Vender o no vender…

Publicado el Deja un comentario

Venancio Salcines, Presidente de la Escuela de Finanzas , no solo es un gran experto  sino también muy didáctico. Hoy «La Voz de Galicia» publica este excelente artículo:

 

La Escuela de Finanzas es un ejemplo de Excelencia

«Imagínese que un amigo le comenta que le va a venir el vencimiento de un préstamo y anda justo de dinero. ¿Qué hago? Refinánciate, le indica. ¡Ya! Eso es lo que he hecho siempre. Pero, ahora desconfían de mí y desean conocer con pelos y señales mi nivel de solvencia. Bueno, pues coméntasela, te tengo por hombre serio. Tu sí, pero vivo en un barrio con mala fama y mis prestamistas creen que los que vivimos aquí no somos trigo limpio. Dudan de mis cuentas. Te veo fastidiado, ¿qué harás? Vender aquello en donde gane un duro y reducir existencias. Así ganarás menos, si no compras mercancías para vender ¿de qué vivirás? He vendido mucho a plazos y con eso iré tirando. Esta es la realidad a la que se enfrenta la banca todos los días ¿Su miedo?, tener problemas para amortizar sus deudas. ¿Su obsesión?, tener capital para que le presten. Por ello, la banca vende los inmuebles en los que gana un real. Con el beneficio mejora capital y por tanto solvencia, libera la cantidad provisionada y con lo obtenido crea liquidez para hacer frente a los vencimientos de deuda. ¡Qué fácil!, dirá. No tanto, muchos inmuebles son promociones tasadas en la cima de la burbuja. Al banco le es imposible vender con ganancia. ¿Qué hacer? Un dilema. Si vende, obtiene liquidez, pero la pérdida le come capital, es decir, más dinero para pagar sus deudas pero menos solvente a ojos internacionales.

A España le convendría que vendiesen, tirasen de modo definitivo los precios, saldasen sus inmuebles y creasen las bases para que los demandantes naturales (300.000 año) empezasen a comprar de nuevo. Pero lo que es bueno para España no lo es para la banca. La venta a pérdidas minoraría capital, tiraría el valor en bolsa y alguna banca privada tendría que acudir al FROB. ¿Y las cajas? Aquí la cosa cambia. El Banco de España dominará la gestión y para ellos el capital no es un problema; si no llega el que hay siempre se puede poner más, ¡total, se recuperará cuando se venda!»

Uso didáctico de los cómics de economía

Publicado el Deja un comentario

Estoy ya preparando las programaciones didácticas para el nuevo curso. Nuevo centro y además la responsabilidad de ejercer de jefe de departamento.

Algunos me habéis escrito comentándome cómo habéis utilizado los cómics en clase (o cómo habéis propuesto que se podrían utilizar en las programaciones didácticas que habéis presentado en las oposiciones).

Me parece bastante efectivo utilizarlos de esta forma:

– 1ª Semana de curso

Lectura completa  del cómic.

De esta forma el alumno se hace una visión de conjunto de qué es la economía y cuáles son los principales conceptos que va a estudiar durante el curso.

– Inicio de cada tema

Lectura de ese tema concreto en el cómic.

– Final de cada tema

Debate sobre la historia relatada de ese tema.

– Fin de curso

Re-lectura entera del cómic y debate en clase.

Este curso, iré introduciendo en el blog partes de  escenas del cómic para explicar tanto conceptos básicos, como su relación con temas de actualidad económica.

El inglés es uno de mis puntos débiles, pero hay que ser realista, ya que la enseñanza bilingüe llegará muy pronto a economía de bachillerato.

Por ello durante  el  verano, hemos traducido los cómics al inglés y yo me he prometido a mí mismo que este año me pongo a estudiar inglés….

También acabamos de lanzar una campaña bilingüe de suscripciones a los cómics para bibliotecas de toda España con la Escuela de Finanzas

Si estáis interesados en suscribir a la biblioteca de vuestro centro, ¡no dudéis en contactar con la Escuela de Finanzas!