidad para comprederla mejor) es fundamental en Economía.

Una buena forma de aprender más profundamente el modelo y adquirir otras competencias es desarrollarlo en una hoja de cálculo.

Lamentablemente en 2º de bachillerato no disponemos de tiempo ni de los medios materiales para realizarlo en clase.  Aún así, os animo a todos a que lo intentéis en casa y me preguntéis las dudas.

En esta segunda imagen vemos claramente los cambios en los costes que supone la existencia de un stock de seguridad.