Entrevista a ex-alumnos: Alba

Publicado el Deja un comentario
Nombre: Alba Mazariegos

Estudia: Comunicación Audiovisual

En: Salamanca

 

558337_3992537048642_433325788_n

¿Qué es lo mejor de la vida universitaria?

La libertad de vivir solo y sobretodo estudiar algo que realmente te gusta.
¿y lo peor?

Tener que hacer las comidas, la compra…

¿Qué echas de menos de tu etapa de bachillerato?

En absoluto.

¿Qué es lo que más te ha sorprendido de la universidad?

Al menos en mi carrera hay muy buen rollo, nos llevamos muy bien todos y aunque hay gente con otros estudios audiovisuales, nadie te mira por encima del hombro.

¿Qué consejo le darías a un chico que está ahora mismo estudiando el bachillerato?

Que apriete el último año, que merece la pena para poder hacer lo que quiera en la universidad que quieras.

¿Qué asignatura te parece la más difícil? ¿Por qué?

Economía. Básicamente porque tenemos un profesor que el primer día, cuando le dijimos que no entendíamos sus explicaciones nos dijo «El libro está en castellano y lo tenéis que entender» Y hasta hoy.
¿y la más fácil? ¿por qué?

Lengua, porque hacemos muchos relatos y análisis de radio y medios. Es entretenido.

¿En qué te gustaría trabajar cuando termines de estudiar?

Cámara, guionista, montaje… Cualquier rama audiovisual me interesa.

Recomienda un libro, una canción y una película:

Libro «El tiempo entre costuras», Canción: «Está Bien» de Los Seis Días, y una película «Boys don’t cry».

Entrevistas a ex-alumnos: Cristian

Publicado el Deja un comentario

Nombre: Cristian
Estudia: Derecho
En: Salamanca

formal

¿Qué es lo mejor de la vida universitaria? El cambio de panorama, conocer gente nueva y la mayor libertad en la toma de decisiones
¿y lo peor? La distancia de seres queridos.

¿Qué echas de menos de tu etapa de bachillerato? El inglés y los parciales sobre todo sobre todo, aunque los recreos con los amigos son siempre entrañables

¿Qué es lo que más te ha sorprendido de la universidad? La actitud relativamente cercana que están teniendo los profesores.

¿Qué consejo le darías a un chico que está ahora mismo estudiando el bachillerato? Elige bien lo que vas a estudiar, a poder ser algo por lo que  te merezca la pena levantarte o no acostarte cada día.

¿Qué asignatura te parece la más difícil? ¿Por qué? Derecho Romano, tiene un temario muy extenso y variado
¿y la más fácil? ¿por qué? Teoría del derecho, porque me encanta la filosofía, con la que está muy relacionada

¿En qué te gustaría trabajar cuando termines de estudiar? Aunque parezca raro, no me atrae demasiado la idea de la abogacía, me gustaría ser más asesor mercantil o inspector.

informal

Recomienda un libro, una canción y una película. Libro: 35 kilos de esperanza, Canción: In the end, de Linkin Park Película: Ip Man

Entrevista a ex-alumnos: Daniel

Publicado el Deja un comentario

Nombre: Daniel García Rodríguez
Estudia: Doble grado en ADE e Ingeniería Informática
En: Universidad Carlos III de Madrid

32382_4632919432988_1769974303_n
¿Qué es lo mejor de la vida universitaria?

Lo mejor es que tienes libertad absoluta para hacer lo que tú quieras.

¿y lo peor?

Lo peor es tener a la familia lejos y la falta de comida casera.

¿Qué consejo le darías a un chico que está ahora mismo estudiando el bachillerato?

A un chico que está estudiando ahora bachillerato le diría que aprovechara el tiempo e intentara sacar nota para entrar en una buena universidad ya que no es lo mismo estudiar en una que en otra. El prestigio de la universidad cuenta bastante a la hora de encontrar trabajo.

¿Qué asignatura te parece la más difícil? ¿Por qué? 

La asignatura más difícil es Programación ya que tenemos una profesora que no sabe nada, por lo que explica fatal, y ademas se usa un lenguaje nuevo que no había visto antes (el usado para programar en java)

¿y la más fácil? ¿por qué?
La más fácil es fundamentos de administración, ya que llevo una buena base del instituto (gracias a ti), y soy el mejor de mi carrera en ella.

¿En qué te gustaría trabajar cuando termines de estudiar?

Me gustaría trabajar en un banco o una gran empresa en departamentos de finanzas, que es lo que me gusta de verdad.

432319_4902698614200_793029204_n

Recomienda un libro, una canción y una película

Un libro, El Elemento,

Una canción Mirror, de Lyl Wayne

Una película, 21 Black Jack.


Entrevistas a ex-alumnos: Andrés

Publicado el Deja un comentario

Nombre: Andrés Arias Nogaledo
Estudia: Ciencias Políticas y de la Administración
En: Santiago de Compostela

image
¿Qué es lo mejor de la vida universitaria?

El vivir con un grado de independencia, que conlleva también la necesidad de una mayor responsabilidad. Y por supuesto, la fiesta.
 ¿Y lo peor?

Se echa de menos a la familia en algunos momentos, aunque la verdad es que es la experiencia universitaria está siendo buena por el momento.

¿Qué echas de menos de tu etapa de bachillerato?

El cachondeo en algunas clases, y como no, esas clases de economía de Jose Sande diciendo: quedan 4 meses para selectividad, solo queda esfuerzo y es cuestión de codos.

¿Qué es lo que más te ha sorprendido de la universidad?

La cercanía de algunos profesores con los alumnos, la gran cooperación entre todos los compañeros y los debates sobre cualquier tema en algunas clases.

 ¿Qué consejo le darías a un chico que está ahora mismo estudiando el bachillerato?

Que se esfuerce el máximo, Y si tiene dudas entre continuar los estudios en la universidad o otra salida no lo dude, que la experiencia universitaria le resultara positiva en todos los aspectos y si se la pierde a esta edad, será una etapa que no podrá repetir.
¿Qué asignatura te parece la más difícil? ¿Por qué?

Historia del Pensamiento y de las Instituciones políticas, ya que su programa es muy amplio y en sólo cuatro meses es muy difícil profundizar en cada tema, agregando conocimientos derivados de la lectura de libros de autores espléndidos, cuyos textos pueden ayudarte a comprender ciertos temas y comprender ciertos sucesos o etapas históricas con mayor profundidad.

¿Y la más fácil? ¿Por qué?

Ciencia Política, pues se realiza el estudio de partidos políticos, periodos electorales, acciones colectivas tales como el movimiento obrero, que son los fenómenos que más me gustan e interesan de la disciplina política, por lo que su estudio se me hace más fascinante y entretenido.

 

¿En qué te gustaría trabajar cuando termines de estudiar?

Cualquier oficio que este en relación directa con el mundo de la política que es el campo de conocimiento que más me gusta, por lo que me agradaría desenvolver alguna función en él.

2

 

Recomienda un libro, una canción y una película

LIBRO:”El contrato Social” de Rousseau.

CANCIÓN: “España en marcha” de Pablo Ibáñez.

PELÍCULA: “Los Idus de marzo” de George Clooney.

Entrevistas a ex-alumnos: Andrea

Publicado el Deja un comentario

Nombre: Andrea Lago Santín
Estudia: Ciencias Políticas y Administración Pública
En: Universidad de Salamanca

IMG_5619
¿Qué es lo mejor de la vida universitaria?

Imagino que coincidiré con la gran mayoría de mis compañeros, lo mejor de esta etapa es la gran libertad que tenemos. Es comenzar de cero en otra ciudad, conociendo nueva gente y disfrutando de las características típicas de cada lugar. En mi caso, lo mejor es la cantidad y calidad de mis amigos, pues la convivencia diaria en una residencia forma unos nudos muy fuertes.
¿y lo peor?

Estar lejos de la familia, de los amigos de toda la vida y de mi pareja. Por muy bien que esté en Salamanca echo de menos a todos ellos, pues son lo más importante de mi vida. Luego, como secundario, la comida de mamá también ocupa un buen lugar jeje. Aunque no forma parte de lo peor, es cierto que la libertad que tenemos puede ser un hándicap a la hora de administrar nuestros horarios, el dinero y las cosas que deseamos hacer, adquirimos una responsabilidad.
¿Qué echas de menos de tu etapa de bachillerato?

La confianza con algunos profesores y la preocupación que mostraban por nosotros, pues estaban muy pendientes y nos daban muchas oportunidades. Este año, tengo clases por la tarde y he aprendido a valorar los madrugones, porque ahora hay que tener fuerza de voluntad para levantarme pronto sabiendo que hasta las 4 no tengo clase, pero a fin de cuentas, es mi deber. También cambia la dinámica de las explicaciones y sobretodo, echo de menos que nos diesen la materia que entraba sin necesidad de andar buscando apuntes en libros, informes y revistas.
¿Qué es lo que más te ha sorprendido de la universidad?

Cada uno va lo suyo, al ser clases tan grandes no hay ningún tipo de unidad. En mi carrera, al tratar un tema tan problemático como es la política, existen diferencias en los grupos dependiendo de sus ideales políticos. Los profesores llegan, argumentan la materia y se van, sin preocuparse de si hemos o no entendido. También me sorprende que la mayoría de los profesores no han cambiado con el Plan Bolonia, pues dan la oportunidad de no asistir a clase y encontrarnos en el examen.
¿Qué consejo le darías a un chico que está ahora mismo estudiando el bachillerato?

Que disfrute del momento y sobretodo que aproveche el tiempo. Es lo que todos decimos, pero el año que viene, cuando tenga que preparar los exámenes mes y medio antes se acordará de estas palabras como yo lo hice con mis compañeros del año anterior. Bachillerato exige ya una preparación. Es importante que sean conscientes a la hora de pensar que este curso decide su futuro y que no dejen que ninguna nota condicione lo que de verdad quieren ser en esta vida. Que disfruten sus últimas vacaciones de navidad porque en la universidad vacaciones significa estudiar, aunque curso puede significar perfectamente fiesta jeje
¿Qué asignatura te parece la más difícil? ¿Por qué?

Administración Pública, comparto la misma opinión con mi compañero de clase Jonathan Oviedo, tal vez sea porque nos lo han pintado muy difícil los veteranos y porque el año pasado sólo aprobar trece de ciento veinte. Son todos leyes rígidas y estrictas donde una palabra condiciona el significado de una frase. Pero nada se da por perdido, tocará estudiarla más a fondo que el resto, pero si algo he aprendido es que nada es imposible.
¿y la más fácil? ¿por qué?

Estado Constitucional, me encanta esa asignatura. Es entretenida y muy interesante, además la profesora sabe cómo enfocarla. En las prácticas realizadas durante este cuatrimestre hemos tratado temas como la independencia de Cataluña y España como Estado social y democrático de Derecho, expresiones que hemos escuchado durante toda nuestra vida y sin embargo, indagando encontramos el verdadero significado.
¿En qué te gustaría trabajar cuando termines de estudiar?

Me gustaría ser investigadora de sistemas políticos y formas de mejorar, hacer investigaciones contrastadas. Como segunda opción, no me importaría tener un papel en cuestiones de educación como por ejemplo, trabajar en el Ministerio y algo relacionado.

IMG_5314
Recomienda un libro, una canción y una película

Libro: Los presidentes y la diplomacia: Me acosté con Suárez y me levanté con Zapatero.

Canción: Wish you were here de Pink Floyd

Película : This is England

Entrevistas a ex-alumnos: Alba

Publicado el Deja un comentario

Nombre: Alba Centeno Vidal
Estudia: Relaciones Laborales y Recursos Humanos
En: León

image (1)

¿Qué es lo mejor de la vida universitaria?

Ser independiente, tener libertad para hacer lo que quieras.

¿y lo peor?

Tener que cocinar, limpiar y tener que hacerlo todo uno mismo, además se echa de menos a la familia y a los amigos que han quedado en Ponferrada.

¿Qué echas de menos de tu etapa de bachillerato?

Que los profesores eran menos exigentes, y las clases eran más “divertidas”.

¿Qué es lo que más te ha sorprendido de la universidad?

Que no hay libros, todo se da por apuntes vía Moodle y también que las ntas de los exámenes se dan de forma anónima, en vez de poner el nombre pone el DNI.

¿Qué consejo le darías a un chico que está ahora mismo estudiando el bachillerato?

Que estudie y trabaje mucho, el bachiller no es tan difícil  de aprobar, y si no se tiene base, en la universidad estará muy perdido

¿Qué asignatura te parece la más difícil? ¿Por qué?

La Estadística sin duda, los ejercicios no son como los de la estadística que se da en el bachiller, son mucho más complicados y difíciles de entender.

¿y la más fácil? ¿por qué?

Técnicas Psicológicas de Negociación, porque se da una psicología parecida a la que se da en 1º de bachiller, por lo que ya tengo una base sobre ella.

¿En qué te gustaría trabajar cuando termines de estudiar?

Me gustaría trabajar de abogada laboralista o en el departamento de Relaciones Laborales de una gran empresa.

image (7)

Recomienda un libro, una canción y una película:

Libro: Los renglones torcidos de Dios, lo tuve que leer para el instituto y me gustó muchísimo.

Canción: Tu jardín con enanitos, de Melendi.

Pelicula: Un camino para recordar.

Entrevista a David Cantolla (segunda parte)

Publicado el Deja un comentario

Parte II:  Emprender

Sistema político y sociedad civil se han concienciado de la importancia de fomentar el carácter emprendedor en niños y jóvenes. ¿Cómo se puede enseñar a emprender?

Desgraciadamente, creo que estamos aun lejos de tener esa conciencia de la que hablas. Se vislumbra poco a poco un cambio en esa dirección, pero en España nos toca vivir un momento muy complicado y se hace muy difícil separar lo urgente de lo importante. La única manera de salir de la crisis y de tener un país que pueda estar en la vanguardia es apoyando a los que crean nuevas empresas y formando a los mas jóvenes para que pierdan el miedo a saltar al vacío y a tomar riesgos, pero durante muchos años, y aun hoy, los empresarios y emprendedores no han sido valorados en este país como deberíamos. Un país sólo avanza si genera valor, y para eso los emprendedores son vitales. Me alegro mucho de que los jóvenes ahora tengan asignaturas en clase que hablen de emprender, y veo muchas mas empresas de capital semilla que ayudan a emprendedores en sus primeros pasos. Pero aún nos hace falta mucho impulso social, en forma de inversión, de ayuda, y de formación. A los emprendedores hay que cuidarlos, y socialmente arroparlos. Echo de menos por ejemplo la famosa “ley de emprendedores” que deberíamos tener ya aprobada, aun es mas triste que siendo el país con más paro de Europa, hasta la UE nos tenga que llamar la atención sobre nuestro compromiso en el desarrollo de materias educativas que fomenten el espíritu emprendedor. Por mi parte, animo a mis hijos a que se pongan a inventar negocios y a intentar vender lo que hacen. Dibujos, libros, cualquier idea. Soy su principal banco de inversión…aunque no tiene mucho mérito por que aun son muy pequeños y las necesidades de capital muy bajas

 

Juan Díaz-Faes y David Cantolla

Rovio, la empresa finlandesa creadora de Angry Birds, sufrió seis años de duro trabajo y juegos fallidos hasta el gran éxito. ¿Cómo aprender del fracaso? ¿dónde está el límite entre la perseverancia y la “cabezonería”? 

Es una buena pregunta para la cual no tengo respuesta. Esta claro que avanzar y llegar al éxito (empresarialmente hablando) es en gran parte una cuestión de sobreponerse a fracasos y errores, y de aprender de ellos. El caso es que también existen momentos en que es mejor retirarse y buscar y empezar con otro proyecto. En la ecuación del éxito de un negocio hay una serie de variables que se pueden despejar: esfuerzo, conocimientos, experiencia, financiación, equipo, management, tecnología, diseño….pero hay algunas, especialmente importantes, que no, y eso es lo que hace especialmente bello que un proyecto triunfe. Levantarse, aprender y seguir adelante es una declaración de principios indispensable en el espíritu de un emprendedor. El éxito esta detrás de esa capacidad de levantarse una y otra vez. Pero además de eso conseguir acertar con un negocio tiene que ver con intuición, con suerte y con factores que no son fáciles de evaluar. Como dicen los chinos » El secreto de la sabiduría es tomar decisiones………buenas»

 

En los últimos años están emergiendo nuevos modelos de negocio como “free to play” inimaginables años atrás. ¿hacia dónde crees que evolucionarán los nuevos modelos de negocio en el campo de la animación y videojuegos? 

Soy muy malo haciendo predicciones. Siempre aposté a que nadie podría con Netscape y no duró demasiado. En concreto en el mundo de los videojuegos creo que el “free to play” o el “micropago” va a ser la formula que funcione los próximos años (bueno ya funciona y muy bien!). En Bitoon es nuestro modelo, juegos 100% gratis y usuarios que pagan por pequeñas mejoras en su experiencia de juego. Elementos virtuales que para ellos tiene un valor real y que nosotros podemos, distribuir automáticamente a cualquier parte del mundo, almacenar y multiplicar sin apenas coste y vender por una cantidad muy pequeña de dinero gracias a que llega a una cantidad muy grande de jugadores

 

El debate sobre la propiedad intelectual e Internet parece eterno y poco práctico para los autores, ¿por qué no existe un completo videoclub online de tarifa plana para ver legalmente todas las series y películas? 

Existe!..Netflix, Youzee, Wuaki y muchas mas. El caso de Spotiffy en música es un claro ejemplo. Yo pago mi cuota mensual, y con mucho gusto!

Pero el debate sobre la propiedad intelectual es otro, ¿no?. Al final si lo reducimos mucho se trata de una ecuación justa entre valor generado por dinero ingresado (ahora bien, ¿que es justo y que no?). Los creadores necesitan ver retribuidos sus esfuerzos y sus creaciones, por que sino los demás no podríamos disfrutar de ellos, así que si un autor genera mucho valor debería por lógica recibir una recompensa lo suficientemente importante como para seguir creando otros proyectos de valor. Pero el que sea lógico no quiere decir que sea fácil, sobre todo en un mundo digital donde gran parte de la creación se puede multiplicar sin coste. Desde el punto de vista empresarial (en el entorno del entretenimiento digital) tengo claro que tenemos que explorar nuevos modelos, como el «free to play» (basketdudes.com), o el de super-exposición-digital para la venta de licencias de productos no digitales (Jelly Jamm, Pocoyo…) y surfear esa ola a nuestro favor, donde a cambio de acceder sin barrera a un mundo entero conectado a Internet, la copia digital tiene coste cero y hay muy pocos dispuestos a pagar por ello.

 

La sociedad está alarmada por el desempleo juvenil (53% de los jóvenes entre 16 y 24 años). Como empresario y profesional ¿en qué te fijas cuándo tienes que contratar a un trabajador o seleccionar un proveedor?

Es muy importante el CCVV, las referencias y el tono personal. Es indispensable que maneje el ingles. Cuando yo empece no lo era tanto, al fin y al cabo no había ni Internet, pero ahora es vital en casi cualquier compañía. Tambien me importa mucho la capacidad que tenga de trabajar con equipos de diferentes paises, que es algo que cada vez necesitamos mas integrar en lo que hacemos. Lógicamente si es alguien con el que te sientes cómodo a la primera, es mas fácil, pero siempre hay que hacer una prueba…a lo mejor el que acabas no gustando eres tú. En el caso de que sea alguien que busca su primer trabajo, es aún mas difícil evaluar hasta que no has pasado un tiempo compartiendo un proyecto. Diría que lo mas importante, además de unos conocimientos y calidad profesional, idiomas, etc , es el sentido de la responsabilidad y la pasión con la que esa persona es capaz de dedicarse a su trabajo.

 

Entrevista a David Cantolla (primera parte)

Publicado el Deja un comentario

   

Ha tenido una gran aceptación docente la guía didáctica de “Éxito para perdedores”, un cómic que estoy seguro se convertirá en materia de estudio en todas las asignaturas relacionadas con Emprender en la educación secundaria.

 

He realizado una  entrevista al autor que publicaré en dos partes: Educación (I) y Emprender (II)

 

David Cantolla

David Cantolla (Madrid, 1967). Empresario y creador. Fundador de compañías dedicadas a la tecnología y el entretenimiento (series, videojuegos, apps) como la desaparecida Teknoland, que se vendió a Telefónica/Terra en 2001, o Zinkia (que actualmente cotiza en el MAB), Bitoon Games, Vodka Capital, Wakeapp, Sidkap, The App Date… Es uno de los creadores de las series infantiles Pocoyó (ganadora de diversos premios como el BAFTA 2006, el Annecy kids TV Award 2006, el CICDAF 2007, entre otros) y Jelly Jamm (en emisión en más de 120 países), y de videojuegos como Basketdudes (ganador de los premios al mejor juego on-line GAMELAB 2011 y FUN AND SERIOUS 2011).

 

Parte I:  Educación

 

En una original entrevista en cómic, comentabas:

 

“El sistema educativo actual nos enseña muchas cosas, pero pocas veces te enseñan para que valen.”   ¿Qué cambiarías del sistema educativo en España?

Mi padre fue un gran ingeniero de caminos que dedicó casi toda su vida a hacer el cálculo de grandes estructuras, sobre todo de puentes. Recuerdo un día cuando yo tenía algo así como 14 años que fui a visitarle a una de las obras en las que estaba trabajando. Un puente atirantado sobre el embalse de Barrios de Luna en León, una maravilla de la ingeniería que marco el récord mundial de longitud de puente atirantado con tablero de hormigón. 

http://es.paperblog.com/puente-de-barrios-de-luna-434774/

El puente tiene dos torres, una a cada lado del embalse, de donde salen los cables que sujetan. Dos monstruosas pilas de hormigón de casi 100 metros de altura y que deben pesar unos cuantos miles de toneladas. Cuando yo fui mi padre estaba realizando algunos cálculos sobre la torre sur, y yo, por curiosidad, me interesé sobre que tipo de trabajo estaba haciendo. 

-¿ Ves esa enorme torre? pues tengo que calcular cómo se comporta y cuánto se mueve cuando sube el nivel del agua del embalse-

-¿ Pero cómo se puede mover algo tan grande y pesado sólo por que haya mas o menos agua?, le pregunte yo, y entonces él muy despacio, me contestó.- Porque todo cuerpo sumergido en un fluido recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del liquido que desaloja. 

De repente, el principio de Arquímedes, algo que yo había aprendido de memoria, valía para algo y además, para algo increíble!. 

Es una anécdota muy tonta, pero para mí muy clara..hay mil cosas que estudiamos durante nuestra formación que no son atractivas por que no sabemos que significan ni a qué se aplican.  Es algo que eché de menos siempre en los estudios, y que reconozco que en muchos casos es difícil de conseguir. Experimentar mas, comparar mas, poner en práctica…sobre todo buscar el sentido a aquello que hemos aprendido. Yo no puedo olvidar el principio de Arquímedes por que en mi mundo, es algo emocionante.

 

La segunda cosa que echo de menos es diversión.. ¡Aprender es genial!, Sin embargo estudiamos con métodos aburridos. Mi hija de 11 años se sabe la relación y el árbol genealógico de todos los personajes de sus series preferidas (Bola de Dragón, Naruto, Bleach…) y os aseguro que no son sencillos. Esta claro que la capacidad de aprender el de los emperadores Romanos, los Austrias, los Tudor, los Reyes Godos o los presidentes de los Estados Unidos la tiene igual. Parece obvio entonces que aprende unas cosas mejor que otras por que unas pertenece a su universo de entretenimiento y otras no. Lo mismo pasa con los videojuegos, algunos con manuales de instrucciones mas gordos que muchos libros de una materia escolar.  Miles de reglas y formulas aplicadas que los que jugamos, jóvenes o menos jóvenes , aprendemos a una velocidad extraordinaria.¿No es jugar una de las mejores maneras de educarse? 

No quiero que se mal interprete, no tengo ni idea de cómo se hace, ni de cómo funciona el sistema educativo y además intuyo que hay mucha gente intentando que sea lo mas eficaz posible, pero si me preguntan yo pienso que todo lo que vaya en esa dirección será muy positivo. Sentido y diversión.

Creo que el gran reto no está en la cantidad de conocimientos que se pueden transmitir, sino en conseguir disparar la curiosidad y las ganas de aprender, por que una vez que las adquieres no te abandonan nunca. 

 

Mientras que portátiles, videojuegos, smartphones forman parte de nuestra vida diaria, apenas existe presencia de “serious games” en colegios e institutos. ¿A qué crees que se debe?

Supongo que una parte tiene que ver con los medios en las escuelas y el coste de implementar otros mas modernos y otra con que los que deciden el método de enseñar, por edad, no están conectados con la realidad tecnológica a la que aceden los niños actualmente. Los videojuegos por ejemplo tienen muy mala fama, y para mí son un método extraordinario para enseñar. Lo que estudias en ellos tiene una aplicación directa e inmediata en el desarrollo del juego y eso facilita enormemente recordar lo aprendido y querer aprender mas. Aparentemente, hay una gran desconexión entre la realidad tecnológica en la que nos movemos normalmente en nuestra vida diaria y la de las escuelas pero como soy una persona optimista, pienso que ese sistema no puede mantenerse así mucho tiempo por lo que al final, mas pronto que tarde, tendrá que cambiar e implantarse de alguna manera

 

Tienes tres hijos de 5, 9 y 12 años, ¿cómo habéis organizado/planificado su educación?

Me cuesta mucho tener una idea sólida de qué hacer en este sentido. Yo no fui buen estudiante, mas bien al contrario. A los 21 años era un elemento perfectamente adiestrado y preparado para el fracaso y sin embargo salí adelante. No me gustaría que vivieran su etapa de colegio como algo pesado y frustrante como fue para mí. Desde mi punto de vista, el reto no es la cantidad de conocimientos que puedan adquirir o el resultado académico (mejor bueno, claro), sino conseguir despertar en ellos las ganas de aprender y de hacer cosas.

Mi casa esta llena de películas, de libros, de cómics, de videojuegos, de ordenadores…mis hijos acceden a la información desde muchos sitios diferentes (bueno como casi todos los niños) y veo el colegio como un catalizador de todas esas cosas. 

 

¿Qué es para ti un maestro y qué se puede aprender de él? ¿y de un maestro inverso?

Mi concepción de maestro es muy amplia, no es necesariamente una persona. Puede ser también una acción, un momento o una situación…Un maestro, (dicho de un modo cursi), es por un lado una lente que te permite ver mas allá de donde ves normalmente y por otro un espejo donde puedes ver como serías tu tomando una decisión u otra. La posibilidad de encontrar uno o muchos maestros a lo largo de la vida depende sobre todo de nuestra disposición a hacerlo. Tiene que ver con nuestras ganas de cambiar y ser mejores. Con ese espíritu vas encontrando maestros a lo largo de los años. A veces en un sitio y a veces en otro, a veces un poquito en una persona, a veces mucho en otra, e incluso algunas otras, y esos son los “maestros inversos”, los encuentras en cosas que no quieres te pasen o en personas que no quieres ser.

 

Enfatizas mucho la importancia de tomarse la vida como un camino, un camino compartido ¿cómo podemos escoger buenos compañeros de viaje?

No siempre fue así y es normal. Cuando eres mas joven los retos son diferentes. Llegar mas lejos, mas alto, ser el mas grande…Ir de viaje sí, pero para llegar al sitio mas increíble en el que puedas soñar. Y esa es un motivación muy fuerte, que te hace olvidar que lo importante no es dónde, es con quién. Hoy sigo pensando siempre que me meto en algo, en que sea un proyecto o empresa grande y que sea muy importante o que cambie el mundo…la gran diferencia es que antes para mí lo importante era precisamente llegar allí, al sitio y ahora lo esencial es el camino donde se van construyendo las cosas, un camino que compartes con otros y que no siempre acaba llevandote al sitio que habías planeado pero que si lo haces al lado de las gente que quieres, nunca deja de ser vitalmente satisfactorio.

He hecho algunos proyectos importantes. Metafóricamente serían como grandes  viajes a países muy lejanos. Pero sin embargo y siguiendo la metáfora, el mejor viaje que hice en mi vida fue con cuatro amigos a una playa a cuarenta kilómetros de mi casa.

 

Supongamos que tienes 18 años y terminas el bachillerato…¿qué harías? y lo que puede ser más importante… ¿qué no harías? 

Haría lo que hice. No parar  ni un momento y no dejarme nada dentro. Trabajar todas las horas que pudiera que es la gran inversión económica que puedes hacer a esa edad. No escuchar cantos de sirena que me hicieran acomodarme. Sólo los que están dispuestos a darlo todo tiene la oportunidad de cambiar las cosas. Seguro que me quitaría de muchos fines de semana para estudiar y emprender!!!

Hay muchos espejismos ahí fuera y no tenemos un país que apoye demasiado a los que quieren emprender o cambiar las cosas. Desgraciadamente desde hace tiempo he visto mucha juventud acomodada, contenta con lo que tiene y que no necesita ni cambiar, ni mejorar su vida. Sin embargo, cuando de vez en cuando aparecen en mi entorno profesional alguno de esos jóvenes llenos de ideas y de ganas de llevarlas a cabo, preocupados, no tanto de lo que van a conseguir en el corto plazo y de cómo disfrutarlo, sino de luchar por algo (un proyecto, mejorar en el trabajo, ser bueno en algo…), y dispuestos a sufrir por conseguirlo, se que van en el buen camino y que en el futuro me los encontrare haciendo grandes cosas

 

 

Entrevista a Juan Díaz-Faes

Publicado el Deja un comentario

Después de haber leído el cómic «Éxito para perdedores», estos días vamos a conocer un poco más sobre los autores.

Hoy vamos a dedicar el blog al autor de los dibujos de “Éxito para perdedores”

El blog de Juan Díaz-Faes

Juan Díaz-Faes (Oviedo, 1982). Inquieto y curioso por naturaleza, divide su energía entre la investigación, el mundo gráfico y el audiovisual, en el que trabaja de operador de cámara en diversas productoras televisivas, publicitarias y musicales. Ha dirigido el documental Eremita Stew, premiado en el Festival Internacional de Cine de Gijón. No hace ni un par de años que se dedica al dibujo de manera profesional. Actualmente publica periódicamente en revistas como Yorokobu y Ling. Es uno de los miembros de la editorial de cómic Ultrarradio, con la que fomentan la difusión del cómic en todas sus vertientes y donde ha publicado su primera historia individual, Leónido Lemmy (Ultrarradio, 2012). También ha colaborado en Cortocuentos 2 (Astiberri, 2012). Ha realizado diversas investigaciones para la UCM y la UAM sobre la creatividad, el proceso creativo y su relación con la calidad de vida.

Muchos jóvenes tienen muchas dudas sobre cómo orientar su vida profesional. Me ha sorprendido mucho que hayas decidido dedicarte al dibujo de forma profesional hace solo dos años. Nos puedes comentar un poco como ha sido tu evolución personal-profesional y qué te ha motivado para afrontar  este último cambio.

Dedicarse al dibujo de una manera profesional es algo con lo que sueña cualquier persona a la que le guste dibujar. Pero normalmente se queda en eso, en un sueño.

Mi caso no era algo muy diferente; estudié Bellas Artes sin saber a qué me quería dedicar en el futuro, pero con la motivación de saber lo que realmente me gustaba. Cuando acabé la carrera, hice un doctorado sobre el proceso creativo y trabajaba como cámara de televisión. Seguía dibujando siempre que tenía un hueco entre estudios o trabajo, hasta que coincidió que tuve una gran cantidad de tiempo; terminé de estudiar y el programa para el que trabajaba se cogía vacaciones, así que tenía todo el tiempo del mundo para dibujar.  Todos los días subía uno o dos dibujos a la web, como ejercicio para no distraerme con otras cosas que no estuvieran relacionadas con el dibujo. Un día alguien preguntaba en twitter si conocía algún ilustrador que pudiera hacer un trabajo esa misma noche, sin dudarlo, le dije que yo me ofrecía (muchas veces, sobre todo al principio, aunque no haya dinero por el medio, el hecho de publicar en papel algún trabajo es enriquecedor). A la revista (A) le gustó mucho mi trabajo y me propusieron seguir publicando con ellos (todavía de una manera gratuita). Más adelante esa revista compró otra publicación (B) para la que me llamaron (esta vez cobrando, eso si) y después de un tiempo, la revista (A) creció significativamente y empezaron a pagarme también esos trabajos. Una cosa llevó a la otra y sin darme cuenta ya publicaba en dos o tres revistas, hacía publicidad, animación, cómic… y empecé a darme cuenta de que podría vivir de eso. En ese momento tomé la decisión de centrarme 100% al dibujo y dedicarme a aquello que siempre había querido hacer.

Hablemos un poco del proceso de elaboración del cómic: 

–       ¿Qué retos y dificultades te supuso el peculiar orden cronológico del cómic?

En este caso no fue demasiado complejo pues me lo tomé como capítulos independientes, así que no me complicó demasiado que tuviera una narrativa cronológica peculiar. El único punto que se repetía en la historia era David, así que sólo tuve que preocuparme de que su personalidad/estética/valores fueran coherentes con la edad o pensamientos que tendría en cada época.

–       ¿Qué parte del cómic te supuso un mayor reto o dificultad?

Al ser una historia real, cualquier cosa que dibujase o contase, estaría sujeta a la obligatoria comparación que David haría sobre su propio recuerdo. Por suerte, a David le resultaba al mismo tiempo muy interesante ver cómo yo interpretaba y pasaba por mi filtro las historias que él había vivido.

–       ¿Qué fue lo que más te sorprendió de la historia de David?

Lo que más me sorprendió fue lo cinematográfico de su historia. Mientras me contaba las cosas que le habían pasado, pensaba que todo encajaba perfectamente como un perfecto guión de cualquier película. Aparte por supuesto, de la cantidad de experiencias que se muestran; la fiesta en NYC, los premios Bafta, la policía en tu casa…

Cambiando un poco de tema…¿cómo ves el estado del sistema educativo en España?

He estudiado y trabajo durante años como profesor de dibujo en varias ciudades de España y en todas coincido en que el sistema educativo está estancado. Los valores y las técnicas no evolucionan con las nuevas generaciones. Ser profesor en España siempre se ha visto como un trabajo cómodo, en el que, si tenías la suerte de sacar una plaza, te había tocado la lotería pues ibas a vivir muy bien el resto de tu vida. Independientemente de las leyes vigentes del sistema educativo (que ahora ya desconozco) para mi, el mayor problema es que el de profesor, ya no es un trabajo vocacional.

¿Qué opinas del uso del cómic como material didáctico?

Por fin nos estamos dando cuenta del potencial que tiene el cómic como material didáctico. En países como Francia o en general, del norte de Europa llevan años con ese concepto aprendido. Hasta hace poco, el cómic era algo muy infantil y por tanto, no tenía nada que “enseñar”. Desde que se empiezan a tratar temas más maduros o a editar cómics en un formato libro-objeto la gente poco a poco entiende y ve el cómic con más respeto. Una de las mayores ventajas del cómic como material didáctico es la posibilidad de explicar y mostrar contenidos a veces complejos apoyados de una gráfica mucho más rica que las simples fotos o ilustraciones que aparecen el los libros de texto. Además, el interés que genera (en cualquier tema) la didáctica narrativa con la que se puede jugar en las historias contadas en formato viñetas ayuda significativamente a la comprensión de datos por parte del estudiante.

Para terminar me han gustado mucho en tu blog  tus “Cuadernos de viaje”. En concreto me llamó la atención el de Coruña (mi ciudad natal). ¿Cómo se te ocurrió la idea de hacerlos?

Al trabajar en una revista de una compañía aérea, vi claro ofrecerles la posibilidad de publicar una sección mensual en la que se mostrasen todas las ciudades a las que podrías volar con dicha compañía. Les propuse la idea, les gustó, y a volar.

Una foto para el blog…la otra podría ser el Cuaderno del viaje a Coruña

Entrevista a ex-alumno: Manuel

Publicado el Deja un comentario

Nombre: Manuel Fernández Carretero
Estudia: Administración y Dirección de Empresas
En: Salamanca

¿Qué es lo mejor de la vida universitaria?

Estar fuera de casa, conocer a un montón de gente nueva, aprender a arreglártelas tu solo.
¿y lo peor? Al principio todo es nuevo y cuesta un poco.

¿Qué echas de menos de tu etapa de bachillerato?

Estar en casa, todo parece más fácil, además con el nuevo sistema de educación universitaria el trabajo diario es muy importante y los profesores te conocen más.

¿Qué es lo que más te ha sorprendido de la universidad?

Este año con Bolonia las cosas son muy diferentes a la imagen que tenia de la universidad, cada poco hay parciales, muchos trabajos en grupo y lo peor son la entrega de ejercicios semanalmente.

¿Qué consejo le darías a un chico que está ahora mismo estudiando el bachillerato?

Que la selectividad no es para tanto, que estudiando poco a poco es muy fácil y que hay tiempo de estudiar y divertirte, que no se agobien.
¿Qué asignatura te parece la más difícil? ¿Por qué?

Algebra, es una asignatura que no guarda tanta relación con los temas de la empresa que es lo que a mí me gusta.

¿En qué te gustaría trabajar cuando termines de estudiar? Claramente ser el directivo en marketing y gestión comercial de una gran compañía seria mi sueño, pero tengo la idea de una asesoría o una gestoría de seguros.

Recomienda un libro, una canción y una película

Un libro; El economista camuflado- Tim Harford , una canción; Stellify – Ian Brown, una película; El sargento de hierro.