Ha tenido una gran aceptación docente la guía didáctica de “Éxito para perdedores”, un cómic que estoy seguro se convertirá en materia de estudio en todas las asignaturas relacionadas con Emprender en la educación secundaria.
He realizado una entrevista al autor que publicaré en dos partes: Educación (I) y Emprender (II)

David Cantolla
David Cantolla (Madrid, 1967). Empresario y creador. Fundador de compañías dedicadas a la tecnología y el entretenimiento (series, videojuegos, apps) como la desaparecida Teknoland, que se vendió a Telefónica/Terra en 2001, o Zinkia (que actualmente cotiza en el MAB), Bitoon Games, Vodka Capital, Wakeapp, Sidkap, The App Date… Es uno de los creadores de las series infantiles Pocoyó (ganadora de diversos premios como el BAFTA 2006, el Annecy kids TV Award 2006, el CICDAF 2007, entre otros) y Jelly Jamm (en emisión en más de 120 países), y de videojuegos como Basketdudes (ganador de los premios al mejor juego on-line GAMELAB 2011 y FUN AND SERIOUS 2011).
Parte I: Educación
En una original entrevista en cómic, comentabas:
“El sistema educativo actual nos enseña muchas cosas, pero pocas veces te enseñan para que valen.” ¿Qué cambiarías del sistema educativo en España?
Mi padre fue un gran ingeniero de caminos que dedicó casi toda su vida a hacer el cálculo de grandes estructuras, sobre todo de puentes. Recuerdo un día cuando yo tenía algo así como 14 años que fui a visitarle a una de las obras en las que estaba trabajando. Un puente atirantado sobre el embalse de Barrios de Luna en León, una maravilla de la ingeniería que marco el récord mundial de longitud de puente atirantado con tablero de hormigón.

http://es.paperblog.com/puente-de-barrios-de-luna-434774/
El puente tiene dos torres, una a cada lado del embalse, de donde salen los cables que sujetan. Dos monstruosas pilas de hormigón de casi 100 metros de altura y que deben pesar unos cuantos miles de toneladas. Cuando yo fui mi padre estaba realizando algunos cálculos sobre la torre sur, y yo, por curiosidad, me interesé sobre que tipo de trabajo estaba haciendo.
-¿ Ves esa enorme torre? pues tengo que calcular cómo se comporta y cuánto se mueve cuando sube el nivel del agua del embalse-
-¿ Pero cómo se puede mover algo tan grande y pesado sólo por que haya mas o menos agua?, le pregunte yo, y entonces él muy despacio, me contestó.- Porque todo cuerpo sumergido en un fluido recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del liquido que desaloja.
De repente, el principio de Arquímedes, algo que yo había aprendido de memoria, valía para algo y además, para algo increíble!.
Es una anécdota muy tonta, pero para mí muy clara..hay mil cosas que estudiamos durante nuestra formación que no son atractivas por que no sabemos que significan ni a qué se aplican. Es algo que eché de menos siempre en los estudios, y que reconozco que en muchos casos es difícil de conseguir. Experimentar mas, comparar mas, poner en práctica…sobre todo buscar el sentido a aquello que hemos aprendido. Yo no puedo olvidar el principio de Arquímedes por que en mi mundo, es algo emocionante.
La segunda cosa que echo de menos es diversión.. ¡Aprender es genial!, Sin embargo estudiamos con métodos aburridos. Mi hija de 11 años se sabe la relación y el árbol genealógico de todos los personajes de sus series preferidas (Bola de Dragón, Naruto, Bleach…) y os aseguro que no son sencillos. Esta claro que la capacidad de aprender el de los emperadores Romanos, los Austrias, los Tudor, los Reyes Godos o los presidentes de los Estados Unidos la tiene igual. Parece obvio entonces que aprende unas cosas mejor que otras por que unas pertenece a su universo de entretenimiento y otras no. Lo mismo pasa con los videojuegos, algunos con manuales de instrucciones mas gordos que muchos libros de una materia escolar. Miles de reglas y formulas aplicadas que los que jugamos, jóvenes o menos jóvenes , aprendemos a una velocidad extraordinaria.¿No es jugar una de las mejores maneras de educarse?
No quiero que se mal interprete, no tengo ni idea de cómo se hace, ni de cómo funciona el sistema educativo y además intuyo que hay mucha gente intentando que sea lo mas eficaz posible, pero si me preguntan yo pienso que todo lo que vaya en esa dirección será muy positivo. Sentido y diversión.
Creo que el gran reto no está en la cantidad de conocimientos que se pueden transmitir, sino en conseguir disparar la curiosidad y las ganas de aprender, por que una vez que las adquieres no te abandonan nunca.
Mientras que portátiles, videojuegos, smartphones forman parte de nuestra vida diaria, apenas existe presencia de “serious games” en colegios e institutos. ¿A qué crees que se debe?
Supongo que una parte tiene que ver con los medios en las escuelas y el coste de implementar otros mas modernos y otra con que los que deciden el método de enseñar, por edad, no están conectados con la realidad tecnológica a la que aceden los niños actualmente. Los videojuegos por ejemplo tienen muy mala fama, y para mí son un método extraordinario para enseñar. Lo que estudias en ellos tiene una aplicación directa e inmediata en el desarrollo del juego y eso facilita enormemente recordar lo aprendido y querer aprender mas. Aparentemente, hay una gran desconexión entre la realidad tecnológica en la que nos movemos normalmente en nuestra vida diaria y la de las escuelas pero como soy una persona optimista, pienso que ese sistema no puede mantenerse así mucho tiempo por lo que al final, mas pronto que tarde, tendrá que cambiar e implantarse de alguna manera
Tienes tres hijos de 5, 9 y 12 años, ¿cómo habéis organizado/planificado su educación?
Me cuesta mucho tener una idea sólida de qué hacer en este sentido. Yo no fui buen estudiante, mas bien al contrario. A los 21 años era un elemento perfectamente adiestrado y preparado para el fracaso y sin embargo salí adelante. No me gustaría que vivieran su etapa de colegio como algo pesado y frustrante como fue para mí. Desde mi punto de vista, el reto no es la cantidad de conocimientos que puedan adquirir o el resultado académico (mejor bueno, claro), sino conseguir despertar en ellos las ganas de aprender y de hacer cosas.
Mi casa esta llena de películas, de libros, de cómics, de videojuegos, de ordenadores…mis hijos acceden a la información desde muchos sitios diferentes (bueno como casi todos los niños) y veo el colegio como un catalizador de todas esas cosas.

¿Qué es para ti un maestro y qué se puede aprender de él? ¿y de un maestro inverso?
Mi concepción de maestro es muy amplia, no es necesariamente una persona. Puede ser también una acción, un momento o una situación…Un maestro, (dicho de un modo cursi), es por un lado una lente que te permite ver mas allá de donde ves normalmente y por otro un espejo donde puedes ver como serías tu tomando una decisión u otra. La posibilidad de encontrar uno o muchos maestros a lo largo de la vida depende sobre todo de nuestra disposición a hacerlo. Tiene que ver con nuestras ganas de cambiar y ser mejores. Con ese espíritu vas encontrando maestros a lo largo de los años. A veces en un sitio y a veces en otro, a veces un poquito en una persona, a veces mucho en otra, e incluso algunas otras, y esos son los “maestros inversos”, los encuentras en cosas que no quieres te pasen o en personas que no quieres ser.
Enfatizas mucho la importancia de tomarse la vida como un camino, un camino compartido ¿cómo podemos escoger buenos compañeros de viaje?
No siempre fue así y es normal. Cuando eres mas joven los retos son diferentes. Llegar mas lejos, mas alto, ser el mas grande…Ir de viaje sí, pero para llegar al sitio mas increíble en el que puedas soñar. Y esa es un motivación muy fuerte, que te hace olvidar que lo importante no es dónde, es con quién. Hoy sigo pensando siempre que me meto en algo, en que sea un proyecto o empresa grande y que sea muy importante o que cambie el mundo…la gran diferencia es que antes para mí lo importante era precisamente llegar allí, al sitio y ahora lo esencial es el camino donde se van construyendo las cosas, un camino que compartes con otros y que no siempre acaba llevandote al sitio que habías planeado pero que si lo haces al lado de las gente que quieres, nunca deja de ser vitalmente satisfactorio.
He hecho algunos proyectos importantes. Metafóricamente serían como grandes viajes a países muy lejanos. Pero sin embargo y siguiendo la metáfora, el mejor viaje que hice en mi vida fue con cuatro amigos a una playa a cuarenta kilómetros de mi casa.
Supongamos que tienes 18 años y terminas el bachillerato…¿qué harías? y lo que puede ser más importante… ¿qué no harías?
Haría lo que hice. No parar ni un momento y no dejarme nada dentro. Trabajar todas las horas que pudiera que es la gran inversión económica que puedes hacer a esa edad. No escuchar cantos de sirena que me hicieran acomodarme. Sólo los que están dispuestos a darlo todo tiene la oportunidad de cambiar las cosas. Seguro que me quitaría de muchos fines de semana para estudiar y emprender!!!
Hay muchos espejismos ahí fuera y no tenemos un país que apoye demasiado a los que quieren emprender o cambiar las cosas. Desgraciadamente desde hace tiempo he visto mucha juventud acomodada, contenta con lo que tiene y que no necesita ni cambiar, ni mejorar su vida. Sin embargo, cuando de vez en cuando aparecen en mi entorno profesional alguno de esos jóvenes llenos de ideas y de ganas de llevarlas a cabo, preocupados, no tanto de lo que van a conseguir en el corto plazo y de cómo disfrutarlo, sino de luchar por algo (un proyecto, mejorar en el trabajo, ser bueno en algo…), y dispuestos a sufrir por conseguirlo, se que van en el buen camino y que en el futuro me los encontrare haciendo grandes cosas
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...